viernes, 26 de junio de 2015

Vacaciones en Familia - Por Juan Pablo Donoso

Los realizadores se inspiraron en la obra teatral en un acto de Eduardo Valenzuela Olivos (1882-1948) para adaptar esta sátira en la época actual.

El resultado es una idea excelente malograda por un guión alargado, con  diálogos obvios e innecesarios, por personajes gruesos, y por actores que intentan salvar el relato echando mano de cualquier recurso histriónico posible.

La situación básica es crítica y punzante: una familia de clase media, por mantener las apariencias, finge ir de veraneo a Brasil, pero se encierra en su casa durante todo el mes de febrero manteniendo el mayor sigilo.  En tiempos pasados hubo en Chile  casos así con familias aristocráticas que empobrecidas, pero supuestamente pudientes, hacían creer a los vecinos que veraneaban con holgura en la playa o en el campo.

Aquí el marido está cesante, pero la esposa alardea. Tienen una hija adolescente y un hijo menor. Convivir cinematográficamente en un largometraje con ellos en semejante encierro, donde ni siquiera pueden botar la basura, y sólo comer tallarines, obliga a un desarrollo psicológico profundo, y distinto para cada miembro de la familia. La cinta quedó como un sketch forzado y seudo chistoso que sólo toca la superficie del terrible drama que la circunstancia provoca. Una sátira como esta requiere del “verdadero humor”: aquel capaz de transformar lo patético en carcajadas. Y quienes lo alcanzan sin caer en el facilismo, logran obras de arte: Chaplin, Tati, Oscar Wilde, Bernard Shaw, Woody Allen, Plauto y Terencio.   

SÓLO UN ESBOZO RAMPLÓN  DE  LO QUE  PUDO SER UNA SÁTIRA  INTELIGENTE  Y  DOLOROSA. 

Ficha técnica

Título original: Vacaciones en familia
País: Chile
Año: 2014
Género: Comedia - Drama
Duración:
Calificación: Todo espectador +7
Elenco: María Izquierdo, Julio Milostich, Maricarmen Arigorriaga, Alicia Rodríguez, Felipe Herrera, Sergio Hernández, Silvia Santelices, Marcial Edwards, Gabriela Medina.
Director: Ricardo Carrasco

jueves, 18 de junio de 2015

Desastres Naturales - Por Juan Pablo Donoso

El primer mérito de esta fábula es su tono de espontaneidad. 

Filmada casi entera con cámara en mano da la sensación de estar metidos en medio de aquel demencial alboroto. Luego, los actores se ven imbuidos en las vivencias de sus personajes; son víctimas y ejecutores de lo que va sucediendo. Se toman en serio el incidente. Y esto la cámara lo capta con muy acertados primeros planos. Y el ritmo, tanto de la acción como del montaje y el sonido, fluyen sin detenerse hasta los créditos finales.

Con el supuesto de que la profesora jubilada de un colegio rural (Anita Reeves) decide, por sí sola, volver al establecimiento a retomar su trabajo porque se aburre en su casa, desata un torbellino de reacciones. Más aún cuando la Directora del colegio (Catalina Saavedra), prepara la presentación escolar de una obra adaptada de Shakespeare para impresionar a los padres y apoderados.

El guionista Pedro Peirano sabe de estructuras dramáticas. Y establece desde el comienzo el lazo antagónico entre la vieja profesora que se instala con porfía y la Directora que intenta por diversos medios poner orden interno y evitar que clausuren la escuela definitivamente debido a las rebeliones anteriores de los alumnos.

Entre estos dos polos de tensión se mueven y combaten los demás personajes: la joven profesora desplazada, los estudiantes del curso en defensa de la anciana, la ayudante de la Directora (Paola Lattus), la hija médico de la anciana, un profesor de castellano que monta el espectáculo y el resto de los alumnos del plantel.

El incidente se presta para entregar varias alegorías, algunas de contingencia actual (restos del colegio destruido por motines estudiantiles anteriores), y otras algo peregrinas como venados que conviven con aquella población. De estas proposiciones cada espectador sacará sus propias referencias.

El final nos reserva un giro sorpresivo que con sensible inteligencia altera los objetivos dramáticos por los cuales los personajes centrales lucharon durante todo el relato.

Es un filme chileno, que cuenta una historia menor, pero que revela reacciones “destructivas” que son “naturales” de los grupos sociales cuando viven una insatisfacción latente que necesita estallar por algún lado.

PROLIJA  TRAGICOMEDIA, EN  TONO  MENOR, QUE DENUNCIA  UNA  IRA  SOCIAL  REPRIMIDA  Y  SUBCONCIENTE. 

Ficha técnica
Título original: Desastres Naturales
País: Chile
Año: 2014
Duración: 75 minutos
Género: Drama
Calificación:
Elenco: Anita Reeves, Catalina Saavedra, Montserrat Ballarin, Amparo Noguera, Sebastián Ayala, Paola Lattus, Cristián Carvajal, Fernanda Toledo, Juana Ananía, Carol Brito.
Director: Bernardo Quesney

Resucitados - Por Juan Pablo Donoso

Un desastre que pretende ser ciencia ficción y suspenso; quedó como una mazamorra de efectismos sonoros y visuales, ambientada en una desagradable penumbra.

Un grupo de jóvenes científicos descubre un suero para resucitar a las criaturas del mundo animal. 

Experimentan con un perro, y éste casi se los come a ellos al volver a la vida. Luego, la doctora principal fallece electrocutada y también intentan resucitarla. Más valía que jamás hubiera regresado porque queda trastornada y ella sí consigue matar a todos sus compañeros.

CIENCIA FICCIÓN  BURDA, FORZADA Y PRESCINDIBLE.

Ficha técnica
Título original: The Lazarus Effect                                                                 
Guión: Luke Dawson, Jeremy Slater                                                               
Terror, suspenso                                                                                          
EE.UU. - 83 minutos                                                                     
BFDistribution
Actores:  Olivia Wilde, Mark Duplass, Evan Peters 
Director: David Gelb

Bailando por la Libertad - Por Juan Pablo Donoso

Historia biográfica del talentoso bailarían iraní Afshin Ghaffarian.

Nacido bajo un régimen fundamentalista musulmán, su temprana vocación por la danza se veía estigmatizada y pecaminosa.

Cuando viajó a Teherán para cursar estudios de Ingeniería logró persuadir a algunos compañeros para crear un grupo clandestino. Tanto él como sus compañeros fueron víctimas de feroces palizas por parte de los vigilantes del régimen.

En un acto de enorme coraje convocó a un reducido público al desierto donde pudieron mostrar lo que dancísticamente habían creado.

Tal fue la represión y el miedo que Gharaffian – con falso pasaporte – escapó de su país rumbo a París, y allá pudo refugiarse por varios años, mostrar su talento, y crear una compañía llamada Reformances (combinación de Reforma y Performance).

Los méritos del filme se basan en que fue una historia real, que muestra la opresión salvaje e irracional de aquel sistema político y religioso, y en el virtuosismo de los bailes, todos ellos ubicados en la línea de danza contemporánea. Para los espectadores que esperan más acción podría resultar poco excitante. 

Nazanin Boniadi, hermosa estrella persa conocida por sus actuaciones en Homeland, Como Conocí a tu Madre y Grey´s Anatomy, entre otras, sólo aparece durante un minuto en esta cinta, ¿por motivos comerciales?. El joven Reece Ritchie, como Gharaffian, recrea al personaje con honestidad y empatía. Y Frieda Pinto, de la India, transmite tremenda emoción cuando baila. Sin embargo, como actriz resulta parca y acartonada, peor aún si el personaje se debate entre la danza y la drogadicción. Como siempre, el maduro actor israelita Makram Khoury, aportará su grato carisma como el maestro e inspirador de Gharaffian.

PARA LOS AMANTES DE LA DANZA CONTEMPORÁNEA EN LA BIOGRAFÍA DEL BAILARÍN QUE SUPERÓ LA OPRESIÓN POLÍTICA IRANÍ.

Ficha técnica

Título original: Desert Dancer
Género: Biografía, Danza, Política
Reino Unido – 98 minutos
BFDistribution
Guionistas: Jon Croker y Afshin Ghaffarian 
Actores : Reece Ritchie, Freida Pinto, Marama Corlett, Makram Coury, Nazanin Boniadi, Tom Cullen.
Director: Richard Raymond

La Once - Por Juan Pablo Donoso

Un pequeño grupo de señoras mayores, ex compañeras de colegio, se juntan a tomar once una vez al año. Hablan de cosas sencillas, de sí mismas, de sus vidas y familias, de sus recuerdos y del mundo que las rodea. 

Cantan, ríen, lloran, recitan y van, serenamente, aceptando el paso de los años, las enfermedades y la proximidad de la muerte. 

Cada toma, cada rostro, cada mirada y cada silencio transmite verdad y emoción acumulativa en el espectador. 

Admirable labor de la directora-guionista, de los fotógrafos y editores de imágenes y sonidos. Todo calza a la perfección para el resultado que quisieron alcanzar.

Es una obra para recibirla sin urgencias ni prejuicios. Un testimonio sutil de madurez y de vida.

UNA MAGNÍFICO DOCUMENTAL. GENUINAMENTE CONMOVEDOR Y LOGRADO. MUY RECOMENDABLE.

Ficha técnica
Documental 
Chile - 94 minutos
Fotografía: Pablo Valdés
Editores: Sebastián Brahm y Juan Eduardo Murillo
Actrices: Ximena Calderón, Angélica Charpentier, Nina Chiccarelli, Gema Droguett, Inés Krisch, María Teresas Muñoz, Alicia Pérez, Manuela Rodríguez, Juanita Vásquez
Directora y Guionista: Maite Alberdi

jueves, 11 de junio de 2015

¡A Su Mare! 2 - Por Juan Pablo Donoso

Hubo una película cómica peruana llamada ¡A SU MARE!, que fue muy exitosa en su país. En vista de lo cual filmaron esta secuela N° 2.

Está en la línea de las comedias populcheras gruesas de los países de Latinoamérica.

En Chile se han realizado varias en los últimos tiempos, y suelen DE-caer más en la vulgaridad que en lo cómico.
  
Esta vez los peruanos superaron aquel peligro: el guión, a pesar de lo burdo y a ratos picante, consigue narrar una historia de amor con eficacia narrativa, cuyo interés va progresando hacia el final.

Tanto los personajes, los vestuarios, como las situaciones parecieran provenir de teleseries humorísticas, pero hubo algo en la dirección y el ritmo, que logró mantener la dignidad de este género. Además, se percibe una producción más cuidada y con mayor presupuesto.

Destacamos la sección de los créditos finales, donde muestran las escenas fallidas de la filmación, que terminan por conquistar nuestra simpatía.   

COMEDIA  POPULACHERA  PERUANA  QUE,  A  PESAR  DE  LO BURDA, LOGRA  SU  OBJETIVO  DE  ENTRETENER  Y  HACER  REIR.

Ficha técnica
BFDistribution
90 minutos
Comedia  
Perú
Guionistas: Carlos Alcántara, Alberto Rojas Apel 
Actores: Carlos Alcántara, Emilia Drago, Christian Meier                  
Director: Ricardo Maldonado

Lugares Oscuros - Por Juan Pablo Donoso

Es la investigación de un crimen: la masacre de casi toda una familia campesina en Kansas. La hija menor, sobreviviente, cuando ya es adulta se encarga de iniciar la búsqueda del verdadero asesino. 

Basada en una novela, está bien realizada pero es llena de vericuetos, incluso sobrecargada de situaciones y personajes secundarios.  Se hace un poco pesada y cansadora. 

Como siempre, la también productora del filme, Charlize Theron, hace alarde de su "angel", entre salvaje, rebelde y sensual. 

Por carecer de conflicto antagónico, se sustenta sólo en la sucesión de momentos – presentes y pasados - que tejen el relato. Esto va generando una sensación de maraña que a cada rato se complica más. Y siguen apareciendo personajes adicionales, aumentando el número de sospechosos de haber cometido el crimen. Admirable actuación de Christina Hendricks en la composición de su personaje de la madre, como también Corey Stroll, el hermano cuando ya es adulto. 

Los prejuicios, la desesperanza y las mentiras blancas pueden arruinar vidas para siempre.

Es un buen título, ya que incursiona en los “lugares oscuros” y perversos de la mente humana. 

RELATO  ENMARAÑADO  DE  LA  INVESTIGACIÓN  DE  UNA MASACRE  FAMILIAR. ALGUNAS  ACTUACIONES  NOTABLES.

Ficha técnica

Título original: Dark Places
BFDistribution
Drama, Misterio, Suspenso
Francia – 113 minutos                                                                                             
Actores: Charlize Theron, Nicholas Hoult, Christina Hendricks                
Guión: Gillian Flynn (novel), Gilles Paquet-Brenner (screenplay)       
Director: Gilles Paquet-Brenner

lunes, 8 de junio de 2015

El Club - Por Carlos Correa

Esta cinta del director chileno Pablo Larrain habla de miseria. Una implacable y demoledora miseria. Una miseria humana, terrenal y concreta. Es la propia miseria, en su máxima expresión.

Cuatro sacerdotes viven aislados de la sociedad en un pequeño pueblito de la costa chilena. Su rutina es rigurosa, supervisada muy de cerca por una mujer que los atiende y también los cuida. La casa que los acoge es pequeña. En realidad, no es más que una pequeña cárcel donde se encuentran relegados y desterrados por sus pecados. La llegada de un quinto sacerdote a este lugar de reclusión apartada, trae de regreso su pasado, aquello de lo que consciente e inconscientemente quieren huir.

El cine de Larraín, en permanente evolución, es profundo y reflexivo. El relato de "El Club" es crudo, oscuro, valiente, agudo y muy bien conducido. Las actuaciones son excelentes y la filmación delicada y preocupada de cada detalle. El elenco está conformado por Alfredo Castro como el Padre Vidal, Alejandro Goic como el Padre Ortega, Jaime Vadell como el Padre Silva, Alejandro Sieveking como el Padre Ramírez, Antonia Zegers como la madre Mónica, José Soza como el Padre Lazcano, Roberto Farías como Sandokan y Marcelo Alonso como el Padre García. Todos ellos están realmente notables tanto en la construcción, como en la conducción y desarrollo de sus personajes.

La película presenta varias capas de profundidad: la primera de ellas provoca, incomoda y molesta profundamente; la segunda entra directamente a las reflexiones y preguntas que surgen de las primeras emociones y del impacto primero; y al menos una tercera, que nos saca absolutamente de la comodidad de espectadores y nos hace ingresar en una profundidad tal que nos permite imaginar el interior de cada personaje solo con sus miradas, gestos, enfoques y mínimos diálogos cargados de un sustrato dramático que se hace aún más intenso en la medida que avanza el metraje.

Larrain no da respiro ni tregua. Parece no existir la esperanza, es un nudo ciego sin ninguna salida posible. La dicotomía es patente y patética en cada instante de la cinta, entre lo profundo y sagrado y el delito grave e impune.

"El Club" es una gran película. Tal vez la mejor de Pablo Larrain hasta el momento. Su criterio, agudeza y visión nos atrapan sin lugar a dudas. Pero atención, es incómoda. Irreverentemente incómoda y perturbadoramente incómoda. El gran desafío es poder atravesar al menos su primera capa para ingresar al mundo interior del que la cinta da cuenta. Este es un trabajo que no es fácil, pero vale la pena, pues desde allí el arte nos abre paso a una dimensión que nos trasciende absolutamente y que, por cierto luego de ingresar, no nos deja indiferentes. 

Ficha técnica

Título original: El Club
Año: 2015
Duración: 98 minutos
Calificación: 14 años
Género: Drama
País: Chile
Elenco: Alfredo Castro, Antonia Zegers, Jaime Vadell, Alejandro Goic
Director: Pablo Larrain

viernes, 5 de junio de 2015

Amigos con Ventaja - Por Juan Pablo Donoso

Un historia de amor convencional y muy repetida en el cine y la TV. 

Un muchacho, guionista cinematográfico, jamás se ha enamorado y ha dejado de creer en el amor. Para él sólo existe el sexo. En una recepción de caridad conoce a una muchacha que logra obsesionarlo. Como ella está comprometida a casarse con otro, pero se atraen, acuerdan ser sólo amigos. La progresión romántica es archi manida y más aún su obvio desenlace. 

Lo que distingue esta historia de otras son las confidencias que el joven enamorado comparte con sus compañeros de trabajo, entre los que hay desde escépticos, pasando por gays, y hasta una enamorada sin esperanza de conquistarlo.

Y es aquí donde los guionistas de este filme se enredaron, alargaron y, finalmente, se perdieron en la narración. Llenaron el filme de reflexiones prescindibles, transformando a los personajes secundarios también en desechables. Hasta incluyen la anécdota sentimental del abuelo que tampoco aporta nada, sólo disquisiciones efímeras.

Para darle un tono supuestamente más novedoso juegan con imágenes surrealistas de las fantasías del protagonista. Pero ello sólo contribuye a confundir más esta poco amena comedia de amor.

HISTORIA DE AMOR CONVENCIONAL CONDIMENTADA CON ELEMENTOS INTELECTUALOIDES, PRESCINDIBLES Y RECARGADOS. 

Ficha técnica

Título original: Playing it Cool
Comedia, Romance                                                                                  
EE.UU. – 92 minutos                                                                        
BFDistribution                                                                 
Guionistas: Chris Shafer, Paul Vicknair                                                                   
Actores: Chris Evans, Michelle Monaghan, Martin Starr                
Director: Justin Reardon

martes, 2 de junio de 2015

La Once - Por Carlos Correa

Este documental de la directora chilena Maite Alberdi es una joya. Reconocida en varios festivales internacionales -Guadalajara y Miami entre muchos otros- cuenta la historia de cinco mujeres que una vez salidas del colegio se reúnen todos los meses a tomar el té. Maite Alberdi señala que le tomó el peso a esta situación cuando su abuela -una de las integrantes del grupo- no la acompañó al estreno de su primer cortometraje por tener este “sagrado” compromiso. Desde ese instante, Alberdi se propuso filmar cada uno de los encuentros mensuales, durante cinco años, período en el que va tomando forma esta original propuesta.

La historia es emocionante. Una mágica captura de bellos detalles comunican profundamente a través de primeros planos osados y encuadres poco comunes. Con ello, Alberdi se encarga de mostrarnos, con una simplicidad que conmueve, situaciones que no permiten que quedemos indiferentes. Es aguda y sensible a la vez, pasamos de la risa -carcajada- al nudo en la garganta en cinco segundos, como parte de una ráfaga de sentimientos espontáneos que están filmados con extrema delicadeza.

Las protagonistas son amigas entrañables y ello se ve y se siente a lo largo de todo el relato. Hay situaciones delicadas, temas de contingencia y diferencias profundas, sin embargo el valor de la amistad y la honestidad se encuentra por sobre todo. Se acompañan, se consuelan, se ríen de ellas mismas, se critican y cambian el mundo permanentemente a través de la conversación franca y sincera. La verdad es que lograr un guión sólido y coherente a partir de este tipo de encuentros es un gran mérito. La naturalidad de los diálogos, la excelente selección y edición del material (que alcanzó a más de 300 horas de grabación) hacen que sus 70 minutos de duración sean solo un instante.

En “La Once” hay algo que destaca de sobremanera. Por momentos, la historia real parece una actuación y luego vuelve a ser real. Esa linea es muy difusa. La naturalidad se compenetra con planos en los que cualquiera pensaría -sin conocer los detalles- que hay actuaciones dirigidas y ensayadas. Y es aquí donde existe un punto de inflexión y se visualiza el mayor mérito de Maite Alberdi y su equipo. Este mérito no es otro que el hacernos cómplices de esta historia, invitándonos a vivir esta experiencia íntima junto a sus protagonistas y con ello hacer un precioso y emotivo homenaje a estas mujeres que han marcado su vida, la de sus familias y que probablemente también representan nuestras propias historias personales.

Ficha técnica

Año: 2014
Duración: 70 minutos
Calificación: TE7+
Género: Drama
País: Chile
Elenco: Maria Teresa Muñoz, Ximena Calderon, Angélica Charpentier, Alicia Pérez, Gema Droguett
Directora: Maite Alberdi

lunes, 1 de junio de 2015

Perla - Por Juan Pablo Donoso

Son muchos los méritos de este nuevo filme chileno: honestidad y sencillez narrativa, amena y conmovedora, muy santiaguina en su ambientación y, lo más admirable, la participación “actoral” de la perrita Perla. Si le agregamos la banda sonora con canciones de Violeta Parra, Los Prisioneros, y un ritmo fluido de edición, tenemos un filme directo, sensible y muy grato.

Son dos personajes centrales: Samuel, un cinematografista solitario que busca financiamiento para una nueva película, y; Perla, una perrita abandonada por su dueño en el Cerro San Cristóbal, que recorre la ciudad esperando que alguien la adopte.

Samuel, separado de su esposa, despreciado por su hija Gabriela por haberlas abandonado, tiene una madre anciana y senil con la que es imposible comunicarse. Sus visitas al psicólogo sólo recrudecen más la herida de su soledad.

Perla, luego de ser recogida por diversas personas de buen corazón, debe seguir su vagancia porque en ningún hogar pueden tenerla.
Sólo cuando Samuel y Perla se encuentran, ambos logran un lazo de unión afectiva que los complementa y estimula.

En off conocemos los pensamientos de Samuel; también en off escuchamos la voz femenina de Perla expresando sus emociones y temores.
A medida que progresa el guión del filme que Samuel está escribiendo, presenciamos como su propia historia y la de Perla se funden en la misma película que nosotros, los espectadores, estamos viendo. Este  elemento de autobiografía humana y canina es la que nos hace concluir que hombre y perro son en el fondo criaturas igualmente llenas de amor, vulnerabilidad  y sabiduría redentora.

Un aplauso especial para el adiestrador Caciano Mondaca que hizo de la perrita una admirable “actriz”.    

CONMOVEDORA POR SU SENCILLEZ, HONESTIDAD Y MADUREZ. 

Ficha técnica
                                                                             
Fotografía: David Bravo, Benito Caro, José Miguel Salvador, y tres más 
Música: Isabel Parra, Roberto Trenca                                                                       
Chile – 86 minutos 
Actores: Sergio M. Castilla, Perla, Macarena Berthelon, León Cohen, Delfina Guzmán, Carmen Barros 
Guión, Producción y Dirección: Sergio M. Castilla (Gringuito)