lunes, 30 de junio de 2025

Echo Valley - Por Carlos Correa Acuña

Disponible en Apple TV+.

Esta es una de esas películas que necesitan tiempo y, tal vez, una oportunidad. La demora en plantear el verdadero nudo de conflicto toma nada menos que 40 minutos, es decir, un tercio del metraje. Antes, y también algo después, es lenta, confusa, e incluso un poco exagerada, para exprimir una problemática íntima sobre la difícil relación de una hija con su madre recientemente viuda, quien apenas puede sobrellevar la pérdida y se enfrenta a una soledad que la carcome por dentro y por fuera.

Kate -Julianne Moore-, tiene problemas en casi todos sus flancos. Acaba de perder a su esposa Patty, la granja que administra tiene serias dificultades financieras y su hija Claire-Sydney Sweeney-, no logra superar una situación inestable producida por el consumo de drogas y la relación tóxica con un novio involucrado en el comercio de estupefacientes.

Una madre está dispuesta a todo por sus hijos y esta no es la excepción. Kate no duda un instante en prestar ayuda a su hija a pesar del sinnúmero de actitudes equívocas y la imposibilidad de hacerse cargo de su propia vida.

Cuando hay dinero de por medio, es decir, cuantiosas deudas relacionadas con drogas, la situación se hace prácticamente inmanejable. Sin embargo, ahí está Kate, al pie del cañón, siempre dispuesta, pero con la conciencia de que en algún momento eso debe parar.

El tema explota una noche en que la joven vuelve a la granja con su camisa ensangrentada. No es de ella. Ha tenido una discusión con su novio con consecuencias fatales. Este, sin duda, es un problema mayor. ¿Qué puede hacer, sino recurrir a su madre? Ese es el meollo: la manipulación constante por parte de Claire, quien sabe que su madre no le negará nada y que estará dispuesta a cruzar cualquier límite por salvarla.

Dirigida por Michael Pearce y con buenas actuaciones de Julianne Moore y Sydney Sweeney, esta película parece no despegar nunca. Es posible que el exceso de tiempo empleado en los dos tercios iniciales le juegue un poco en contra. Hay mucho contexto, muchos paisajes -bellos, por cierto-, descripciones introspectivas del duelo de la protagonista con largos planos en silencio, algunas discusiones acaloradas y poco, muy poco más. A esa altura, es difícil aventurar qué rumbo tomará la historia y cuáles de las aristas de la trama serán finalmente abordadas.

Y sucede lo impensado. Un giro radical se toma el relato. Aunque perfectamente coincidente con lo anterior, desde ese momento comienza otra película, el verdadero thriller que afortunadamente recordaremos, ya que logra tensión creciente y, gracias a ello, los puntos más altos.

“Echo Valley” no destaca ni brilla, pero al menos presenta un trabajo que va de menos a más, con una partida floja y un desenlace bastante más que aceptable. Guardemos las proporciones, eso sí. Se trata de una película menor, como muchas de las posibilidades que entrega el streaming actual. Sin embargo, el atractivo de sus protagonistas y un buen nivel de producción, son ganchos suficientemente potentes para darle una oportunidad. Con paciencia y sin expectativas, es una buena opción para una tranquila tarde de domingo.

Ficha técnica


Título original: Echo Valley
Año: 2025
Duración: 83 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Apple Original Films, Scott Free Productions, The Walsh Company, Apple Studios, Black Bicycle Entertainment. Distribuidora: Apple TV+
Género: Thriller. Drama | Maternidad
Guion: Brad Ingelsby, Michael A. Pruss
Música: Jed Kurzel
Fotografía: Benjamin Kracun
Reparto: Julianne Moore, Sydney Sweeney, Domhnall Gleeson, Kyle MacLachlan, Fiona Shaw
Dirección: Michael Pearce

domingo, 29 de junio de 2025

Dinastía - Por Jackie O.

"Luchas de poder"


Cuando el dinero no es suficiente para mantener una vida tranquila, el caos se apodera de las personas más millonarias de Estados Unidos.

Ya hablé en su momento de esta serie, en especial sus primeras tres temporadas, y acá te dejo el enlace para que te pongas al día.

¿Qué pasa ahora con la temporada cuatro y quinta final de esta historia? Seguimos con los mismos personajes ya conocidos, y un par nuevos, para sazonar aún más este guisado de historias polémicas de unos millonarios que nunca están conformes.

¿El dinero hace la felicidad? muchos dirán que sí, pero ¿qué pasa cuándo no es suficiente y quieres más? Es porque no solo se trata de dinero, se trata de poder, de tener superioridad sobre otros, de rendir pleitesía si es necesario, de humillar.

Una comedia dramática que nos muestra cómo millonarios de nacimiento o por herencia, o de aquellos que no lo son, sino que son "parásitos" que viven a costas del que sí tiene dinero. De eso y más vemos en esta serie, que resulta muy entretenida cuando ya conoces a los participantes, que incluso todos vendrían siendo unos antihéroes, ya que ninguno de sus protagonistas es tan bueno ni tampoco tan malo; que no descansan, porque siempre están a la defensiva, sea de desconocidos e incluso familiares.

Cada personaje es sujeto de análisis individual, como la gran Fallon, el mejor personaje de la historia, alguien que se crio en la competencia y que, siendo de buen corazón, no le teme a ensuciarse las manos para ayudarse a ella misma y a quienes quiere. O Kirby, la hija del mayordomo, que es una joven veinteañera que no sabe lo que quiere, cambia de trabajo constantemente, y pasa de una relación a otra, porque no quiere estar sola, justificando su forma de ser a que fue abandonada por sus padres. Así suman y siguen personajes que, al verlos, no entiendes cómo no se ayudan, cómo otros no le ponen atención y les ayudan emocionalmente.

¿Hacen el bien? Sí, ayudan a otros, pero lo hacen más por ellos, porque todos son narcisistas.

Una serie de varios capítulos que entretiene porque los personajes, al ya haber cinco temporadas, te encariñas. Además, mantiene un guion bastante inteligente que mezcla el sarcasmo en muchas oportunidades.

El vestuario es bellísimo. El elenco está muy bien escogido porque todos representan muy bien su rol y saben llevar el lujo muy bien, salvo, la actriz Daniella Alonso (la última Cristal) quien no sabía mantener la "postura" para hacer lucir bellos outfit.

¿Término en la quinta temporada? Sí. Habrá algún deceso o detención en su etapa final... tal vez.

¿Puede en el futuro abrirse otra temporada? Claro, porque es una familia que no descansa. Los Carrington querrán mas poder; los Collby, por su parte, igual saldrán a buscar más negocios; Alexis y Dominique seguirán molestándose; Kirby tendrá una nueva relación, etc.

Porque mucho, mucho dinero y poder, acarrea inestabilidad emocional, corrupción y más, en este castillo de diamantes.

Me Gustaría Que Vivieras mi Juventud de Nuevo - Por Jackie O.

"Vidas que pasan"


Victoria y José, dos generaciones, dos almas, dos vidas que aún tienen camino que recorrer, dos historias.

La premisa de este trabajo resulta interesante, ya que todas las personas tienen algo que contar, pero ¿qué nos tienen que contar estos dos personajes?

Victoria nos habla de su pasado, es una mujer de mediana edad, pero por harto que recorrer, pero se queda en el pasado, caminamos con ella por los lugares en donde vivió. Por otro lado, José nos muestra su presente y algo de su pasado, es estudiante y se cambia constantemente de domicilio.
 
Me vuelvo a preguntar: ¿qué tienen que contarnos? La verdad, nada. Sus historias son vagas y vacías, no proyectar nada al espectador, por lo tanto no nos identificamos con nada y ni siquiera tenemos empatía con ellos, no son personas de interés, porque no son bien guiados, porque son planos, porque no provocan.

¿Qué tienen en común ellos? Tal vez la soledad en la que están.

El título y premisa prometían, pero el director no nos entregó nada.

Sí debo destacar la fotografía, los movimientos de cámaras, sus planos, sus imágenes, lo único que llama la atención, que nos lleva por lugares donde nosotros, en silencio, vamos dibujando una historia. Una historia más interesante.

Ficha técnica

Genero: Documental
Duración: 66 minutos
Director: Nicolás Guzmán Maronez

sábado, 28 de junio de 2025

Me Gustaría Que Vivieras mi Juventud de Nuevo - Por Juan Pablo Donoso

El título de este documental es más poético que su contenido.

Más que un filme de interés sociológico, artístico o comercial, nos parece un cuidadoso trabajo de fin de carrera para obtener el título de cinematografista universitario.

Los personajes principales - aunque simpáticos y reales - son poco novedosos y mucho menos trágicos o triunfantes.

Son Victoria y José. Ella es una señora de edad mediana, secretaria de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de Chile. Él, un joven alumno homosexual de la misma academia, que para sobrevivir y pagar sus estudios confiesa que se prostituye.

Cada uno, de manera alternada, se va explayando frente a la cámara cómo es su vida presente. Mientras el testimonio de Victoria apela a su pasado, el de José, debido a su juventud, se limita a exponer su diario vivir actual.

Ella, haciendo recuerdos, nos lleva a visitar las casas de su infancia en Ñuñoa y, luego, a los departamentos en que vivió recién casada, donde nacieron y crecieron sus hijos, de su ruptura matrimonial, y de cómo afronta hoy el día a día en tranquila existencia.

Por su parte, José nos ilustra de las pequeñas habitaciones que arrienda, de sus pasatiempos, y de las pocas personas con que interactúa para sobrevivir.

El mayor mérito radica en la cuidadosa fotografía. Con bellas composiciones espaciales se nos muestran rincones vacíos con iluminaciones claroscuras, de grandes condominios más o menos antiguos, pasajes, galerías, canchas y jardines de barrio, desfiles y nuevas construcciones habitacionales.

Durante, y al finalizar el filme, nos preguntamos qué nos quisieron comunicar sus realizadores. Aunque hay una tibia nostalgia por parte de la secretaria, carece de denuncia, de propuestas de vida, de revelaciones y, en general, de importancia. Tanto los lugares como los personajes son comunes y corrientes, y los hay por miles en Chile y en la mayoría de las ciudades del mundo. Son solo dos personas que hablan de cómo se sienten, y muestras los ámbitos donde vivieron y/o donde lo hacen actualmente.

Sus experiencias muy poco aportan como revelación humanitaria, sociológica o conmovedora.

¿Cuál es el drama, dolor, o gozo de esas dos almas, es decir, dónde está el “pathos” de sus vidas? Tal vez el factor común sería la soledad. Pero debido a la conformidad con que exponen sus vivencias, ello tampoco pareciera ser patético o exultante. Solo captamos un lucimiento de formas audiovisuales para dar la apariencia de estar observando algo más trascendente.

TESTIMONIO DOCUMENTAL, DE LOABLE FORMALIDAD VISUAL, DE DOS PERSONAS COMO HAY MILLONES EN EL MUNDO URBANO.

Ficha técnica

Documental - 2024 Testimonios de vida Chile - 1,06 hrs. 
Fotografía: Ricardo Sanchez Bachman y Patricio Alfaro Astorga 
Edición: Martín Santapau González 
Material de archivo: José Ramírez Silva 
Diseño Prod.: Laura Zavala Suárez 
Con: Seis Nerea Izar, Victoria Watson Vidal 
Director y guionista: Nicolás Guzmán Martínez

viernes, 27 de junio de 2025

Fiasco Total: El Crucero de la Caca - Por Jackie O.

"Uno y dos"


De la saga "Fiasco Total" que Netflix tiene en su catálogo. Nos encontramos con esta curiosa y desastrosa aventura, donde aproximadamente 4.000 personas se vieron envueltas en medio... del excremento (guácale).

Las esperadas vacaciones, un momento de relajo y diversión.
 
Era el año 2013 y unas tres mil personas decidieron tomar un crucero, el Carnival Triumph, que daría un paseo corto en cuatro días, con todo el lujo y entretención que se pudieran imaginar. Dos días de ida y dos de vuelta, desde Galveston Texas, hasta México, ¿qué malo podría pasar? Nada, creyeron.

Todo era diversión. Pero, al tercer día, se produce un incendio de un motor. Se corta la luz y vuelve luego, así que no había que preocuparse, pero cuando se vuelve a cortar la luz y los mecánicos señalan que fue más grave de lo que creían y no hay arreglo, se produce el caos, porque todo a bordo era con electricidad, desde hacerse un café hasta tirar la cadena del baño; tal como lees, hacer sus necesidades se transformó en un lío. Quedaron varados en medio del océano y no había conexión ni siquiera telefónica, horror de horrores. Solo el teléfono satelital del Capitán funcionaba, y reportó el hecho a tierra, quienes les respondieron que mandarían remolques y en un día serían llevados a casa.

El calor se tornó insoportable, teniendo que improvisar, y racionar la comida. No hubo problema, pero ¿el baño? Era un día, así que a aguantar, un día sin ir, no hay apuro.

Luego de tierra les avisan que ya no sería un día, sino que deberán esperar más días, por temas de logística. Noooo, la guatita no lo soportará.

El tema del baño se transformó en el fondo de todo, ya que la solución aplicada y que daba resultado, ya se agotaba, y comenzaron a inundarse todos los pisos del barco con heces y orina. Lo que era algo de lujo, fue foco de infecciones.

Cuando pasa otro crucero cerca, solo puede darle algunas provisiones, y la gente se agolpa en la orilla para alcanzar señal de wi-fi y así avisar a sus familiares, hasta que la prensa se enteró y obvio, se hizo un festín del hecho.

Algo que puede causarnos un poco de risa, resultó ser un caos para cuatro mil personas (entre pasajeros y tripulación). Algo tan simple y básico como ir al baño, era casi prohibido o realizado de una forma poco decorosa.

Pero lo que me resultó aún más curioso al ver este documental, fue el comportamiento de los pasajeros y la locura que se creó; solo al primer día del hecho, se peleaban, acapararon alimentos, etc. Y solo en un día, o sea, para una catástrofe mayor de días, semanas o meses, ¿se matan?

Entrevistas actuales a algunos pasajeros de cómo vivieron esos días, imágenes de archivos de la situación, así como escuchar a periodista y abogado, quienes nos relatan esos días y posteriores a esos "malolientes" sucesos.

Un documental bastante interesante en su guion y edición, una situación que nos resulta desde afuera gracioso, no lo fue para estas personas, por lo que el tema está bien tratado, no se alarga y va directo al "meollo".

Disponible en Netflix.

Ficha técnica

Título original: Trainwreck: Poop Cruise
Director: James Ross
55 minutos. EEUU.

jueves, 26 de junio de 2025

F1 - Por Carlos Correa Acuña

Con la velocidad de un rayo llega “F1“, y es la película que tenemos que ver. Veamos por qué.

La premisa es sencilla y nos presenta a Sonny Hayes -Brad Pitt-, un expiloto de F1 que es contactado por su antiguo compañero de equipo, Rubén Cervantes -Javier Bardem-. Ambos corrieron juntos en los años 90 y ahora sus vidas han tomado rumbos muy distintos. Sonny es un piloto busca vidas, a contrata, que va de competencia en competencia sin tener un norte claro. Rubén, en cambio, es el dueño de un equipo de Fórmula Uno pero no ha tenido el éxito esperado. Sin resultados y tremendamente endeudado, si no consigue dar un golpe de timón para modificar su suerte, se verá obligado a vender la escudería a pesar de contar en sus filas con la gran estrella del momento, el novato Joshua Pearce -Damson Idris-. Sonny es la última carta de Rubén, un movimiento arriesgado y al borde del descalabro. ¿Funcionará su estrategia o está todo sentenciado?

Si bien hay varios personajes, Brad Pitt carga con el peso del relato, muy bien secundado por Idris, Condon y Bardem. La historia construida por el mismo director, Joseph Kosinski, con guion de Ehren Kruger, es fácil de seguir, e incluso hasta un poco previsible, pero eso no importa, porque funciona y bastante bien. Los diálogos son directos, tal vez sin demasiada elaboración, pero con lo justo para aportar los antecedentes necesarios que permitan ir descubriendo a cada uno de los protagonistas. Las químicas en pantalla también entregan valor, porque al imán de Brad Pitt se le suma la genuina amistad que representa Bardem, la antipatía visceral encarnada por Idris y el interés amoroso en la presencia de Kate McKenna -Kerry Condon-, directora técnica del equipo APXGP.

“F1”, desde el punto de vista de la producción, es sensacional.

Primero, recrear las carreras y todo el entorno del llamado “circo de la Fórmula 1” es un desafío monumental, y esta cinta lo supera con creces. No en vano, filmaron dentro de las carreras reales de las temporadas 2023 y 2024, crearon paddocks especiales y recibieron todo el apoyo del Formula One Group, responsable de la promoción de la categoría de elite de la FIA.

Segundo, adaptar los autos para hacerlos competir con los verdaderos bólidos de Red Bull, McLaren y Ferrari, entre otros, y hacer esto creíble, es otra hazaña técnica, en la que el apoyo del siete veces campeón del mundo, Lewis Hamilton, quien también es productor del filme, sin duda se nota, a la par del gran trabajo de Mercedes F1, responsable del diseño de los coches de APXGP.

Tercero, filmar dentro de la pista y desde el interior de los autos, requiere medidas especiales. Si bien aquello se ve en las actuales carreras del campeonato, la imagen no tiene una definición adecuada para el cine, por lo que Apple -distribuidora de la película-, modificó módulos específicos de los autos para incrustar, con las mismas dimensiones y pesos, cámaras adaptadas de iPhone controladas a distancia por iPads, constituyendo una proeza técnica. Todo esto, además, a más de 200 km por hora.

Otro tópico que se agrega a la excelencia de esta realización es la precisa fotografía de Claudio Miranda, la que entrega tomas originales captando escenas desde ángulos que pocas veces hemos observado en otras películas de este género.

¡Y qué decir de la banda sonora! Hans Zimmer, responsable de la música incidental, suma emoción y épica a la historia, mientras la música recorre famosas canciones junto a otras especialmente compuestas para esta ocasión.

Los decorados, los ambientes, la trastienda y todo el glamour de la Fórmula Uno se ve realzado con un trabajo al detalle para cada uno de los elementos. Por eso, ver esta película es sumergirse realmente en ese mundo, una experiencia diferente y muy gratificante. Además, es casi mágico ver en pantalla una extraña combinación ficción-realidad, porque junto a los actores también vemos a los pilotos actuales -Verstappen, Leclerc, Alonso, Sainz, Russell y Hamilton, entre otros-, y directores de equipo, como Zak Brown, CEO de McLaren Racing, Christian Horner, director y CEO de Red Bull Racing, Frédéric Vasseur, director de Scuderia Ferrari, y algunas sorpresas más.

“F1: The Movie” es vibrante y sus dos horas y media pasan en un suspiro. A pesar de ser un producto comercial destinado a recaudar una abultada taquilla -como se les llama a los denominados “blockbuster”-, se las ingenia para contener de todo un poco. Por ejemplo, desde la acción y el romance, pasa a los valores, como el trabajo en equipo en la alta competencia, la resiliencia para sobreponerse a situaciones adversas y el espíritu de superación que debe estar siempre presente para liderar cualquier disciplina deportiva. Los antivalores también están en el juego, bien representados por los antagonistas de la historia que, además, varían durante el metraje.

En definitiva, vértigo, emoción y entretención garantizada. No deje de verla. ¡Es de las imperdibles del año!

Ficha técnica

Título original: F1: The Movie
Año: 2025
Duración: 155 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Apple Original Films, Monolith Pictures, Jerry Bruckheimer Films, Plan B Entertainment, Dawn apollo.
Productor: Brad Pitt, Lewis Hamilton. Distribuidora: Warner Bros., Apple TV+
Género: Acción. Drama | Coches/Automovilismo. F1
Guion: Ehren Kruger. Historia: Joseph Kosinski
Música: Hans Zimmer
Fotografía: Claudio Miranda
Reparto: Brad Pitt, Damson Idris, Kerry Condon, Tobias Menzies, Javier Bardem
Dirección: Joseph Kosinski

lunes, 23 de junio de 2025

Elio - Por Carlos Correa Acuña

¿Y si no estamos solos en el universo?

Esta es la premisa desde la que se construye esta nueva entrega de Pixar.

Elio es un niño de 11 años, solitario y muy tímido. Ha quedado huérfano y está al cuidado de su tía Olga, quien trabaja en una base militar, dedicada a la observación del espacio exterior. Obsesionado con el mundo extraterrestre, lo único que desea Elio es ser abducido. Es su sueño, su motivación y dedica todos sus esfuerzos para conseguirlo. El tema es que cuando se llega a producir el fenómeno, los líderes del Comuniverso lo reciben como un candidato a embajador del planeta Tierra y le piden encabezar una particular negociación con un personaje llamado Grigon, un postulante que amenaza la vida de los extraterrestres. ¿Podrá Elio sacar adelante su misión?

Pixar Animation Studios nos tiene acostumbrados a admirar poderosas historias representadas con deslumbrantes efectos de animación. “Elio” no es la excepción, pues el despliegue en pantalla es hermoso, con bellas imágenes y una composición estética que destaca tramas y colores que resultan vibrantes.

Desde el punto de vista de la historia, se aprecia una contradicción vital. Por una parte, Elio es un niño que no encuentra su lugar, no se siente querido, no encaja con nada y lo único que desea es establecer contacto con otros mundos. En pocas palabras, alguien que tiene su autoestima muy frágil, busca desesperadamente encontrar su propio espacio dentro de la inmensidad del universo.

Elio está convencido de que hay otros seres más allá de nuestro planeta. Inspirado en la sonda Voyager, su incansable búsqueda tiene que dar frutos, tarde o temprano. Establecer ese contacto es fundamental y, aunque está dispuesto a esperar su oportunidad, nunca deja de hacer todo aquello que esté en sus manos.

Por otra parte, los vínculos familiares de Elio son débiles. La ausencia de sus padres se siente, y su tía, por muy bien intencionada que ella sea, no puede suplir una creciente necesidad de afecto y de cariño. Para agravar más la situación, Elio tampoco cuaja con los niños de su edad, ya sea por su interés desmedido en el universo o simplemente por ser alguien que se aísla ante cualquier situación complicada.

Cuando sucede la anhelada abducción y comienza la aventura galáctica, la película da un salto cuántico. Por un lado, el escenario creado para representar ese “mundo de mundos” es tremendamente colorido, nutrido con personajes extraños que combinan lo bello y lo espeluznante, en otra dicotomía difícil de conceptualizar y, aún más, de representar visualmente. Junto a lo anterior, el diseño de elementos resulta genial, como por ejemplo ese súper ordenador líquido que cambia constantemente de forma o aquel manual del universo, una especie de GPT a nivel galáctico.

Otros temas entran en juego en la medida que el metraje avanza hacia su médula más interna. Por ejemplo, el tema de la clonación, las vidas paralelas y la necesaria negociación para solucionar conflictos. Asimismo, cuando Elio encuentra un par, es decir, alguien más que se siente inadaptado y tiene temores igual que él, surge espontáneamente la amistad como un canal unificador, una fuerza que comienza a entregarles seguridad en la medida que aumenta aquel sentimiento genuino.

“Elio” constituye otra preciosa reflexión de Pixar sobre el crecimiento y la maduración, esta vez con elementos del espacio, con un precioso escenario moderno e innovador. Además, está presente la búsqueda de identidad, el valor de ser uno mismo, donde cada persona es única y valiosa por su propia individualidad, sin necesidad de nada más.

Conocer para entender, sentir para comprender, ejes fundamentales en todo proceso de crecimiento cobran relevancia, pues antes de cada logro ha sido necesario optar y decidir.

Los más pequeños admirarán los juegos; los preadolescentes verán nuevos mundos y tal vez se sentirán identificados por el protagonista; los ya adolescentes disfrutarán de las coloridas aventuras; y los más grandes gozaremos cada detalle de una película que llega para quedarse.

¿Cuánto de Elio hay en cada uno de nosotros? Encontrémonos, entonces, en nuestro propio comuniverso.

Ficha técnica

Título original: Elio
Año: 2025
Duración: 90 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Pixar Animation Studios. Distribuidora: Walt Disney Pictures
Género: Animación. Ciencia ficción. Comedia. Aventuras | Infancia. Extraterrestres. Aventura espacial. Pixar
Guion: Julia Cho, Mark Hammer, Mike Jones
Música: Rob Simonsen
Fotografía: Animación, Derek Williams, Jordan Rempel
Dirección: Madeline Sharafian, Domee Shi, Adrián Molina

28 Días - Por Jackie O.

“Por una vida mejor”


Una escritora alcohólica llega a un punto crítico, teniendo que internarse en un centro de rehabilitación.

Gwen es exitosa y gasta en exceso junto a su novio en fiestas, principalmente mucho alcohol. Viven el momento, el aquí y ahora, hasta quedar literalmente borrados mentalmente de tanto alcohol que consumen, y lo peor, sin importarles las consecuencias. Son una pareja de irresponsables.

Pero todo cambia cuando en la boda de su hermana, echa todo a perder y comete un delito que la obliga, como castigo legal, entrar 28 días a un centro de rehabilitación.

En dicho lugar, al cual ella entra de muy mala gana, se les prohíben muchas cosas, y se encontrará con diferentes tipos de adicciones. Su estancia es un caos al comienzo. Comienza a ver que su cuerpo comienza a alterarse ante la abstinencia y cómo el resto batalla. Ya pone más atención a lo que ella no veía como problema. O tal vez lo veía, pero nunca lo quiso asumir.

Vamos conociendo su vida con algunas analepsias, como la relación con su único familiar, con su novio y la vida misma.

Sandra Bullock en el papel principal, quien generalmente nos trae papeles de comedia donde se hace ver muy cómica sin tomarse las cosas a veces en serio, nos trae una interpretación más madura para mostrarnos un tema muy delicado como es la adicción. De cómo afrontar los problemas para no tocar fondo, que es lo que vemos acá. Que no por criarse en un ambiente hostil tengamos que hacer lo mismo. Saber tener la fuerza para salir y pedir ayuda.

Un tema complejo, aunque tratado casi en todo momento de forma liviana, tal vez para no derrumbarnos como espectadores, pero sí darnos una alerta de que la enfermedad existe, de que puede arrastrar no solo a quien lo padece sino que a un sinnúmero de personas. Lo ideal es tener una red de apoyo, en este caso para Gwen fue este centro donde conoció a gente buena, gente perdida con la cual se involucró y la hicieron remecer, y que esas desgracias la hicieron replantearse por primera vez qué hacer con su vida.

De ahí depende de ese “adicto” decidir, si seguir en lo mismo o cambiar.

Mantiene un excelente elenco, algunos mal aprovechados. El guion, simple, no se arriesgaron, no golpea tanto como tal vez quisiéramos en este tipo de temas. Pero es suficiente para mantenernos atentos a que puede haber alguien cercano con adicciones, que es una enfermedad que requiere tratamiento, seguimiento y apoyo, y principalmente las ganas del mismo adicto de ayudarse.

Disponible en MAX, y en arriendo en Amazon Prime Video y Google Play.

Ficha técnica

Dirección Betty Thomas
Guion Susannah Grant
Protagonistas Sandra Bullock, Dominic West, Steve Buscemi, Elizabeth Perkins, Azura Skye, Mike O'Malley, Alan Tudyk, Marianne Jean-Baptiste, Diane Ladd, Viggo Mortensen.
Año 2000. EEUU
103 minutos. Comedia Dramática.

sábado, 21 de junio de 2025

Arráncame la Vida - Por Jackie O.

"El corazón no se gobierna"

Una adolescente ingenua, se convierte en la esposa de un político salvaje. Viviendo lo que creyó un cuento de hadas, en un matrimonio del cual solo querrá arrancar.

Cinta basada en la novela de Ángeles Mastretta, publicada en 1985.

Ambientada en 1932, la historia se centra en Catalina quien, con tan solo 15 años, se enamora de Andrés Ascencio, un hombre más o menos 30 años mayor que ella, un militar muy poderoso con bastantes ansias de más poder. La inmadurez de esta chica, y en una época donde la diferencia de edad no era problema, sus padres no ponen objeción a este romance, ellos la apoyan con mucha calidez y paciencia, no le ponen límites a la decisión que ella toma de aceptar un matrimonio impuesto por Ascencio. Dejan que viva su vida, pero a Catalina comenzará, de a poco, a caerse ese castillo de ilusiones que mantenía cuando conoce a las amantes de su marido, a la presencia de sus hijos bastardos, y al verdadero amor que la hará replantearse su vida.

La cinta nos da un contexto social, económico y político de la época, donde las mujeres no tenían permitido cuestionar ni desafiar a sus esposos, y eso a ella la lleva a elegir el silencio para preservar su estabilidad, pero a medida que avanzan los años comienza a imponer su decisión aunque sea la "esposa trofeo".

Estamos ante un drama lleno de emociones intensas y matices humanos que exploran las complejidades del amor, corrupción, poder, la familia y la libertad, en un ambiente social muy restrictivo. Vemos miedos, deseos, amor y rabia en los personajes a través de los años, cómo van creciendo emocionalmente para involucrarnos con ellos.

Tiene buena edición, muy buenas actuaciones, buena banda sonora, así como puesta en escena y planos generales.

En qué podría fallar para mí, es en la historia de amor de Catalina, la cual no funcionó del todo para que al espectador le haga amar o sufrir junto a ella.

Disponible en Vix, Netflix y Amazon Prime.

Ficha técnica

Dirección: Roberto Sneider
Dirección artística: Rafael Mandujano
Vestuario: Gilda Navarro / Mónica Neumaier
Protagonistas: Ana Claudia Talancón, Daniel Giménez Cacho, José María de Tavira.
2008. 107 minutos
México

miércoles, 18 de junio de 2025

Cómo Entrenar a tu Dragón - Por Carlos Correa Acuña

DreamWorks se suma a la tendencia de hacer remakes de exitosas películas animadas en el estilo live action. ¿Después del encanto de las películas originales, esta, una reanimación -literal- es necesaria? Veamos.

La historia es básicamente la misma, no tiene grandes variantes. En una isla vikinga llamada Beck, sus habitantes luchan encarnizadamente contra dragones que vienen a robar comida y ganado, y atacan todo a su paso. Así, el peligro es enorme, porque estos dragones se transforman en peligrosas máquinas de lanzar fuego.

Estoico, el jefe de la aldea, lo tiene claro. Si no descubren pronto el nido de los dragones, nunca dejarán de estar expuestos a su amenaza. Hipo, su hijo de 16 años, ve las cosas de otra manera. Su sueño es matar un dragón para ser considerado un guerrero, por lo que su plan es bastante más simple: derribar y cazar alguno, si es que llega a tener una pizca de suerte.

En una de esas refriegas de grandes proporciones, Hipo se alista para poner en práctica su plan. Apunta al cielo con una maquinaria rudimentaria construida con su gran imaginación y sucede lo impensado. Logra impactar a un dragón negro que parece ser una leyenda. Se trata de Furia Nocturna, un alado prácticamente invisible porque, a pesar de ser ampliamente conocido, nunca nadie lo ha visto.

El tema es que cuando Hipo lo encuentra perdido en el bosque, el pequeño dragoncito aún está vivo, aunque amarrado y vulnerable. Al estar imposibilitado de desprenderse de sus cuerdas, se encuentra a merced de los deseos de su perseguidor. Hipo quiere matarlo pero no puede. Es incapaz de hacerlo. Su bondad es mayor. Es más, lo desenreda y lo deja libre. Los roles se invierten y el dragón puede ahora tomar fácilmente la vida de Hipo. ¡Vaya paradoja! Sin embargo, la gratitud en la vida se devuelve, y, desde ese momento, “Chimuelo” y el joven soñador se vuelven inseparables.

La historia es tierna y encantadora. Basada en los libros de Cressida Cowell, esta película comienza con un tema aspiracional, con la necesidad de Hipo de encajar dentro de un pueblo guerrero que vive entre enfrentamientos permanentes, batallando y sin rendirse, en una guerra que es, por donde se la mire, desigual. Hipo desea ser el mejor y no la tiene fácil. Es el hijo del jefe, y ese es un handicap importante, ya que es mirado con recelo por sus pares. Es por eso que le cuesta mucho más posicionarse, debe trabajar el doble o el triple, y su mayor recompensa sería demostrar su valía matando a un dragón.

Pero el encuentro con “Chimuelo” lo cambia todo. Primero en secreto, el desarrollo de esa amistad le permite adquirir herramientas para participar en un entrenamiento en el que comienza a percibir que los dragones no son malos por naturaleza. Hay algo más de fondo allí. Mientras las caricaturas abundan entre los jóvenes aprendices, no todo es sencillo para nuestro protagonista. Además, cuesta tiempo que Hipo y “Chimuelo” vayan congeniando. Desde la desconfianza inicial, son los juegos entre ambos los que producen un acercamiento que lleva poco a poco al conocimiento. Existe un tránsito allí, un progreso que va creciendo paso a paso.

Dirigida por Dean DeBlois, “Cómo entrenar a tu dragón” luce fresca y renovada en esta recreación de acción real. Además, la combinación de actores de carne y hueso con los efectos especiales funciona muy bien. El metraje exuda simpatía y las aventuras resultan vibrantes, con cámaras vertiginosas que destacan especialmente las bellezas del paisaje de Irlanda del Norte, lugar donde fueron filmados los exteriores.

Tal como en la original, los valores que encierra esta fábula son muy variados. Hablamos, entre otros, de amistad, de confianza y del surgimiento de vínculos y afectos entre dos partes aparentemente irreconciliables. Esta enseñanza, tan simple y profunda a la vez, viene muy bien en los tiempos actuales de polarización y crispación. Debemos ser capaces de descubrir nuevas soluciones y no hacer siempre lo mismo. Variar para cambiar, aplicar un necesario giro en la lógica desde la cual enfrentamos los problemas.

Respondiendo la pregunta inicial, este live action sí vale la pena. Y, parafraseando otras tantas moralejas de películas de este tipo, es verdad que otro mundo es posible. ¿Qué tal si hacemos un esfuerzo y entre todos lo intentamos siguiendo el ejemplo de Hipo y Chimuelo?

Ficha técnica

Título original: How to Train Your Dragon
Año: 2025
Duración: 125 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Universal Pictures, DreamWorks SKG, Marc Platt Productions. Distribuidora: Universal Pictures
Género: Fantástico. Aventuras. Acción | Dragones. Vikingos. Amistad. Remake
Grupos: Cómo entrenar a tu dragón
Guion: Dean DeBlois. Libros: Cressida Cowell
Música: John Powell
Fotografía: Bill Pope
Reparto: Mason Thames: Nico Parker, Gabriel Howell, Julian Dennison, Bronwyn James, Harry Trevaldwyn, Peter Serafinowicz, Ruth Codd, Naomi Wirthner, Nick Frost, Gerard Butler
Dirección: Dean DeBlois

martes, 17 de junio de 2025

Amor en la Gran Ciudad - Por Juan Pablo Donoso

La verdadera amistad y la comunión de almas puede ser más valiosa y duradera que un romance apasionado.

Es la tesis de esta tragicomedia coreana, llena de alegría juvenil pero con personajes atormentados al sentirse reprimidos por los cánones sociales.

Sus protagonistas son Jae-hee, muchacha que después de vivir en Paris vuelve a la universidad en Seul dispuesta a disfrutar de la vida sin restricciones de tabaco, alcohol y sexo libre. Por su parte Huen-soo, compañero de estudios, sufre ocultando su homosexualidad.

De una colección de cuatro cuentos interconectados, las realizadoras adaptaron solo la sección JAE-HEE del libro homónimo de Sang Young Park.

En juego está el impulso de vivir según sus instintos naturales. Pero víctimas de los rumores del ambiente optan por unirse y vivir juntos - a su manera - compartiendo alegrías, decepciones y penurias en aquella gran ciudad oriental, supuestamente modernizada.

Asistimos a un lento proceso de maduración. Más que conflictos antagónicos entre personas, es un periplo de varios años por conquistar un lugar propio en el mundo y liberarse - ¡por fin! - del cómo nos miran o del qué dirán.

Grata química entre los actores.

Para él, ella era como su hermana mayor. “Entró en mi vida, y me reconoció. Compartimos abiertamente nuestros dolores y lo dimos todo sin cuestionarnos. Ella recuerda los momentos que amé y mis expresiones faciales en ese entonces. Ella me mostró que soy suficiente tal como soy. Adios, Jae-hee”. Y en el departamento vacío que antes compartieron escribirá: “Si la nostalgia no es Amor, entonces nunca te han amado antes”.

“El amor llega de muchas formas. No necesitas romantizar cada relación amistosa, ni el amor de los padres, de los hijos y hermanos... todos son amores también”.

Los matices entre él y su amiga fluyen con soltura y son el foco principal del relato.

Las realizadores tuvieron el pundonor de evitar imágenes explícitas de crudeza erótica. Abordan con discreción las luchas internas de la comunidad gay.

“El Amor se sublima en la Amistad. Es el mejor camino para comprender al otro. Incluso después de pelear seremos su máxima prioridad”.

El drama se resuelve exhibiendo almas liberadas y, a la vez, felizmente adaptadas a una vida plena en armonía con sus auténticas naturalezas.

Una cinta coreana diferente que nos deja un mensaje positivo sobre la tolerancia y la compasión.

UNA VEZ MÁS ESTA AGRIDULCE PELÍCULA NOS DEMUESTRA QUE - PRESCINDIENDO DEL SEXO - ES POSIBLE LA VERDADERA AMISTAD ENTRE UN HOMBRE Y UNA MUJER. OBRA LÚDICA Y RUBRICADA CON OPTIMISMO.

Ficha técnica

Título Original: Daedosiui Salangbeob
2024 Tragicomedia, romance Corea del Sur - 1,58 hrs 
Fotografía: Kim Hyung Joo 
Edición: Kim Sun-min, Lee Hyun-mi 
Música: Primario, Showbox Guion: Kim Na-deul 
Actores: KIM Go-eun, Steve Sanghyun NOH 
Directora: Eon-hee (aka E.oni)

lunes, 16 de junio de 2025

Cuidadoras - Por Carlos Correa Acuña

La cámara se sumerge al interior de un hogar de ancianos. Las imágenes se quedan con los cuidados recibidas por los residentes. Mediante diálogos suaves y conversaciones cotidianas nos enteramos de las diversas personalidades de quienes habitan el lugar. También conocemos brevemente a Luciana, Maia y Yenifer, tres de sus cuidadoras que recién pasan los treinta, mujeres trans que acceden a su primer trabajo formal después de pasar años en la calle ejerciendo el comercio sexual.

Gestos tan sencillos como alimentar, peinar, o pintar las uñas, se transforman en conversaciones, consejos y directrices que los mayores entregan a las jóvenes encargadas. De a poco, se van conociendo, se cuentan sus historias y se generan vínculos. Emerge pronto la confianza, una cercanía que se transforma en empatía, afecto y cariño.

Las directoras Martina Matzkin y Gabriela Uassouf describen, sin temor, la soledad y abandono de quienes viven en el lugar. Se perciben los lazos perdidos, la nostalgia y la debilidad, aspectos que ciertamente afectan su salud física y mental. Asimismo, vemos necesidad de entretención. Coincidentemente, el hogar celebra su aniversario, ya son 80 años, por lo que se efectúan números artísticos, proyecciones de películas y otras actividades físicas y de esparcimiento.

“Cuidadoras” permite dar visibilidad a diversas situaciones cotidianas junto con acercar dos mundos muy diferentes que, de otra forma, podrían no haberse vinculado nunca: por una parte, los ancianos; por otra, estas mujeres que buscan un espacio en la vida y exploran una labor que podría ofrecerles una oportunidad a futuro.

En algunos momentos, la cinta adquiere un tono cercano al reportaje, con imágenes fragmentadas y cierta falta de cohesión narrativa, pero aún así se logra percibir un hilo conductor en el transcurso del metraje. Mientras los residentes viven su propio atardecer, las cuidadoras observan cuidadosamente el porvenir. ¿Cómo se ven más adelante? Escudriñan, analizan el pasado. ¿Están, ahora, a medio camino? ¿Es esta una prueba? ¿Un intento? ¿Será este un paso definitivo, o bien es solo algo transitorio?

Se suman preguntas y más dudas, porque esta proyección bien podría ser un paréntesis, ya que la expectativa de vida de las personas trans en Argentina es de apenas 40 años.

Para reflexionar.

Ficha técnica

Título: Cuidadoras
Género: Documental
Duración: 80 minutos
Reparto: Maia Antesana, Yenifer Franco Pereira, Luciana Méndez
Directoras: Martina Matzkin, Gabriela Uassouf

sábado, 14 de junio de 2025

Detective María Kallio - Por Jackie O.

"Crimen en frio"


Es una adaptación de las novelas policiacas finlandesas de Leena Lehtolainen, centradas en la detective Maria Kallio, quien investiga crímenes violentos en Helsinki.

María tiene treinta y tantos, egresó de derecho, pero no está lista aún para dar su examen final y titularse, por lo que se pone a trabajar de policía. Tiene una mente viva y es muy deductiva, ganándose rápidamente el respeto de sus colegas y superiores. Es una mujer honesta, seguidora de las normas. Y cuando un jefe de la unidad de homicidios comete errores, ya que su actuar cotidiano no es muy recto, ella queda a cargo de su propio escuadrón para dirigirlo. Y esta unidad la compone además, una veiteañera y guapa detective, un guapo detective de la edad de María con el cual, con el tiempo, comienzan a ser muy cercanos; y un experto en informática. Los cuatro deben ver diferentes tipos de delitos que nos muestras las costumbres y leyes de Finlandia.

Cada capítulo es un crimen diferente. Ahí vemos la unión de estos cuatro personajes, también como es típico, conocemos sus vidas, que muchas veces se traduce a casi el mayor tiempo en el trabajo y poco tiempo dedicado para ellos, lo que hace que la cercanía sea mayor. Y eso le pasa a María con su compañero, comienzan a confundirse. Pero es peor cuando María conoce a un científico y comienza una relación con él, confundiendo, a veces, sus sentimientos.
De a poco, su vida personal se comienza a complicar cuando siente que a sus treinta y tantos, ya le pesa el trabajo, la familia, la titulación y el amor. Y debe equilibrar todo.

Los capítulos son interesante porque, como señalé, muestra la vida finlandesa. Son casos diversos donde, por supuesto, hay un muerto y se debe escudriñar sobre la vida de muchos. Pero es muy precipitado el final de cada caso, se investiga mucho y se descubre al culpable en los minutos finales de forma muy rápida, por lo que le faltó llevarnos a la tensión del desenlace.
Los personajes son fríos como los parajes, con buenas actuaciones.

Serie que habla de hacer justicia, sobre el deber, el estrés laboral, abandonarse como persona por no dejar el trabajo, la falta de recursos estatales, el apoyo entre colegas, la familia, la vida en el presente y cómo puede afectar el futuro.

Serie que ya tiene disponible su temporada 2 para ver.

Disponible en Cindie (Movistar)

Ficha técnica

Director: Jojo Erholtz
2021. Finlandia
45 min. 10 capítulos
Guion: Eriikka Etholén-Paju y Leena Lehtolainen
Fotografía: Hannu-Pekka Vitikainen
Protagonistas: Elena Leeve , Leo Sjöman ,Markus Jarvenpaa , Roosa Soderholm , Alex Anton ,Pätkis Beaktas, Carl-Kristian Rundman.

viernes, 13 de junio de 2025

Amor en la Gran Ciudad - Por Carlos Correa Acuña

Toda una sorpresa. Sin conocer mayores detalles, me esperaba una de esas típicas películas románticas “chica conoce chico”, y vaya que errado estaba. “Amor en la Gran Ciudad” es bastante distinta, veamos por qué.

Esta cinta, basada en el primer relato de la novela homónima escrita por Park Sang-young, gira en torno a dos jóvenes, Jae-hee -Kim Go-eun-, y Heung-soo -Noh Sang-hyun-, dos seres tan distintos como el agua y el aceite. Remarcando sus personalidades opuestas, Jae-hee es libre y espontánea, no teme ser como es y le da lo mismo lo que el resto piense de ella. Transita con total desparpajo y eso es lo que cuenta: vivir la vida a concho. Heung-soo, por su parte, es todo lo contrario. Tremendamente reservado, al borde de una timidez paralizante, oculta su homosexualidad como el tesoro más cuidado. Ni siquiera sus más cercanos lo saben, incluyendo a su madre, a quien profesa un temor inconfesable.

Así las cosas, ¿qué es lo que lleva a estos jóvenes a trabar amistad y convertirse en mejores amigos, inseparables compañeros de rumbo? La imagen inicial de la película puede confundirnos un poco: ella vestida de novia, fumando en una terraza y él acercándose lentamente. Es cierto, partimos por el final, sin embargo el recorrido es largo para poder comprender el verdadero significado de esa apertura.

Sorpresa, mencioné al inicio de estas líneas. Claro. Y no es que carezca de romance, pero uno distinto al que habríamos esperado de entrada. ¿Drama? Por supuesto, a raudales, y en temáticas de complejo tratamiento, sobre todo al interior de una cultura diferente en la que algunas situaciones de Occidente no se encuentran normalizadas. ¿Comedia? También, con buenas dosis de humor que alivianan de forma natural algunas secuencias con alta carga emocional.

La pareja protagónica posee una química muy agradable. Muy bien llevados por la directora Lee Eon-hee, ambos actores son capaces de entregar a sus personajes rasgos distintivos con mínimas gestualidades. Se complementan tan bien que por momentos parecen hermanos, por el grado de cariño y acogida que logran transmitirse mutuamente.

Uno tras otro, los temas atraviesan cada minuto del metraje. La diversidad de estudiantes, la rebeldía, el atrevimiento, la censura, el conservadurismo, la protección de las tradiciones, el machismo imperante, la descalificación a priori y la búsqueda de la propia identidad, van cruzando cada situación cotidiana, algunas llenas de conflicto y otras más livianas, con la frescura y naturalidad de una juventud que quiere abrirse paso y romper con ciertos moldes preestablecidos.

“Love in the Big City” adopta un enfoque distinto para narrar un tema ya explorado en otras películas. De hecho, la explícita mención al filme “Llámame por tu nombre”, de Luca Guadagnino, no es antojadiza. Aunque añadida a la película -no está en el texto original de la novela-, intenta hacer una conexión respecto a la dificultad que vive el protagonista para hacer pública su condición. Ese nudo de conflicto, permanente y transversal, es tal vez el foco central de un relato que nos lleva de la mano a través de los edificios y calles de una ciudad de Seúl cada vez más diversa y cosmopolita.

Ficha técnica

Título original: Love in the Big City
Año: 2024
Duración: 118 minutos
País: Corea del Sur
Compañías: Megabox Plus M
Género: Drama. Romance
Reparto: Kim Go-eun, Noh Sang-hyun
Dirección: Lee Eon-hee

Amor en la Gran Ciudad - Por Jackie O.

“Lazos indestructibles”


Basada en la novela “Love in the Big City”, de Park Sang-young.

Estamos ante una cinta sobre la relación, a lo largo de trece años, entre Jae-hee y Heung-soo, mientras comparten su propia historia de amor.

Jae-hee es una joven que vive el día a día y no le importa el que dirán, es desinhibida y rebelde, mientras Heung-soo es cauteloso con su vida privada, prudente y solitario. Ambos estudian en la misma universidad, cada quien por su lado, hasta que uno de ellos protege al otro de una situación incómoda, volviéndose desde ese día inseparables.

¿Pero, hasta dónde llegará esa unión?

Vemos la cotidianidad de la juventud de la época de acuerdo con la condición social, económica y reglas de Seúl. Como cada año pasa y lo que les genera a ellos la universidad y el destino que deciden tomar fuera de ella a medida que van creciendo con sus problemáticas, los acompañamos. Ambos son muy diferentes en todos los aspectos, pero tienen un lazo invisible que los mantiene unidos: el amor.

La trama no se limita solo a relaciones amorosas, sino que también aborda relaciones de amistad, el bullying, la vida estudiantil, la soledad, la vida laboral y con familiares, revelando los aspectos complejos de cada personaje. El amor y la amistad es afrontado desde una perspectiva muy humana y que se va fortaleciendo cada año.

Los protagonistas son muy carismáticos y creíbles en sus actos, nos conmueven al punto de querer estar con ellos para consolarlos. El guion, muy adaptado a la novela (hay una serie que tal vez sea más fiel al libro y aborde temas que faltaron en esta cinta) está muy bien desarrollado para involucrarnos, ya que somos parte de su historia. Los temas abordados son tantos, porque es parte de la vida de muchos. Quién no ha vivido el amor, la amistad, la soledad, los temores, el maltrato, la comprensión, la deslealtad o el miedo al que dirán. Tiene, además, una buena edición.

La banda sonora acompaña muy bien esta historia.

Una cinta coreana diferente y muy amena, que nos hará sentir bien, ya que, a pesar de las incomodidades que deben enfrentar nuestros protagonistas, nos dejará un mensaje muy positivo para reflexionar sobre la aceptación y la compasión.

Ficha técnica

Dirección: Lee Eon-hee
Música: Choi Dong-hoon
Fotografía: Kim Hyoung-ju
Protagonistas: Kim Go-eun y Noh Sang-hyun
Corea del Sur
2024. 118 minutos
Comedia romántica, drama.

Horizonte - Por Juan Pablo Donoso

Desafiante alegoría histórica post-mortem de comienzo a fin.

Reminiscencias del ámbito fantasmal de 100 AÑOS DE SOLEDAD. Solo que aquí es todo más confuso debido a los saltos intempestivos del acontecer.

Constante luz nebulosa, pesadillesca, crepuscular..

Como en un limbo, sigue los pasos de Basilio (Claudio Cataño), fantasma de un guerrillero culpable que necesita limpiar su alma volviendo al hogar de su infancia a pedir perdón.

Junto a su anciana madre (actriz chilena Paulina “Pauly” García), ahora viuda, iniciarán un tétrico periplo por tinieblas y páramos en busca del padre fallecido.

Es tal la desolación que la madre, aún viva de carne y huesos, le pide a su hijo que la mate. Así, ahora ambos serán fantasmas en busca del padre ausente.

Basilio, acarreando el cadáver de su madre por un bosque, ruega por clemencia a las almas susurrantes que lo acosan.

Ritmo lentísimo - tomas largas con muchos planos abiertos.

Aparte de una cuidada cinematografía, y elaborada producción, ¿cómo evaluar lo que nos quiere comunicar el autor?

Si tratamos de entenderla como una fábula realista, nos resultará cansadora, soporífera e innecesariamente críptica.

La estructura aleatoria del relato, y su atmósfera onírica, hacen difícil desentrañar las metáforas: son demasiado misteriosas.

Durante el discurso, el drama se siente lejano; es difícil empatizar con el tormento de sus personajes principales.

La película está llena de referencias al pasado. Parecen retazos de alguna teleserie antigua cuyos antecedentes desconocemos.

Solo ellos entienden la mayoría de los textos … nosotros apenas suponemos que son trascendentales.

Ubicados entre la vida terrenal y la muerte, será aquí donde purguen sus pecados para liberarse y acceder, por fin, a la plenitud de la paz y la reconciliación.

Arriesgado intento de un realizador colombiano - César Augusto Acevedo - por incursionar en el realismo mágico de otro ilustre colombiano quien definió el género como “una aclimatación de lo insólito, percibido como inserto en la realidad”. (Gabriel García Márquez, Nobel 1982).

La clave para seguir esta odisea será saber que, desde el comienzo, son casi todos fantasmas capaces de redimirse solo sufriendo, consolando, e incluso resucitando a criaturas inocentes.

“Olvida lo que perdiste y ve qué puedes hacer por otros”. “Habrá futuro (horizonte) si hay verdad”.

TORTUOSA TRAVESÍA PURGATORIA DE ALMAS CULPABLES QUE BUSCAN SALVACIÓN.

Ficha técnica

2024 - Drama familiar fantasmagórico 
Colombia, Francia, Chile, Alemania, Luxemburgo - 2,05 hrs 
Fotografía: Mateo Guzmán 
Edición: Soledad Salfate, Camila Beltrán 
Música: Harry Allouche 
Reparto: Claudio Cataño, Paulina (Pauly) García, Mauricio Salas 
Dirección y guion: Cesar Augusto Acevedo

Cuidadoras - Por Jackie O.

"Vivir con dignidad"


Documental que nos lleva a un hogar de ancianos y sus cuidadoras, principalmente nos enfocamos en tres de ellas: Maia, Yenifer y Luciana.

¿Y por qué en estas tres? Porque son transexuales, y esta labor es un desafío en sus vidas.

Burdeo, lila y azul piedra, es el color elegido por cada una en su uniforme para distinguirlas, y los residentes a quienes cuidan del hogar son de la tercera y cuarta edad.
La directora muestra el día a día en sus trabajos, cómo le dan atención a sus residentes escuchándolos, acompañándolos, hermoseándolos cuando lo requieren, dándoles la atención que todo ser humano requiere.
Son todas personas abandonadas, y se acompañan.

También las vemos en sus momentos libres conversando sobre la vida, de su pasado, o que esperan en el futuro. Y sus vidas no son tan diferentes a la gente que se cataloga "normal". Tienen miedos y esperanzas; quién no.

Escuchar las conversaciones, qué es lo que estos "viejos" tienen, nos enternece, de alguna forma, porque ellos tienen tanto que dar. Algunos muy lúcidos dan buenos consejos, otros están algo idos, pero todos tienen el mismo presente: sus familias los han dejado por diversas razones ahí. Sin juzgarlos, ya que cada familia tiene una realidad diferente y estos "viejos" también tienen su pasado. Es el ahora lo que vemos, es el ahora el importante, y ellos se ven bien, porque les ponen atención, los acompañan, los integran.

Porque no hay que morir con dignidad, hay que VIVIR con ella hasta el último suspiro. Y eso lo que estas cuidadoras entregan.

Son dos temas los que esta directora nos presenta, o se pueden dilucidar: los abuelos dejados en un asilo y unas transexuales que decidieron hacer algo humanitario. Tal vez, esta labor las hizo salir de la calle, de la droga, del abuso, de la soledad, de quién sabe qué otras cosas, o simplemente la discriminación las cansó, y tomaron el camino de dar atención y contención a otros.
Dos grupos que son apartados y olvidados se unen, se necesitan y se complementan.

En cuanto a la estética, faltó su cuota más dramática, en el sentido de saber más del abandono, de remecernos como espectadores, o su cuota de humor, y así resaltar aún más la labor que realizan los cuidadores en general, ya que estamos ante una historia necesaria de ver para centrarnos en la realidad y salir de nuestra burbuja. No sabemos si llegaremos a viejos, y si llegamos, querríamos no estar solos; su ritmo fue lineal.

Un interesante trabajo que nos habla de seres humanos y de respeto.

Ficha técnica

Dirección y guion: Martina Matzkin, Gabriela Uassouf
2024. 80 minutos
Argentina.

jueves, 12 de junio de 2025

Cuidadoras - Por Juan Pablo Donoso

Grato documental argentino, humanitario y redentor.

Tres transexuales masculino/femeninos - Luciana, Maia y Yenifer - optan por abandonar la prostitución y orientar sus vidas al cuidado de los residentes de las casas de reposo Santa Ana y San José.

Filmado y editado con calma y mucho respeto hacia todos los personajes.

El ritmo de montaje reposado nos invita a la serena reflexión sobre la vejez, la misericordia y la soledad.

Los ancianos y ancianas, se entregan con plena confianza en las manos de sus cuidadoras. Y estas - que provienen de hogares disfuncionales - y luego de la dura realidad del comercio sexual callejero - encuentran en este ámbito el cariño y la acogida de quienes pudieron ser los abuelos y abuelas que nunca tuvieron. Además, con esta labor esperan, con tiempo, procurarse una mejor vejez cuando les llegue también el momento.

Sin estridencias, en un ambiente limpio y ordenado, los pacientes y las cuidadoras comparten, poco a poco, sus recuerdos, sentimientos, ilusiones, penas y alegrías.

Asistimos al vínculo afectivo que va naciendo entre ellos, y que también nos va contaminando a nosotros.

Somos testigos de la dulzura y del amor con que tratan, cuidan y acicalan a los ancianos. Un anticipo ideal de lo que querríamos si llegásemos a esa etapa final de la vida.

Poética escena de cierre en que, esta vez un anciano que siempre vimos en silla de ruedas, decide ponerse de pie y, tal como cuando niño dio sus primero pasos, ahora da los últimos internándose en el frondoso parque del asilo.

Sus realizadoras - Martina Matzkin (El Nombre del Hijo, 2020), ganadora de 15 premios internacionales, y Gabriela Uassouf, de exitosa trayectoria como productora documentalista (TERMINAL NORTE (2021) y CAMARERA DE PISO (2022) - además de su fino pulso pleno de sobria compasión, remacharon esta obra con una secuencia de exquisita delicadeza femenina en los créditos finales.

“En Argentina la expectativa de las personas trans es inferior a los 40 años”.

TESTIMONIO DE GRATITUD Y ADMIRACIÓN POR ESAS CUIDADORAS QUIENES TAMBIÉN SON Y FUERON TAN VULNERABLES. BELLO Y OPTIMISTA DOCUMENTO DE UNA INEVITABLE REALIDAD.

Ficha técnica                                                                                                                

Documental - 2025 Argentina -1,20 hrs 
Fotografía: Florencia Mamberti 
Edición: Coti Donoso - Valeria Racciopi 
Música: Camila Moreno · Paz Kümelen Berti 
Dir. de Arte: Valentina Encina · Edna Mostyszczer 
Actrices: Maia Antesana, Yenifer Franco Pereira, Luciana Méndez 
Guionistas y directoras: Martina Matzkin, Gabriela Uassouf

miércoles, 11 de junio de 2025

Horizonte - Por Carlos Correa Acuña

Descrita como una “odisea fantasmal” por su guionista y director, César Augusto Acevedo, esta cinta colombiana apoyada por fondos de ayuda de Ibermedia y presentada en la sección Discovery del Festival Internacional de Cine de Toronto, sigue la historia de Inés -Paulina García-, y Basilio -Claudio Cataño-, madre e hijo, en busca del padre desaparecido a través de un recorrido por lugares devastados por la guerra: pueblos destruidos, campos abandonados, ríos convertidos en cementerios e innumerables historias de desolación y muerte.

La película expresa el tránsito entre la culpa y el perdón, un camino difícil de describir y que implica deshacer y rehacer el sendero. El hijo y su madre se acompañan; avanzan juntos, pero al mismo tiempo separados. Un delgado hilo, el arrepentimiento, los mantiene unidos, sin embargo, es tan frágil que en cualquier momento puede llegar a cortarse.

Revisitar el pasado es doloroso y observar sus consecuencias puede resultar una carga insoportable. Eso hace Inés y Basilio, sin apuro. Caminan lento, a veces sin rumbo, perdidos como dos fantasmas o almas en pena, buscando respuestas a las preguntas que la vida les ha dejado sembradas.

La fotografía de Mateo Guzmán deslumbra con paisajes amplios de montañas y valles, una sierra tan vasta que ofrece un contrapunto a la historia escondida en sus entrañas. Porque ahí están los deudos, como un imperecedero recuerdo de la acción criminal de un hombre inconsciente y transformado.

En un poco más de dos horas, Paulina García y Claudio Cataño nos conducen a la exploración de su propia intimidad. En parte lo consiguen y en parte no, porque el formato, aunque amplio en escenarios naturales, remite mucho más a lo interno, como en el teatro, que a una composición cinematográfica. Vemos personajes solitarios aunque estén juntos y tengan un objetivo común. Es su propia vida la que prima: la del hijo buscando consuelo y la de la madre que cuestiona pero acoge sin condiciones.

Difusa, imaginaria y etérea, “Horizonte” se perfila, gracias a sus composiciones y metáforas, como una obra difícilmente abarcable, inasible pero a la vez concreta, donde la búsqueda de redención se expresa a través de protagonistas que anhelan las raíces de su tierra.

Ficha técnica

Título original: Horizonte
Año: 2024
Duración: 125 minutos
País: Colombia
Compañías: Coproducción Colombia-Chile-Francia-Alemania-Luxemburgo; Ciné-Sud Promotion, Inercia Películas, Don Quijote Films, Tarantula, unafilm
Género: Drama | Familia
Guion: César Augusto Acevedo
Música: Harry Allouche
Fotografía: Mateo Guzmán
Reparto: Paulina García, Claudio Cataño, María Victoria Hernández, Ángela Patricia Cano, Edgar Durán Galindo, Michael Steven Henao, Juan Sebastián Angarita, Tifany Rodríguez FandiñoPaulina Garcia, Claudio Cataño
Dirección: César Augusto Acevedo

Departamento Q. - Por Jackie O.

"Hacer lo correcto"


El detective de alto rango Carl Morck, aborda un caso sin resolver en Edimburgo junto a un equipo que nadie quiere, quienes son designados a resolver cualquier caso aparentemente imposible que llegue a sus escritorios.

Adaptación de las novelas homónimas del autor danés Jussi Adler-Olsen.

Morck es un excelente detective, el mejor, pero es un sujeto insoportable con el que nadie quiere trabajar; ni su jefa sabe qué hacer con él, pero, a pesar de todo, confía en su profesionalismo.

Un día, Monck se presenta con su mejor amigo y compañero James Hardy en un procedimiento, pero sale mal y son emboscados: el policía de turno muerto, Morck lesionado y Hardy gravemente herido. Toda esta desgracia es una oportunidad para su jefa, Moira Jacobson, para alejar a Monck, llevándolo a una nueva división (inventada por las altas autoridades, por supuesto, para deshacerse de él). Es el DPT Q, donde estará a cargo de reabrir casos antiguos. Pero Monck es reacio a su nuevo puesto, y más con su nuevo asistente, un policía sirio llamado Akram, y luego llega una dispersa detective.

La serie nos lleva por dos caminos. Uno corresponde a investigar quien emboscó a estos policías, y el otro es el caso que el Dpto. Q comienza a indagar, que es la desaparición de una Fiscal hace cuatro años.

Esto hace que vamos conociendo a este grupo de policías, con sus problemas de familia, laborales y personales; así como la vida que veremos en analepsias de esta Fiscal desparecida. Como es obvio, hay muchas intrigas, corrupción, celos, envidias profesionales, etc., en que estuvo envuelta específicamente esta Fiscal, o estaba por denunciar. Eso hace que muchos sean sospechosos, y mientras nadie creía que el Dpto. Q se acercaría a la verdad, muchos están preocupados.

Buena serie Europea, que trata muy bien las problemáticas en la vida policial así como la forma en que llevan los casos, ya que poco a poco, y de forma muy creíble, va desenmarañando qué es lo que le pasó a esta Fiscal. Y sobre la emboscada, la trabajan unos compañeros que detestan a Morck, pero lo respetan mucho, más cuando él los orienta y lamentablemente les hace ver los errores investigativos (una especie de Doctor House)

Este trabajo también hace mucho énfasis a la salud mental, de cómo afecta el trabajo que desarrollan algunas personas por su complejidad, y los problemas personales que arrastra cualquier familia. Tema al que todo Estado debe ponerle atención, preocuparse y ocuparse.

Pero hubo un pero. La serie termina solo resolviendo uno de los dos casos. El otro... habrá que esperar una segunda temporada que no tiene fecha próxima. Lamentable, ya que se pudo haber resuelto ambos casos en esta misma temporada.

A pesar de ese “pero”, la serie trabaja bien su guion, es muy minucioso en conceptos o intervenciones. Tiene una buena puesta en escena y sonido.

Disponible en Netflix.

Ficha técnica

Género: Crimen, thriller.
Creada por: Scott Frank y Chandni Lakhani
Protagonizada por: Matthew Goode, Kelly Macdonald, Chloe Pirrie, Alexej Manvelov, Leah Byrne, Steven Miller.
EEUU/Reino Unido
9 capítulos. 50 minutos.

martes, 10 de junio de 2025

El Cuento de las Comadrejas - Por Ana Josefa Silva

Cáustica y desopilante comedia negra.
(desde el 11 de junio en MAX)

- A 10 años de ganar el Oscar por El Secreto de sus ojos, Juan José Campanella estrenó esta comedia desopilante, de un exquisito humor negro, irónico y un guion que no se detiene en sus geniales giros. Una delicia de principio a fin.

- Las contundentes actuaciones de sus cuatro protagonistas contribuyen de manera decisiva al gozoso resultado: Graciela Borges (La ciénaga), Oscar Martínez (Copa Volpi al mejor actor en Venecia por El Ciudadano Ilustre), Marcos Mundstcok (Les Luthiers, fallecido en 2020) y Luis Brandoni. A ellos se acoplan a la perfección Clara Lago (Ocho apellidos vascos) y Nicolás Francella.

- Plagada de diálogos cáusticos y agudos como estilete, se trata de un remake (con variantes) de una mítica película argentina de José Martínez Suárez, Los muchachos de antes no usaban arsénico (1976); sin duda, un guiño a Arsénico y encaje antiguo (Frank Capra, 1944, que a su vez se inspiró en una obra de teatro).

La diva, el marido, el guionista y el director

- Prácticamente todo sucede en una impresionante casona antigua rodeada de jardines y estatuas, en algún lugar de las afueras de Buenos Aires.

Los salones, las grandes escaleras, los retratos y pinturas que cuelgan de las paredes, los pesados cortinajes, la recargada decoración golpean los sentidos y conducen a una sola palabra: decadencia.

El tiempo se ha detenido allí y sus habitantes están irremediablemente atrapados en una suerte de pausa infinita.

La vida los dejó abajo por distintas circunstancias, pero nada ha conseguido mantener a raya sus egos ni menos bajar sus defensas.

Las mentes ágiles y suspicaces de Norberto Imbert (Martínez) y Martín Saravia (Mundstock), alguna vez cotizados director y guionista, respectivamente, no descansan.

Mara Ordaz (G. Borges) aún se viste (o disfraza) como la diva que nunca ha dejado de ser, una que hace muchos años ganó un Oscar, estatuilla que luce en un pedestal en el hall de entrada de la casa. El símbolo perfecto de que el mundo gira en torno a ella.

Su marido, Pedro de Córdova (Brandoni), postrado en una silla de ruedas, parece el más cercano a la realidad y por lo tanto a la resignación: mal que mal, él fue un actor de segunda, a la sombra de su rutilante mujer, quien se sigue contemplando a sí misma, mirando una y otra vez sus películas en el microcine del subterráneo, profusamente adornado con afiches de sus proezas.

El equilibrio precario de esta singular (y misteriosa) convivencia se desestabiliza cuando irrumpe “casualmente” una pareja de jóvenes, Francisco (Francella) y Bárbara (Lago), que se deshacen en elogios ante Mara.

El juego de poderes

Campanella juega al cine dentro del cine, no solo con los irónicos parlamentos de Martín, que nunca deja de ser guionista, y las consiguientes observaciones de Norberto, sino con una mirada sardónica a esa trampa que es la fama y el poder y que captura a muchas estrellas, una vez que prueban sus delicias y que las más de las veces termina siendo una ilusión fugaz.

Pero aun siendo el ego el ostensible talón de Aquiles de Mara, ni ella ni el resto de los habitantes de la casona son inofensivos y dulces viejecillos.

Esta curiosa “familia” esconde varios cadáveres en el armario y tiene muchas cuentas por cobrarse.

En el juego de poderes que se establece entre ellos y los visitantes -el eje por donde circula la historia- los secretos pueden ser un jaque mate para cualquiera de los dos bandos.

Ficha técnica

Dirección: Juan José Campanella
Guion: Juan José Campanella, Darren Kloomok. Historia original: Augusto Giustozzi, José A. Martínez Suárez
Música: Emilio Kauderer
Fotografía: Félix Monti
Reparto: Graciela Borges, Oscar Martínez, Luis Brandoni, Clara Lago, Marcos Mundstock, Nicolás Francella.
Argentina, 2019
Duración: 129 minutos

lunes, 9 de junio de 2025

El Esquema Fenicio - Por Carlos Correa Acuña

Wes Anderson no deja de sorprender. Aunque regrese con fórmulas conocidas, sus característicos trazos de originalidad se abren paso a lo largo de un metraje que se hace pesado a pesar de no alcanzar las dos horas de duración.

La historia se centra en Zsa-zsa Korda -Benicio del Toro-, un magnate europeo sin escrúpulos decidido a llevar a cabo un plan para hacerse aún más rico. Son varios pasos los que debe dar. Y con cuidado, porque intenta ser destronado por un consorcio comercial que no escatima recursos para hacerle la vida imposible, incluso al punto de querer asesinarlo a como dé lugar.

Korda sale airoso, por los pelos, de muchísimos incidentes, pero esto debe parar. Por eso convoca a su hija Liesl -Mia Threapleton-, una hermana novicia, para que lo apoye en el negocio y lo acompañe para poner en orden todos sus asuntos. Este es el plan, basado en un esquema Fenicio: ir paso a paso, punto a punto, concertando reuniones con su red de intermediarios e inversores clandestinos para cubrir el déficit provocado por la hostilidad del turbio consorcio rival.

¡Qué decir! Anderson es Anderson. Su estética es tan reconocible como particular y esta entrega no se escapa en absoluto. Desde la primera escena hasta la última, cada cuadro, cada movimiento de cámara y cada escenario construido es perfectamente asociable al mundo Anderson, sin dejar duda alguna.

Con Benicio del Toro a la cabeza, el elenco es realmente un lujo. A Mia Threapleton, Michael Cera, Riz Ahmed, Tom Hanks, Bryan Cranston, Mathieu Amalric, Richard Ayoade, Jeffrey Wright, Scarlett Johansson y Benedict Cumberbatch, cualquiera los quisiera en un rol protagónico. Anderson se permite usarlos como secundarios sin perder esencia, aunque, a mi modo de ver, algunos de ellos están bastante desaprovechados.

La trama entretiene pero no deslumbra. La división por capítulos, otro sello Anderson, permite progresar en el entendimiento de un guion que aparenta ser más complicado de lo que verdaderamente es. Las vueltas no son tantas, y las sorpresas se inclinan más por lo excéntrico que por los enredos que habitualmente propone el director.

La música, otro apartado que no es trivial en la filmografía de este carismático director, está en manos de Alexandre Desplat. Y acá hay un buen paño que cortar, porque Desplat se basa en obras de Igor Stravinsky para componer la banda sonora, utilizando motivos y secciones completas que refrendan al exitoso compositor del ballet “El Pájaro de Fuego”. Es más, son esas seis notas iniciales de la mencionada obra, las que constituyen el tema central de la película, un guiño interesante al libreto, pero más que eso. Desplat desarrolla toda una serie de variaciones sobre esa misteriosa introducción de la cuerda baja que anticipa todo lo que está por venir. Ademas, la irrupción de “Cuadros de una exposición”, de Modesto Mussorgsky, en versión orquestada por Maurice Ravel, entrega otro toque particular, quizá entregando un rol especial a una partitura que se aparta del estilo habitual de Desplat, pero que ayuda a la construcción de los cuadros plásticos.

“The Phoenician Scheme” no representa necesariamente un avance en la obra del prolífico autor de “El gran hotel Budapest”. Considero que más bien es una consolidación de sus últimos trabajos, puliendo una paleta de colores que se transforman en marca registrada y entregando la responsabilidad de la construcción a varios de sus actores favoritos.

Estamos ante una buena elección, un cine diferente, disruptivo y en cierta manera incómodo. Implica compromiso y atención, porque los detalles son muchísimos y fundamentales para entender no una historia lineal, sino un concepto mucho más elaborado y eminentemente estético.

Una última observación: es mejor no llevar muchas expectativas porque es fácil sentir algo de decepción. Para combatir eso, es mejor ir liviano de pensamiento y abierto a las sorpresas, porque, de que las hay, las hay.

Ficha técnica

Título original: The Phoenician Scheme
Año: 2025
Duración: 101 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Coproducción Estados Unidos-Alemania; Indian Paintbrush, American Empirical Pictures, Studio Babelsberg. Distribuidora: Focus Features
Género: Comedia. Intriga. Drama | Espionaje. Monjas
Guion: Wes Anderson. Historia: Wes Anderson, Roman Coppola
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Bruno Delbonnel
Reparto: Benicio del Toro, Mia Threapleton, Michael Cera, Riz Ahmed, Tom Hanks, Bryan Cranston, Mathieu Amalric, Richard Ayoade, Jeffrey Wright, Scarlett Johansson, Benedict Cumberbatch, Rupert Friend, Esperanza Davis
Dirección: Wes Anderson

sábado, 7 de junio de 2025

Una Luz Negra - Por Carlos Correa Acuña

Un largo plano de entrada. Silencio. Josefina -Patricia Rivadeneira-, ingresa a la casa. Sonido. Sugiere algo: una pista, una intención, un anuncio.

Jorge -Francisco Pérez-Bannen-, aguarda en el salón. Algo casual, una coincidencia, una búsqueda en internet. Su nombre coincide exactamente con el del hijo de Josefina. Ella lo confirma. Habría tenido 24 años; murió hace cuatro. ¡Hasta se parecen físicamente al revisar las fotos! ¿Habrá un hilo común? ¿Serán historias entrelazadas? Todo es misterioso.

Esta ópera prima de Alberto Hayden comienza con dos puntos altos: una clara intención de enfoques y una iluminación tenue y delicada. Las imágenes van progresando con el correr de los minutos y se intercalan con videos tomados desde un celular en movimiento. Se combinan y alternan de forma fluida; no sabemos su procedencia pero la imaginamos. El resto es cotidiano, muy cotidiano: un carrete de Jorge y su señora con una pareja de amigos; la casa vacía de Josefina; la oficina de Jorge; el deambular de Josefina.

¿Dónde va “Una Luz Negra”? O mejor dicho, ¿dónde quiere ir, qué busca, qué comunica? Las secuencias parecen inconclusas, solo breves pinceladas; nada se concreta, privilegia la introspección.

Un ejemplo. La secuencia central de la película, pasados sus treinta minutos, es extensa y silenciosa. Solo están los dos protagonistas. ¿Qué es lo que sucede allí? Es un encuentro, pero con cuadros largos y tomas estáticas. ¿Cuál es el sentido? Es muy difícil seguir una historia con tantos minutos sin diálogos, música o sonido.

El cineasta debutante y su equipo apelan constantemente a la capacidad interpretativa del espectador. Bajo mi perspectiva, presenciamos diferentes formas de representar la pérdida, de llevar el duelo. Josefina por su hijo; Jorge por su vida. Y es aquí donde surge una confusión. ¿Cuál es la historia? ¿La de ella o la de él? ¿La de ambos, o la del hijo que ya no está?

La película se divide. Primera parte, Jorge; segunda parte, Josefina. Y en el último tercio aparece la hija mayor, que ya no vive con ella, pero que la acompaña de vez en cuando. El incidente con los arrendatarios de su madre es solo anecdótico. ¿Aporta a la historia, o es más bien un cable a tierra de los problemas mundanos que tenemos que asumir tras una irreparable ausencia?

Quisiera insistir en la manera con que Alberto Hayden y Matias Baeza manejan su material. Eligen bien los planos, encuadran correctamente, intencionan las miradas y generan ambientes con iluminación detallista y cuidada. Pero, ¿qué quieren decir, qué quieren transmitir? Las metáforas no son sencillas y las imágenes propuestas resultan aún más difusas. En ese trayecto, la película pierde fuerza, se estira, promete, pero no llega a un puerto. Se basa en espacios y movimientos rodeados de silencio: recuerdo, ensoñación, presencia, espíritu.

Patricia Rivadeneira y Francisco Pérez-Bannen representan correctamente lo enigmático de sus personajes. Se expresan en la intimidad como entes diferentes y complementarios, pero chocan con un guion que funciona como una camisa de fuerza. Pasada la hora de metraje parece acercarse el final, sin embargo tal vez la cinta no está preparada para concluir. La melancolía se apodera de la pantalla. Incluso es posible observar al menos cuatro finales. ¿Será este? No. ¿Es este otro? Tampoco. Está bien, todo es interpretable y creo que los realizadores desean que la cinta continúe desarrollándose en nosotros. Cuidado con eso. Es posible, por cierto, pero podría convertirse en otra película, completamente distinta y, quizá, aún más difícil de interpretar.

Ficha técnica

Título original: Una luz negra
Año: 2024
Duración: 77 minutos
País: Chile
Compañías: Brisa Films S.A
Género: Drama
Guion: Alberto Hayden
Música: Iván Wyszogrod
Fotografía: Matias Baeza
Reparto: Patricia Rivadeneira, Francisco Pérez-Bannen, Vicente Pérez, Antonia Bannen, Manuela Oyarzún
Dirección: Alberto Hayden

viernes, 6 de junio de 2025

Bailarina - Por Jackie O.

“Destreza, acción y poder”


La saga John Wick no para, y seguirá deslumbrándonos por muchos años más.

Recuerdo haberlo mencionado en un video que realicé en su momento sobre John Wick, donde dije que puede darnos mucho más, incluidos spin off (historias de personajes que van apareciendo, o que se pueden ir inventando)

En este caso, estamos ante la historia de Eve Macarro, quien no aparece en ninguna saga, pero sí se menciona su lugar de origen, la Ruska Roma, por lo que fue muy bien incorporada su historia, y nada forzada.

Cuando hablamos de sagas, es porque hay que ver todo lo que incluya la historia acá: cuatro películas de JW y una miniserie “The Continetal”, para ir entendiendo quién, cómo y cuándo. Porque cada vez que aparece una cinta, se menciona algo del pasado. Pero en este caso, si no quieres ver todo de la saga, con que veas la película 3 de John Wick está bien para comenzar, porque Bailarina ocurre entre la película 3 y 4. Pero si no vez ni siquiera esa película, tampoco te perderás en la historia de Eve, propiamente tal.

Eve es una pequeña que vivía con su padre, quien pertenecía a una “banda” o “secta” de matones, quienes tenían como misión eliminar a quién deserta y llevarse a sus hijos pequeños, de tenerlos, para entrenarlos como asesinos seriales. Pero Eve logra escapar de esta secta, pero no de algo similar que le esperaba en la banda de los Ruska Roma, quienes tienen de fachada un teatro de ballet. (De ahí nacen sus Bailarinas, y jóvenes temerarios)

Eve crece como bailarina, como asesina y escuchando las historias del Baba Yaga. Ya mayor de edad, y en una de sus misiones, Eve descubre algo, algo que nunca olvidó, una marca de los asesinos de su padre y hará de todo para llegar a su cabecilla. Pero es advertida por su directora de no desatar una guerra de bandas. Pero Eve guarda una sed de venganza y no parará. Pero, ¿alguien logrará detenerla?

Estamos ante una cinta que no para en la acción, peleas cuerpo a cuerpo, con diversas armas letales y las mejores coreografías, vamos deleitándonos con una historia de venganza y muertes al por mayor.

El guion es bueno, nos sumerge en la historia de una niña huérfana que crece sin amor y con odio en su ser, pero mantiene una cierta base de cordura que es una pelea interna del día a día, donde esa cordura y poder sanar heridas de rabia no la dejan en paz; veremos acá si sabe usar esa sensatez o su rabia le costará la vida, ya que su cabeza tiene precio, por lo que tenemos a una nueva heroína o alguien que desaparecerá y fue un gusto conocerla.

El montaje estuvo bueno, así como la banda sonora, vestuario y maquillaje.

Las coreografías muy bien efectuadas, en su mayoría, ya que en algún momento se notaban algo mecanizadas.

Genial el elenco, aunque Norman Reedus tiene un rol muy mínimo que encontré no se le sacó el partido adecuado. Maravillosa la intervención de Lance Reddick, la que fue la última de su carrera.

El antagonista, gran actor Gabriel Byrne, faltó demostrar más maldad o respeto, algo que en pocos encuadres sí lo realizó Angelica Houston.

Ana de Armas la hemos visto realizar diversos roles y acá demuestra una gran destreza, siendo una actriz a la cual deben seguir usando en papeles de acción (una especie de nueva Mila Jovovich, Charlize Theron, Michelle Rodriguez, Kate Beckinsale, etc.)

Esta es una cinta de acción y violencia que no te deja pestañear. Y debido a eso, es que no la recomendaría a menores de 15 años.

Por más Keanu Reeves en el futuro, o alguna otra buena trama de su franquicia.

Ficha técnica

Dirección: Len Wiseman
Guion: Shay Hatten y Emerald Fennell
Música: Tyler Bates y Joel J. Richard
Fotografía: Romain Lacourbas
Montaje: Jason Ballantine
2025. EEUU