Esperada como muchas, convincente como pocas. Así es este nuevo “Superman” escrito y dirigido por James Gunn, co-presidente y co-CEO de “DC Studios”. Como primera película del nuevo Universo DC (DCU), no solo marca un buen comienzo sino que, además, agrega un sello que dará que hablar. Revisemos.
¡Cuántas versiones hemos visto de Superman en pantalla grande! Muchas. Desde las cuatro primeras, protagonizadas por Christopher Reeve, hasta la saga del universo extendido de DC, ha pasado mucha agua bajo el puente mientras el hombre de acero parecía haber perdido el rumbo. Pero no. Con James Gunn al rescate y las icónicas tres notas musicales que evocan el tema principal, este nuevo renacer del personaje en pantalla grande promete y, sin duda, llega para quedarse.
Vamos un poco a la trama. Clark Kent/Superman -David Corenswet-, trabaja como periodista del Daily Planet, en Metrópolis, y tiene mucho éxito. Su inconfesable amor por su colega Lois Lane -Rachel Brosnahan-, es motivo de discordia, ya que sus exclusivas entrevistas al carismático superhéroe lo han llevado, incluso, a ser portada del periódico. El tema es que Superman pasa por un momento delicado. Por primera vez ha perdido una batalla y sus colegas de la “Banda de la Justicia”, ahora con más argumentos, lo cargan por ser ingenuo.
Por otra parte, LuthorCorp, una enorme empresa de tecnología liderada por Lex Luthor -Nicholas Hoult-, el archienemigo de Superman, participa favoreciendo la intervención militar en un conflicto armado entre dos países. Luthor tiene ambiciones exponenciales: quiere dominarlo todo y su piedra de tope es justamente este “metahumano” que figura como defensor de los más vulnerables.
Así las cosas, no es difícil imaginar el desarrollo de la película, sin embargo, la mirada se aleja un poco de los clásicos conflictos y da paso a otras aristas que, con el correr del metraje, van tomando forma y se desarrollan de forma vertiginosa. No es bueno adelantar más, a mi modo de ver, para que ustedes mismos descubran por qué esta nueva versión puede realmente significar un antes y un después.
En poco más de dos horas, James Gunn se da maña para tirar toda la carne a la parrilla. Acá se trata de recuperar un icono del que conocemos piezas clave de su historia. Por ello, está presente el inmenso cariño de sus padres adoptivos en la Tierra, el recordado video mensaje entrecortado de sus progenitores kriptonianos, su gran amor por Lois, la lealtad con sus amigos y los deseos infinitos de hacer el bien e impartir justicia. Por supuesto, las cosas se tuercen en el camino, pero la columna vertebral se sostiene gracias a vigorosos enfrentamientos y nuevos personajes -como un can que seguramente será furor-, que mantienen la historia siempre a buen recaudo.
Excelentes efectos especiales y una partitura de remembranza contribuyen a dar forma a una película que se siente como un nuevo punto de partida. Las actuaciones de David Corenswet, Rachel Brosnahan y Nicholas Hoult son muy sólidas. La elección de Corenswet para el papel principal, sorpresiva en su momento, no deja lugar a dudas que es acertadísima. No solo consigue una química natural con Rachel Brosnahan, sino que, también, funciona perfecto al confrontar a su antagonista, un inspirado Nicholas Hoult, quien aporta todo lo necesario para transformarse en un personaje odiososamente malo. El resto del coro complementa bien, con detalles que seguramente darán material para secuelas o posibles “spin offs”, algo que ya se vislumbra en el horizonte cercano.
“Superman” y sus 129 minutos es disfrutable de comienzo a fin. Vibrante, emotiva y entretenida, recupera un nicho por años olvidado. Ahora es un Superman con tecnología, muy acorde a los tiempos, con villanos de carne y hueso y también con máquinas robóticas, combinando mundos como para volver a tener fe en el emblemático personaje.
Es tiempo de ir al cine, a la pantalla más grande posible y a la sala más cómoda, para reencontrarse con una magia que ofrece experiencias, no solo películas. Conviene aclararlo. Esto es cine de entretención y no cine arte. Tampoco podemos esperar profundidad narrativa ni nuevos desarrollos formales. No. Estamos en presencia de una película que tiene muy claras sus intenciones: ser un éxito de taquilla y ganar dinero. Pero ojo. El mérito es que no se queda solo en eso, porque también recalca algo que en estos tiempos también se encuentra extraviado. Me refiero al valor de la bondad y lo que significan las decisiones que tomamos respecto a nuestros propios actos. Eso sí tiene valor universal y debemos ser capaces de recuperarlo cuanto antes.
Ficha técnica
Título original: Superman
Año: 2025
Duración: 129 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: DC Comics, DC Entertainment, Warner Bros., DC Studios, The Safran Company, Troll Court Entertainment. Distribuidora: Warner Bros.
Género: Ciencia ficción. Acción | Superhéroes. Cómic. DC Comics
Guion: James Gunn. Personajes: DC Comics. Personaje: Joe Shuster, Jerry Siegel
Música: John Murphy, Dave Fleming
Fotografía: Henry Braham
Reparto: David Corenswet, Rachel Brosnahan, Nicholas Hoult, Edi Gathegi, Anthony Carrigan, Nathan Fillion, Isabela Merced
Dirección: James Gunn
jueves, 10 de julio de 2025
Superman - Por Jackie O.
Muchos dirán “otra vez Superman, ¿que no hay más superhéroes?” Sí, los hay. Y pueden repetir mucho los personajes e historias, la fórmula es como se cuenta. Y a pesar de que esta nueva cinta de Superman no es perfecta, quedé conforme, porque tiene más virtudes que defectos.
Las películas de superhéroes o villanos, aunque no se quiera, tienen dos visiones: la del lector de cómic y quien no los lee. Ninguno es más sabiondo que el otro; simplemente son puntos de vista diferentes.
Y siendo una fan de años de Superman, y teniendo claro que nadie reemplazará a Christopher Reeve, rescato actitudes del resto de sus actores. Ahora fue el turno de David, quien con su corta filmografía ha dado buenos roles, por lo que pensé que no me decepcionaría. Y así fue.
La película sigue el viaje de Superman para reconciliar su herencia alienígena con su familia humana adoptiva, por lo que no necesitamos su principio, sino que vemos su presente, como un “extraterrestre”, un inmigrante, que vive ya en el mundo humano, trabajando en un periódico como Clark Kent, manteniendo un romance en secreto con Lois Lane (Luisa para los chilenos), quien sabe de su doble rol, y luchando con seres extraños que van apareciendo, sin perder su inocencia, valentía y carisma que atrae. Pero su archienemigo está ahí y no lo deja en paz: Lex Luthor. Pero en realidad no es enemigo de Superman, es Lex quien está obsesionado negativamente con Superman. Es su ego, envidia y deseos de gobernar con mano dura lo que lo tiene atormentado. Nicholas nos presenta a un gran Lex, al que le impregna estilo, inteligencia, obsesión, maldad, y que a veces llega a ser patético. No veía una gran interpretación de este personaje desde Michael Rosenbaum.
Superman tiene que lidiar con muchas cosas: esconder su doble personalidad, luchar con seres extraños y con humanos, que en determinado momento también lo cuestionan y lo hacen ver mal con el resto de la humanidad. También lidiar con una guerra entre dos naciones ficticias (¿guiño a conflictos actuales…?), y a trabajar en equipo con otro grupo de superhéroes.
Y aquí está la parte mala o negativa de esta cinta: el exceso de historias que hay entremedio que no terminan desarrollándose bien, o estorban, como por ejemplo, los personajes del periódico, de quienes no hay un gran desarrollo y aporte, dándoles muchos minutos.
Lo malo: el guion, aunque es una buena historia que mezcla acción, política, humor y emocionalidad, se cae, como ya dije, cuando al contar muchas mini historias de sus personajes secundarios, va entorpeciendo lo medular, ahí se entrampa. Y chistes en momentos forzados, pocos.
Lo feo: algunos de los efectos visuales (CGI) que fueron pocos, pero no me molestaron.
Lo bueno: sus protagonistas, ya señalé a Superman y Lex que me encantaron. También Rachel, como Lois, tiene una muy buena química con Superman y el resto, tiene fuerza y compasión, es determinante e intuitiva, profesional y cálida.
Otros superhéroes, que le dan frescura a la cinta, y Krypto, que es formidable, inquieto, travieso y amoroso.
De los otros personajes, aquí me detengo para mencionar que, en cintas de superhéroes, muchos o todos los personajes mostrados son sacados del cómic (Mr Terrífico -1997, Metamorfo- 1965, Guy Darrin Gardner- 1968, Chica Halcón -1940, El periodista Jimmy Olsen -1938, Eve Teschmacher -1978, etc.), y a veces se crean personajes para el momento, como el "Martillo de Boravia".
También hay buenos cameos, los que son personajes muy conocidos y que pueden soltar alguna risa, pero sé que hay uno en particular que a muchos se les pasará, y por nostalgia lo mencionaré: Will Reeve. Para quienes no han visto la película, para que le pongan atención a uno de los reporteros.
Otra cosa para destacar es el vestuario. Sé que a muchos les ha molestado el traje de Superman, pero les digo que es uno de los antiguos trajes (más cerca de edad de bronce cómic).
Peinados y maquillajes buenísimos, donde destaco a Nathan Fillion y Bradley Cooper, entre muchos más.
La dirección, porque lleva a los personajes en una mezcla de humor con seriedad, y nos muestra las rarezas de los cómics sin miedo.
Por último, les cuento que hay dos escenas post créditos, la primera me encantó y es un nostálgico amor para los comiqueros principalmente. La segunda, a mi parecer, no aporta en nada y aunque no aporte, es fome, pero quédense igual a verla.
Porque tendremos más Superman.
Ficha técnica
Dirección y guion: James Gunn
Protagonistas: David Corenswet, Rachel Brosnahan, Nicholas Hoult, Edi Gathegi, Anthony Carrigan, Nathan Fillion, Isabela Merced, Skyler Gisondo, Sara Sampaio, María Gabriela de Faría, Alan Tudyk.
2025. 2 horas. DC Comic.
Las películas de superhéroes o villanos, aunque no se quiera, tienen dos visiones: la del lector de cómic y quien no los lee. Ninguno es más sabiondo que el otro; simplemente son puntos de vista diferentes.
Y siendo una fan de años de Superman, y teniendo claro que nadie reemplazará a Christopher Reeve, rescato actitudes del resto de sus actores. Ahora fue el turno de David, quien con su corta filmografía ha dado buenos roles, por lo que pensé que no me decepcionaría. Y así fue.
La película sigue el viaje de Superman para reconciliar su herencia alienígena con su familia humana adoptiva, por lo que no necesitamos su principio, sino que vemos su presente, como un “extraterrestre”, un inmigrante, que vive ya en el mundo humano, trabajando en un periódico como Clark Kent, manteniendo un romance en secreto con Lois Lane (Luisa para los chilenos), quien sabe de su doble rol, y luchando con seres extraños que van apareciendo, sin perder su inocencia, valentía y carisma que atrae. Pero su archienemigo está ahí y no lo deja en paz: Lex Luthor. Pero en realidad no es enemigo de Superman, es Lex quien está obsesionado negativamente con Superman. Es su ego, envidia y deseos de gobernar con mano dura lo que lo tiene atormentado. Nicholas nos presenta a un gran Lex, al que le impregna estilo, inteligencia, obsesión, maldad, y que a veces llega a ser patético. No veía una gran interpretación de este personaje desde Michael Rosenbaum.
Superman tiene que lidiar con muchas cosas: esconder su doble personalidad, luchar con seres extraños y con humanos, que en determinado momento también lo cuestionan y lo hacen ver mal con el resto de la humanidad. También lidiar con una guerra entre dos naciones ficticias (¿guiño a conflictos actuales…?), y a trabajar en equipo con otro grupo de superhéroes.
Y aquí está la parte mala o negativa de esta cinta: el exceso de historias que hay entremedio que no terminan desarrollándose bien, o estorban, como por ejemplo, los personajes del periódico, de quienes no hay un gran desarrollo y aporte, dándoles muchos minutos.
Lo malo: el guion, aunque es una buena historia que mezcla acción, política, humor y emocionalidad, se cae, como ya dije, cuando al contar muchas mini historias de sus personajes secundarios, va entorpeciendo lo medular, ahí se entrampa. Y chistes en momentos forzados, pocos.
Lo feo: algunos de los efectos visuales (CGI) que fueron pocos, pero no me molestaron.
Lo bueno: sus protagonistas, ya señalé a Superman y Lex que me encantaron. También Rachel, como Lois, tiene una muy buena química con Superman y el resto, tiene fuerza y compasión, es determinante e intuitiva, profesional y cálida.
Otros superhéroes, que le dan frescura a la cinta, y Krypto, que es formidable, inquieto, travieso y amoroso.
De los otros personajes, aquí me detengo para mencionar que, en cintas de superhéroes, muchos o todos los personajes mostrados son sacados del cómic (Mr Terrífico -1997, Metamorfo- 1965, Guy Darrin Gardner- 1968, Chica Halcón -1940, El periodista Jimmy Olsen -1938, Eve Teschmacher -1978, etc.), y a veces se crean personajes para el momento, como el "Martillo de Boravia".
También hay buenos cameos, los que son personajes muy conocidos y que pueden soltar alguna risa, pero sé que hay uno en particular que a muchos se les pasará, y por nostalgia lo mencionaré: Will Reeve. Para quienes no han visto la película, para que le pongan atención a uno de los reporteros.
Otra cosa para destacar es el vestuario. Sé que a muchos les ha molestado el traje de Superman, pero les digo que es uno de los antiguos trajes (más cerca de edad de bronce cómic).
Peinados y maquillajes buenísimos, donde destaco a Nathan Fillion y Bradley Cooper, entre muchos más.
La dirección, porque lleva a los personajes en una mezcla de humor con seriedad, y nos muestra las rarezas de los cómics sin miedo.
Por último, les cuento que hay dos escenas post créditos, la primera me encantó y es un nostálgico amor para los comiqueros principalmente. La segunda, a mi parecer, no aporta en nada y aunque no aporte, es fome, pero quédense igual a verla.
Porque tendremos más Superman.
Ficha técnica
Dirección y guion: James Gunn
Protagonistas: David Corenswet, Rachel Brosnahan, Nicholas Hoult, Edi Gathegi, Anthony Carrigan, Nathan Fillion, Isabela Merced, Skyler Gisondo, Sara Sampaio, María Gabriela de Faría, Alan Tudyk.
2025. 2 horas. DC Comic.
El Secreto de sus Ojos - Por Ana Josefa Silva V.
En Netflix.
Esta inolvidable película de Juan José Campanella (Oscar 2010), protagonizada por Ricardo Darín, está basada en la grandiosa novela de Eduardo Sacheri , “La Pregunta de sus ojos”.
Campanella y Sacheri trabajaron juntos en el guion.
La historia es un thriller político policial, donde abunda la intriga y el suspenso. En la novela, el énfasis está en la relación de amistad entre el protagonista y su compañero en el Juzgado donde trabajaban. En la película, lo que domina es el amor, nunca concretado ni correspondido, de Benjamín hacia su jefa.
Según me contó el escritor en una conversación que tuvimos cuando él vino a Santiago, invitado por la Universidad Finis Terrae, el personaje del amigo estuvo a punto de desaparecer del filme. Él le insistió a Campanella y el director estuvo dispuesto a oírlo. Se fueron a cenar y le dio plazo a Sacheri hasta el día siguiente para que en el guion se mantuviera el personaje. ¡Y así fue!
De qué va:
Benjamin Espósito (Ricardo Darín) se ha retirado recientemente de su cargo en el Juzgado de lo Penal. Con bastante tiempo libre, ahora se dedica a escribir un libro. Benjamín utiliza su experiencia para contar una historia trágica que ocurrió en 1974.
En aquella época, el Departamento de Justicia para el que trabajaba fue designado para investigar la violación y posterior asesinato de una joven recién casada. Gracias a ello, Benjamin puede ponerse en contacto con Ricardo Morales (Pablo Rago), marido de la fallecida y a quien promete ayudar a encontrar al culpable.
Para su labor de investigación, cuenta con la ayuda de su gran amigo, Pablo Sandoval (un irreconocible Guillermo Francella), y de su jefa, Irene Menéndez Hastings (Soledad Villamil).
Benjamin acaba más involucrado de lo que creía en el relato.
El Secreto de Sus Ojos se convirtió en la segunda película argentina en ganar el Óscar a la mejor película extranjera, después de La historia oficial (1985).
Esta inolvidable película de Juan José Campanella (Oscar 2010), protagonizada por Ricardo Darín, está basada en la grandiosa novela de Eduardo Sacheri , “La Pregunta de sus ojos”.
Campanella y Sacheri trabajaron juntos en el guion.
La historia es un thriller político policial, donde abunda la intriga y el suspenso. En la novela, el énfasis está en la relación de amistad entre el protagonista y su compañero en el Juzgado donde trabajaban. En la película, lo que domina es el amor, nunca concretado ni correspondido, de Benjamín hacia su jefa.
Según me contó el escritor en una conversación que tuvimos cuando él vino a Santiago, invitado por la Universidad Finis Terrae, el personaje del amigo estuvo a punto de desaparecer del filme. Él le insistió a Campanella y el director estuvo dispuesto a oírlo. Se fueron a cenar y le dio plazo a Sacheri hasta el día siguiente para que en el guion se mantuviera el personaje. ¡Y así fue!
De qué va:
Benjamin Espósito (Ricardo Darín) se ha retirado recientemente de su cargo en el Juzgado de lo Penal. Con bastante tiempo libre, ahora se dedica a escribir un libro. Benjamín utiliza su experiencia para contar una historia trágica que ocurrió en 1974.
En aquella época, el Departamento de Justicia para el que trabajaba fue designado para investigar la violación y posterior asesinato de una joven recién casada. Gracias a ello, Benjamin puede ponerse en contacto con Ricardo Morales (Pablo Rago), marido de la fallecida y a quien promete ayudar a encontrar al culpable.
Para su labor de investigación, cuenta con la ayuda de su gran amigo, Pablo Sandoval (un irreconocible Guillermo Francella), y de su jefa, Irene Menéndez Hastings (Soledad Villamil).
Benjamin acaba más involucrado de lo que creía en el relato.
El Secreto de Sus Ojos se convirtió en la segunda película argentina en ganar el Óscar a la mejor película extranjera, después de La historia oficial (1985).
martes, 8 de julio de 2025
La Vieja Guardia 2 - Por Carlos Correa acuña
Disponible en Netflix.
Se veía venir, ¡cómo no! Luego del éxito del 2020, la historia quedó abierta y una probable continuación era un hecho cierto. Pues bien, acá está la segunda parte de “La Vieja Guardia”, ahora con un nuevo desafío, un tanto más complejo que el anterior.
Seis meses después de los eventos de la primera película, Quỳnh -Veronica Ngô-, antigua compañera del equipo, es rescatada de su prisión acorazada en el fondo del mar, por la primera de las inmortales, una mujer llamada Discord -Uma Thurman-. Sus intenciones son claras desde un comienzo: aprovechar el resentimiento acumulado por Quỳnh para llevar a cabo un plan destinado a recuperar el poder perdido.
Los personajes son los mismos de la anterior entrega. Andy -Charlize Theron-, Joe -Marwan Kenzari-, Nicky -Luca Marinelli-, Nile -KiKi Layne-, Copley -Chiwetel Ejiofor-, y Booker -Matthias Schoenaerts-, a los que se suma Henry Golding para dar vida a Tuah, un sabio-inmortal residente en Seúl. Este grupo ampliado deberá recorrer varias ciudades hasta llegar a Indonesia con el fin de desactivar una amenaza inminente: la toma de una central nuclear.
La verdad es que la historia no es lo más importante en esta cinta. Claro, conecta con la parte uno, pero no es necesario conocer mayores detalles para entenderla, porque esta vez se trata de quienes obtienen el poder de la inmortalidad y quienes lo han perdido.
El elenco se ve afiatado y ofrece buena química entre sus integrantes. Como en muchas de estas producciones, los mejores momentos de la cinta son los de acción. Sin embargo, lamentablemente se ven interrumpidos por secciones bastante lentas, algunas carentes de ritmo e incluso de sentido, cuyo objetivo es entregarnos pistas de la trama y también enlazar más en profundidad a los personajes. Y acá una observación, porque si bien las secuencias de persecuciones y peleas destacan, lo hacen dentro de un global que queda bastante, bastante al debe.
El cambio en la dirección resiente el resultado final. Esta vez, los efectos especiales se notan más y las coreografías resultan un poco forzadas. ¿Será que estamos mal acostumbrados o nos hemos puesto más exigentes? No lo sé, pero en películas de este tipo ya tenemos un mínimo y debemos esperar que se construya desde allí.
Bien Charlize Theron con la evolución de su personaje, nada que decir, y también con el acompañamiento de un elenco sólido y con buenos nombres. Uma Thurman brilla de villana pero aparece muy poco, tal vez guardándose para una indispensable tercera parte que esperamos sea la final, salvo que la premisa y los buenos elementos se logren consolidar, superando ripios que, a esta altura, no debemos dejar pasar.
Pero no todo es negativo en las casi dos horas que dura “The Old Guard 2”. Al elegirla, sabemos a lo que vamos y eso se agradece. ¿Tiene acción? Bastante. ¿Buenos actores? Por supuesto. ¿Secuencias trepidantes? Unas cuantas. ¿Giros y sorpresas? Algo de eso hay. Y lo más importante, ¿entretiene? Sí, aunque nos deje de nuevo un final abierto, sin resolver.
Ficha técnica
Título original: The Old Guard 2
Año: 2025
Duración: 105 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Denver and Delilah Productions, Image Comics, Marc Evans Productions, Skydance Productions, Panorama Films, Pinella Productions S.r.l. Distribuidora: Netflix
Género: Fantástico. Acción. Aventuras | Secuela. Cómic
Guion: Greg Rucka, Sarah Walker. Novela gráfica: Greg Rucka, Leandro Fernandez. Cómic: Top Cow Productions
Música: Ruth Barrett, Steffen Thum
Fotografía: Barry Ackroyd
Reparto: Charlize Theron, KiKi Layne, Matthias Schoenaerts, Marwan Kenzari, Luca Marinelli, Veronica Ngô, Henry Golding, Uma Thurman, Chiwetel Ejiofor
Dirección: Victoria Mahoney
Seis meses después de los eventos de la primera película, Quỳnh -Veronica Ngô-, antigua compañera del equipo, es rescatada de su prisión acorazada en el fondo del mar, por la primera de las inmortales, una mujer llamada Discord -Uma Thurman-. Sus intenciones son claras desde un comienzo: aprovechar el resentimiento acumulado por Quỳnh para llevar a cabo un plan destinado a recuperar el poder perdido.
Los personajes son los mismos de la anterior entrega. Andy -Charlize Theron-, Joe -Marwan Kenzari-, Nicky -Luca Marinelli-, Nile -KiKi Layne-, Copley -Chiwetel Ejiofor-, y Booker -Matthias Schoenaerts-, a los que se suma Henry Golding para dar vida a Tuah, un sabio-inmortal residente en Seúl. Este grupo ampliado deberá recorrer varias ciudades hasta llegar a Indonesia con el fin de desactivar una amenaza inminente: la toma de una central nuclear.
La verdad es que la historia no es lo más importante en esta cinta. Claro, conecta con la parte uno, pero no es necesario conocer mayores detalles para entenderla, porque esta vez se trata de quienes obtienen el poder de la inmortalidad y quienes lo han perdido.
El elenco se ve afiatado y ofrece buena química entre sus integrantes. Como en muchas de estas producciones, los mejores momentos de la cinta son los de acción. Sin embargo, lamentablemente se ven interrumpidos por secciones bastante lentas, algunas carentes de ritmo e incluso de sentido, cuyo objetivo es entregarnos pistas de la trama y también enlazar más en profundidad a los personajes. Y acá una observación, porque si bien las secuencias de persecuciones y peleas destacan, lo hacen dentro de un global que queda bastante, bastante al debe.
El cambio en la dirección resiente el resultado final. Esta vez, los efectos especiales se notan más y las coreografías resultan un poco forzadas. ¿Será que estamos mal acostumbrados o nos hemos puesto más exigentes? No lo sé, pero en películas de este tipo ya tenemos un mínimo y debemos esperar que se construya desde allí.
Bien Charlize Theron con la evolución de su personaje, nada que decir, y también con el acompañamiento de un elenco sólido y con buenos nombres. Uma Thurman brilla de villana pero aparece muy poco, tal vez guardándose para una indispensable tercera parte que esperamos sea la final, salvo que la premisa y los buenos elementos se logren consolidar, superando ripios que, a esta altura, no debemos dejar pasar.
Pero no todo es negativo en las casi dos horas que dura “The Old Guard 2”. Al elegirla, sabemos a lo que vamos y eso se agradece. ¿Tiene acción? Bastante. ¿Buenos actores? Por supuesto. ¿Secuencias trepidantes? Unas cuantas. ¿Giros y sorpresas? Algo de eso hay. Y lo más importante, ¿entretiene? Sí, aunque nos deje de nuevo un final abierto, sin resolver.
Ficha técnica
Título original: The Old Guard 2
Año: 2025
Duración: 105 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Denver and Delilah Productions, Image Comics, Marc Evans Productions, Skydance Productions, Panorama Films, Pinella Productions S.r.l. Distribuidora: Netflix
Género: Fantástico. Acción. Aventuras | Secuela. Cómic
Guion: Greg Rucka, Sarah Walker. Novela gráfica: Greg Rucka, Leandro Fernandez. Cómic: Top Cow Productions
Música: Ruth Barrett, Steffen Thum
Fotografía: Barry Ackroyd
Reparto: Charlize Theron, KiKi Layne, Matthias Schoenaerts, Marwan Kenzari, Luca Marinelli, Veronica Ngô, Henry Golding, Uma Thurman, Chiwetel Ejiofor
Dirección: Victoria Mahoney
La Odisea de los Giles: catarsis argentina - Por Ana Josefa Silva
El carrusel político-económico que han vivido por décadas nuestros vecinos es tan complejo y singular que ni el más riguroso análisis académico ha logrado descifrarlo del todo. En ese escenario es por lo menos asombroso que en Argentina ni se pierda el sentido del humor ni menos la costumbre basal de vivir la cultura. La Odisea de los Giles, de Sebastián Borensztein, es una película que en sí misma da cuenta de ello.
Basada en la novela “La Noche de la Usina”, del prolífico y excepcional escritor Eduardo Sacheri, autor de “La Pregunta de sus ojos” (que él, como coguionista, y el director Juan José Campanella convertirían en la oscareada El Secreto de sus ojos) reúne a un elenco que hasta Hollywood podría envidiar.
En este Ocean eleven de pueblo rural del Tercer Mundo Ricardo Darín y su hijo “Chino” Darín forman pandilla con Luis Brandoni, Rita Cortese (Relatos salvajes), Daniel Aráoz, Verónica Llinás, Carlos Belloso y Marco Antonio Caponi. A ellos se suma Andrés Parra (Pablo Escobar: el Patrón del Mal).
Fermín Perlassi (R. Darín) es una suerte de héroe en la pequeña localidad de la provincia de Buenos Aires donde vive con su mujer (su hijo estudia en la capital). Fue un goleador del equipo local y hasta una estatua (ya algo a mal traer) que inmortaliza su hazaña le erigieron en la plaza. Es un hombre sencillo, que vive sobriamente, feliz y en paz su retiro. Pero tiene un sueño: hay por ahí unas instalaciones abandonadas y se le ocurre que entre varios vecinos y amigos podrían sumar el dinero necesario para echar a andar una cooperativa rural.
Hombre honesto y querido, la confianza que Fermín inspira en la comunidad le permite reunir a un grupo de “aportantes" —unos más que otros, según sus posibilidades— como primer paso para concretar el emprendimiento. Con cuentas claras y bien anotadas en papel, ¿qué hay que hacer mientras se da el siguiente paso? Guardar el dinero, obviamente en el banco.
Esta historia transcurre a fines de 2001, en lo que allá se conoció como “el corralito”. De manera que ya sabemos, más o menos, cómo siguen los hechos para estos vecinos.
Para Fermín el asunto resulta doblemente duro y por un tiempo es consumido por la depresión.
Hasta que su hijo (“Chino” Darín), que ante las circunstancias ha regresado al pueblo, y sus amigos de la frustrada cooperativa descubren que un “vivo” del pueblo —bien “dateado”— se ha aprovechado de las circunstancias y de los “giles” (que, sabemos, nunca se enteran de las turbiedades). Y entonces deciden actuar.
La película mezcla humor, drama, suspenso y acción, en un relato que tiene mucho de simbólico, más allá de los hechos concretos. Hay dineros enterrados, corrupción a distintos niveles y frente a ello, ciudadanos que solo quisieran que los dejaran ganarse la vida y el pan sin sobresaltos.
Para efectos de la fábula, todo lo primero se concentra en un sujeto —con la complicidad de otro, claro—, un Goliat al que este grupo de provincianos deciden vencer a punta de astucia y un cuidadoso y elaborado plan.
En Argentina —donde fue un taquillazo— la película tuvo un efecto catártico: es aliviador soñar con que la injusticia y el abuso que padece la gente honrada es atribuible a un sujeto, identificable y factible de ser enfrentado. Porque en la realidad sabemos que la maraña de “vivos” y “giles” es compleja, de antigua data y muy difícil de desenredar.
Ojo con la música: Babasónicos, Cerati, Divididos, Serú Girán.
Entrañable y entretenida.
Ganadora del Goya a Mejor Película Iberoamericana
Basada en la novela “La Noche de la Usina”, del prolífico y excepcional escritor Eduardo Sacheri, autor de “La Pregunta de sus ojos” (que él, como coguionista, y el director Juan José Campanella convertirían en la oscareada El Secreto de sus ojos) reúne a un elenco que hasta Hollywood podría envidiar.
En este Ocean eleven de pueblo rural del Tercer Mundo Ricardo Darín y su hijo “Chino” Darín forman pandilla con Luis Brandoni, Rita Cortese (Relatos salvajes), Daniel Aráoz, Verónica Llinás, Carlos Belloso y Marco Antonio Caponi. A ellos se suma Andrés Parra (Pablo Escobar: el Patrón del Mal).
Fermín Perlassi (R. Darín) es una suerte de héroe en la pequeña localidad de la provincia de Buenos Aires donde vive con su mujer (su hijo estudia en la capital). Fue un goleador del equipo local y hasta una estatua (ya algo a mal traer) que inmortaliza su hazaña le erigieron en la plaza. Es un hombre sencillo, que vive sobriamente, feliz y en paz su retiro. Pero tiene un sueño: hay por ahí unas instalaciones abandonadas y se le ocurre que entre varios vecinos y amigos podrían sumar el dinero necesario para echar a andar una cooperativa rural.
Hombre honesto y querido, la confianza que Fermín inspira en la comunidad le permite reunir a un grupo de “aportantes" —unos más que otros, según sus posibilidades— como primer paso para concretar el emprendimiento. Con cuentas claras y bien anotadas en papel, ¿qué hay que hacer mientras se da el siguiente paso? Guardar el dinero, obviamente en el banco.
Esta historia transcurre a fines de 2001, en lo que allá se conoció como “el corralito”. De manera que ya sabemos, más o menos, cómo siguen los hechos para estos vecinos.
Para Fermín el asunto resulta doblemente duro y por un tiempo es consumido por la depresión.
Hasta que su hijo (“Chino” Darín), que ante las circunstancias ha regresado al pueblo, y sus amigos de la frustrada cooperativa descubren que un “vivo” del pueblo —bien “dateado”— se ha aprovechado de las circunstancias y de los “giles” (que, sabemos, nunca se enteran de las turbiedades). Y entonces deciden actuar.
La película mezcla humor, drama, suspenso y acción, en un relato que tiene mucho de simbólico, más allá de los hechos concretos. Hay dineros enterrados, corrupción a distintos niveles y frente a ello, ciudadanos que solo quisieran que los dejaran ganarse la vida y el pan sin sobresaltos.
Para efectos de la fábula, todo lo primero se concentra en un sujeto —con la complicidad de otro, claro—, un Goliat al que este grupo de provincianos deciden vencer a punta de astucia y un cuidadoso y elaborado plan.
En Argentina —donde fue un taquillazo— la película tuvo un efecto catártico: es aliviador soñar con que la injusticia y el abuso que padece la gente honrada es atribuible a un sujeto, identificable y factible de ser enfrentado. Porque en la realidad sabemos que la maraña de “vivos” y “giles” es compleja, de antigua data y muy difícil de desenredar.
Ojo con la música: Babasónicos, Cerati, Divididos, Serú Girán.
Entrañable y entretenida.
Ganadora del Goya a Mejor Película Iberoamericana
Argentina/España, 2019
Duración: 1 hora 56 minutos
Duración: 1 hora 56 minutos
lunes, 7 de julio de 2025
La Vieja Guardia 2 - Por Jackie O.
“Furia de inmortales”
Dirigida por Victoria Mahoney
Guión de Greg Rucka y Sarah L. Walker
Basada en "La Vieja Guardia", por Greg Rucka y Leandro Fernández
Protagonizada por Charlize Theron, KiKi Layne, Matías Schoenaerts, Marwan Kenzari, Luca Marinelli, Verónica Ngô, Henry Golding, Uma Thurman, Chiwetel Ejiofor
2025. 105 minutos.
Vuelve el grupo de estos eternos, algo que ya se sabía, comenzando desde donde quedó la primera entrega, y nos hace ver que nuestros antihéroes no están solos en este mundo.
Te dejo el enlace de mi opinión respecto a la primera y hacer memoria.
Hace cinco años, cuando nos encontrábamos confinados por la pandemia, apareció este grupo de inmortales, provenientes de un comic, con una mujer poderosa a la cabeza. No solo me refiero al comic, sino que, a la elección de la actriz que le daría vida, una gran Charlize, quien no decepciona en ningún rol y que en tonos de acción es fenomenal, por lo que sigan explotándola en esta área.
Nile ya está unida al grupo con Joe, Nicky, Andy y el mortal Copley haciendo “el bien” a su manera. Un grupo donde echamos de menos al desterrado Booker, pero no olvidado, ya que en el transcurso de esta trama tiene una participación importante.
Quynh, la antigua amor de Andy, está a salvo, fue rescatada por “Discord”. Cómo logró hallarla es un misterio, ya que Andy estuvo siglos buscándola sin resultados. Pero démosle ese crédito a la nueva tecnología.
Al enterarse Andy de que está a salvo en tierra, y al encontrase, ve a una mujer distinta. Ahora está llena de rencor y rabia hacia Andy, de no haber sido ella quién la rescatara, sino que otra inmortal, nuestra nueva antagonista. Pero Andy no logra disuadir ni aminorar la rabia de su antigua compañera, lo que las hace enemigas.
El foco en esta historia es que Discord quiere a Nile, debido a que ha encontrado en la joven algo que le interesa, y que marca una antigua leyenda. Leyenda que Andy vive en carne propia.
¿Quién es Discord? ¿Por qué no supimos de ella antes? Bueno, tal vez hay otros inmortales que desconocemos y no hubo flashbacks de ellos en la primera. Eso pasa también con el otro nuevo personaje que aparece, Tuah. Ahora, ella es la antagonista de la historia y se enfrenta a Andy, lo que las transforma en una gran dupla. La actuación Uma Thurman, como tal, es genial, su presencia se impone. Lamentablemente la vemos poco.
Película de acción para pasar el rato. No esperen más, pero no aburre.
Pero, técnicamente, el cambio de directora, que fue lo que critiqué en la anterior entrega, no la hace mejor ahora. Agregarle otro guionista para ayudar al anterior, tampoco mejoró. Los diálogos son algunos sin emoción, se transforman en algo robótico que no nos involucra. Además, la historia se siente que la cuentan mal.
Las coreografías, que son buenas, están mal ejecutadas ¿Cómo es eso si acabo de decir que son buenas? Me explico, al ver pelear en especial a las mujeres, ya que es una película donde se destaca mucho el rol femenino, parecen autómatas, tal vez para hacernos ver que son ellas quienes realizan las peleas y no dobles.
Efectos visuales buenos. Vestuario y maquillajes, buenos. Peluquería mal, comenzando con la protagonista.
Temas que se pueden apreciar si se mira bien en el fondo: la lealtad versus la traición, el amor versus el rencor, el encuentro versus la pérdida, el egoísmo versus el sacrificio y el tema de la inmortalidad, que puede ya no ser tan ansiada.
Cinta que duró 20 minutos menos que la anterior, creyendo que con el mismo tiempo la pudieron terminar sin la necesidad de esperar otra parte más, la cual espero sea la última (lamentablemente, porque era una buena idea). Pero con otro director (a) y guionista, para no desaprovechar al buen elenco, y la idea.
En Netflix.
Ficha técnica
Te dejo el enlace de mi opinión respecto a la primera y hacer memoria.
Hace cinco años, cuando nos encontrábamos confinados por la pandemia, apareció este grupo de inmortales, provenientes de un comic, con una mujer poderosa a la cabeza. No solo me refiero al comic, sino que, a la elección de la actriz que le daría vida, una gran Charlize, quien no decepciona en ningún rol y que en tonos de acción es fenomenal, por lo que sigan explotándola en esta área.
Nile ya está unida al grupo con Joe, Nicky, Andy y el mortal Copley haciendo “el bien” a su manera. Un grupo donde echamos de menos al desterrado Booker, pero no olvidado, ya que en el transcurso de esta trama tiene una participación importante.
Quynh, la antigua amor de Andy, está a salvo, fue rescatada por “Discord”. Cómo logró hallarla es un misterio, ya que Andy estuvo siglos buscándola sin resultados. Pero démosle ese crédito a la nueva tecnología.
Al enterarse Andy de que está a salvo en tierra, y al encontrase, ve a una mujer distinta. Ahora está llena de rencor y rabia hacia Andy, de no haber sido ella quién la rescatara, sino que otra inmortal, nuestra nueva antagonista. Pero Andy no logra disuadir ni aminorar la rabia de su antigua compañera, lo que las hace enemigas.
El foco en esta historia es que Discord quiere a Nile, debido a que ha encontrado en la joven algo que le interesa, y que marca una antigua leyenda. Leyenda que Andy vive en carne propia.
¿Quién es Discord? ¿Por qué no supimos de ella antes? Bueno, tal vez hay otros inmortales que desconocemos y no hubo flashbacks de ellos en la primera. Eso pasa también con el otro nuevo personaje que aparece, Tuah. Ahora, ella es la antagonista de la historia y se enfrenta a Andy, lo que las transforma en una gran dupla. La actuación Uma Thurman, como tal, es genial, su presencia se impone. Lamentablemente la vemos poco.
Película de acción para pasar el rato. No esperen más, pero no aburre.
Pero, técnicamente, el cambio de directora, que fue lo que critiqué en la anterior entrega, no la hace mejor ahora. Agregarle otro guionista para ayudar al anterior, tampoco mejoró. Los diálogos son algunos sin emoción, se transforman en algo robótico que no nos involucra. Además, la historia se siente que la cuentan mal.
Las coreografías, que son buenas, están mal ejecutadas ¿Cómo es eso si acabo de decir que son buenas? Me explico, al ver pelear en especial a las mujeres, ya que es una película donde se destaca mucho el rol femenino, parecen autómatas, tal vez para hacernos ver que son ellas quienes realizan las peleas y no dobles.
Efectos visuales buenos. Vestuario y maquillajes, buenos. Peluquería mal, comenzando con la protagonista.
Temas que se pueden apreciar si se mira bien en el fondo: la lealtad versus la traición, el amor versus el rencor, el encuentro versus la pérdida, el egoísmo versus el sacrificio y el tema de la inmortalidad, que puede ya no ser tan ansiada.
Cinta que duró 20 minutos menos que la anterior, creyendo que con el mismo tiempo la pudieron terminar sin la necesidad de esperar otra parte más, la cual espero sea la última (lamentablemente, porque era una buena idea). Pero con otro director (a) y guionista, para no desaprovechar al buen elenco, y la idea.
En Netflix.
Ficha técnica
Dirigida por Victoria Mahoney
Guión de Greg Rucka y Sarah L. Walker
Basada en "La Vieja Guardia", por Greg Rucka y Leandro Fernández
Protagonizada por Charlize Theron, KiKi Layne, Matías Schoenaerts, Marwan Kenzari, Luca Marinelli, Verónica Ngô, Henry Golding, Uma Thurman, Chiwetel Ejiofor
2025. 105 minutos.
sábado, 5 de julio de 2025
Calabuch - Por Juan Pablo Donoso
A casi 70 años de su estreno, esta sátira española conserva la chispa, la calidez de sus personajes y su fina ironía política.
A su director y co-guionista - García Berlanga - le debemos obras tan señeras como Bienvenido, Mr, Marshall (1953), El Verdugo (1963), La Vaquilla (1987) y Plácido (1961). Se lo reconoce como a uno de los más grandes realizadores cinematográficos de España. Su habitual temática son las tribulaciones del hombre contemporáneo frente a la tradición y al progreso desenfrenado.
El milenario pueblito Calabuch se encuentra al norte de la península ibérica, incrustado junto al mar, en la ribera del río Fluviá.
Hasta acá viene huyendo de EE.UU. a esconderse - en plena Guerra Fría - el anciano Profesor Jorge Hamilton - un sabio ingenuo que creyó en las bondades de la energía nuclear.
Será para él un refugio ideal. Sus pocos habitantes son gente muy sencilla que, lejos de los conflictos mundiales, valoran la amistad, la convivencia y el sentido del humor.
La presencia de este viejito extranjero los pondrá, al principio, en alerta. Como carecen de hotel, por precaución le habilitan una cama en la cárcel.
Al poco tiempo, y gracias a su alegre bonhomía, irá familiarizándose con los aldeanos. Para algunos será un abuelo, para otros un consejero en amores, aportará solución práctica para problemas obvios pero, más que nada, gracias a ellos se reconciliará con las virtudes de la vida simplemente.
Y comenzará el desfile de pintorescos personajes. El cura del pueblo que hace trampas en ajedrez cuando juega con el farero solitario. El alcaide que dirige la banda. El compañero de prisión que contrabandea en el mar por las noches y, también es el proyectorista del cine. Una larga galería en la que disfrutamos del espectáculo playero de un torero que trae su propio novillo amaestrado. Para ganarse -¡por fin! - el premio regional con el concurso de juegos artificiales aprovechando los conocimientos del mismo físico nuclear visitante.
Fue la última película de Edmund Gwen, como Jorge, cuyo carisma brilló en grandes filmes de antaño conquistando la simpatía de millones de espectadores a lo largo de su carrera. Contaron también con la participación de dos astros italianos: Franco Fabrizi (Muerte en Venecia) y Valentina Cortese (La Noche Americana ) como la profesora del pueblo.
Auguramos un grato momento para quienes deseen conocer esta sátira, o recordarla después de tantos años. Las denuncias del realizador al período franquista se deslizan sutiles y sin proselitismo barato.
ENCANTADORA FÁBULA PUEBLERINA ESPAÑOLA DURANTE LA GUERRA FRÍA.
1956 - Sátira social España - 1,34 hrs.
A su director y co-guionista - García Berlanga - le debemos obras tan señeras como Bienvenido, Mr, Marshall (1953), El Verdugo (1963), La Vaquilla (1987) y Plácido (1961). Se lo reconoce como a uno de los más grandes realizadores cinematográficos de España. Su habitual temática son las tribulaciones del hombre contemporáneo frente a la tradición y al progreso desenfrenado.
El milenario pueblito Calabuch se encuentra al norte de la península ibérica, incrustado junto al mar, en la ribera del río Fluviá.
Hasta acá viene huyendo de EE.UU. a esconderse - en plena Guerra Fría - el anciano Profesor Jorge Hamilton - un sabio ingenuo que creyó en las bondades de la energía nuclear.
Será para él un refugio ideal. Sus pocos habitantes son gente muy sencilla que, lejos de los conflictos mundiales, valoran la amistad, la convivencia y el sentido del humor.
La presencia de este viejito extranjero los pondrá, al principio, en alerta. Como carecen de hotel, por precaución le habilitan una cama en la cárcel.
Al poco tiempo, y gracias a su alegre bonhomía, irá familiarizándose con los aldeanos. Para algunos será un abuelo, para otros un consejero en amores, aportará solución práctica para problemas obvios pero, más que nada, gracias a ellos se reconciliará con las virtudes de la vida simplemente.
Y comenzará el desfile de pintorescos personajes. El cura del pueblo que hace trampas en ajedrez cuando juega con el farero solitario. El alcaide que dirige la banda. El compañero de prisión que contrabandea en el mar por las noches y, también es el proyectorista del cine. Una larga galería en la que disfrutamos del espectáculo playero de un torero que trae su propio novillo amaestrado. Para ganarse -¡por fin! - el premio regional con el concurso de juegos artificiales aprovechando los conocimientos del mismo físico nuclear visitante.
Fue la última película de Edmund Gwen, como Jorge, cuyo carisma brilló en grandes filmes de antaño conquistando la simpatía de millones de espectadores a lo largo de su carrera. Contaron también con la participación de dos astros italianos: Franco Fabrizi (Muerte en Venecia) y Valentina Cortese (La Noche Americana ) como la profesora del pueblo.
Auguramos un grato momento para quienes deseen conocer esta sátira, o recordarla después de tantos años. Las denuncias del realizador al período franquista se deslizan sutiles y sin proselitismo barato.
ENCANTADORA FÁBULA PUEBLERINA ESPAÑOLA DURANTE LA GUERRA FRÍA.
Ficha técnica
1956 - Sátira social España - 1,34 hrs.
Fotografía: Francisco Sempere
Edición: Pepita Orduna
Música: Angelo Francesco Lavagnino, Guido Guerrini
Decoración: Román Calatayud
Guionistas: Leonardo Martín, Florentino Soria, Ennio Flaiano
Actores: Edmund Gwen, Valentina Contese, Franco Fabrizi, Manuel Alexandre
Director: Luis García Berlanga
La Residencia - Por Jackie O.
“Una casa de locos”
Ambientada en la Casa Blanca, Cordelia Cupp, una detective excéntrica, llega al lugar para resolver un asesinato ocurrido en una cena de Estado. Y durante la investigación, comienzan a surgir conflictos interpersonales entre los 157 empleados de la prestigiosa residencia.
Es un día como cualquier otro en la Casa Blanca: ajetreado. Todo debe marchar excelente, el estrés es parte del día a día, pero eso genera que los ánimos vayan cambiando de mal a peor, y puede gatillar en algo grande, lo que sucedió. Mientras se encontraban en una cena con personalidades de diversos lugares, incluidos los principales invitados que eran unas autoridades de Australia, encuentran en uno de los salones, el cuerpo del “ujier”, una especie de magno jefe mayordomo o el súper asistente, pero técnicamente es: jefe del personal y de las operaciones de la residencia oficial del Presidente de los Estados Unidos.
¿Qué le sucedió?
Es de noche y nadie de los invitados debe enterarse, por lo que se procede con discreción entre los cercanos al presidente y sus guardias. Y el jefe de policía llega acompañado de una detective privada, dicen que es la mejor del mundo, Cordelia Cupp, una negrita corpulenta que ama las aves. Y en el breve plazo debe resolver el caso, cosa que es imposible, ya que de lo que puede observar existen muchos sospechosos, así que los invitados se enteran y se prohíbe la salida de cualquier persona en la Casa Blanca. En horas Cordelia le toma declaraciones a nuestros principales protagonistas y sospechosos: los chef, jardinera, plomero, asistentes, etc.
En un juego de “Clue” el mayordomo es el asesino, pero esta vez, el mayordomo mayor fue asesinado. ¿Quién tenía motivos para tal acto? En el transcurso de los capítulos vamos viendo que muchos lo tenían.
Los hechos que vemos en 8 capítulos transcurren, los primeros, en solo horas en la serie. Cada interrogatorio es volver al pasado con el ujier vivo y ver cuál fue el problema con el sospechoso. Cordelia escucha y mira cada detalle del lugar, para ella todo es relevante.
Estamos ante una miniserie, la cual podría ser una serie con este personaje de Cordelia, que es de corte muy liviano. Es una comedia de crimen con cero suspenso.
En cuanto a su guion, al comienzo engancha uno muy rápido, pero a medida que avanza se encuentra innecesariamente extenso en cuanto a que alarga el desenlace en muchos capítulos. En 6 capítulos se habría resuelto el tema, pero hay mucho bla bla innecesario y situaciones que a nadie le importan. Ya en la mitad de la trama comienzas a sentir el cansancio de “cuándo esto terminará y ¡ya! Por favor di quién mató al ujier”.
La edición en parte es buena, esto es, las analepsias están bien construidas porque vamos del presente al pasado en cualquier momento, no provoca confusión. Lo mal editado es lo ya dicho, alarga demasiado algunos momentos, pudo haber hecho varios cortes de hechos nada relevantes.
Las actuaciones buenas de todos, aunque demasiado caricaturescas algunas, en donde piensas “por qué hay gente tan torpe”. Es una comedia, pero no te sacará risas en ningún momento, solo tiene una liviandad extrema.
La fotografía es genial, porque recrearon salones muy hermosos, así como las tomas aéreas al mostrar todos los departamentos o el caminar de las personas, muy bueno.
Vestuario, maquillaje y peinados buenos.
Una miniserie que nos habla de personas, de seres humanos que se agotan, que les gusta su trabajo, de los que son explotados laboralmente y quienes les gusta explotar a otros, los déspotas, la gente gentil, de los protocolos, de un mundo aparte dentro de un lugar tan prestigioso como la Casa Blanca.
Si te gustan las series de misterios tipo Sherlock Holmes, Benoît Blanc o Agatha Christie, podrías darle una oportunidad a esta, aunque estás advertido de que se da muchas vueltas innecesarias hasta llegar en el último momento a lo resolutivo.
Disponible en Netflix.
Ficha técnica
The Residence.
Creado por Paul William Davies
Basado en The Residence: Inside the Private World of the White House de Kate Andersen Brower
Protagonistas: Uzo Aduba, Giancarlo Esposito, Susan Kelechi Watson, Jason Lee, Ken Marino, Edwina Findley, Randall Park, Molly Griggs, Al Mitchell, Dan Perrault, Spencer Garrett, Bronson Pinchot, Isiah Whitlock Jr., Mary Wiseman.
2025. EEUU.
Ambientada en la Casa Blanca, Cordelia Cupp, una detective excéntrica, llega al lugar para resolver un asesinato ocurrido en una cena de Estado. Y durante la investigación, comienzan a surgir conflictos interpersonales entre los 157 empleados de la prestigiosa residencia.
Es un día como cualquier otro en la Casa Blanca: ajetreado. Todo debe marchar excelente, el estrés es parte del día a día, pero eso genera que los ánimos vayan cambiando de mal a peor, y puede gatillar en algo grande, lo que sucedió. Mientras se encontraban en una cena con personalidades de diversos lugares, incluidos los principales invitados que eran unas autoridades de Australia, encuentran en uno de los salones, el cuerpo del “ujier”, una especie de magno jefe mayordomo o el súper asistente, pero técnicamente es: jefe del personal y de las operaciones de la residencia oficial del Presidente de los Estados Unidos.
¿Qué le sucedió?
Es de noche y nadie de los invitados debe enterarse, por lo que se procede con discreción entre los cercanos al presidente y sus guardias. Y el jefe de policía llega acompañado de una detective privada, dicen que es la mejor del mundo, Cordelia Cupp, una negrita corpulenta que ama las aves. Y en el breve plazo debe resolver el caso, cosa que es imposible, ya que de lo que puede observar existen muchos sospechosos, así que los invitados se enteran y se prohíbe la salida de cualquier persona en la Casa Blanca. En horas Cordelia le toma declaraciones a nuestros principales protagonistas y sospechosos: los chef, jardinera, plomero, asistentes, etc.
En un juego de “Clue” el mayordomo es el asesino, pero esta vez, el mayordomo mayor fue asesinado. ¿Quién tenía motivos para tal acto? En el transcurso de los capítulos vamos viendo que muchos lo tenían.
Los hechos que vemos en 8 capítulos transcurren, los primeros, en solo horas en la serie. Cada interrogatorio es volver al pasado con el ujier vivo y ver cuál fue el problema con el sospechoso. Cordelia escucha y mira cada detalle del lugar, para ella todo es relevante.
Estamos ante una miniserie, la cual podría ser una serie con este personaje de Cordelia, que es de corte muy liviano. Es una comedia de crimen con cero suspenso.
En cuanto a su guion, al comienzo engancha uno muy rápido, pero a medida que avanza se encuentra innecesariamente extenso en cuanto a que alarga el desenlace en muchos capítulos. En 6 capítulos se habría resuelto el tema, pero hay mucho bla bla innecesario y situaciones que a nadie le importan. Ya en la mitad de la trama comienzas a sentir el cansancio de “cuándo esto terminará y ¡ya! Por favor di quién mató al ujier”.
La edición en parte es buena, esto es, las analepsias están bien construidas porque vamos del presente al pasado en cualquier momento, no provoca confusión. Lo mal editado es lo ya dicho, alarga demasiado algunos momentos, pudo haber hecho varios cortes de hechos nada relevantes.
Las actuaciones buenas de todos, aunque demasiado caricaturescas algunas, en donde piensas “por qué hay gente tan torpe”. Es una comedia, pero no te sacará risas en ningún momento, solo tiene una liviandad extrema.
La fotografía es genial, porque recrearon salones muy hermosos, así como las tomas aéreas al mostrar todos los departamentos o el caminar de las personas, muy bueno.
Vestuario, maquillaje y peinados buenos.
Una miniserie que nos habla de personas, de seres humanos que se agotan, que les gusta su trabajo, de los que son explotados laboralmente y quienes les gusta explotar a otros, los déspotas, la gente gentil, de los protocolos, de un mundo aparte dentro de un lugar tan prestigioso como la Casa Blanca.
Si te gustan las series de misterios tipo Sherlock Holmes, Benoît Blanc o Agatha Christie, podrías darle una oportunidad a esta, aunque estás advertido de que se da muchas vueltas innecesarias hasta llegar en el último momento a lo resolutivo.
Disponible en Netflix.
Ficha técnica
The Residence.
Creado por Paul William Davies
Basado en The Residence: Inside the Private World of the White House de Kate Andersen Brower
Protagonistas: Uzo Aduba, Giancarlo Esposito, Susan Kelechi Watson, Jason Lee, Ken Marino, Edwina Findley, Randall Park, Molly Griggs, Al Mitchell, Dan Perrault, Spencer Garrett, Bronson Pinchot, Isiah Whitlock Jr., Mary Wiseman.
2025. EEUU.
viernes, 4 de julio de 2025
El Tema del Verano - Por Carlos Correa Acuña
No soy muy fan de las películas de zombis, por lo que reconozco, tuve que mentalizarme para darle una oportunidad a este nuevo filme del director uruguayo Pablo Stoll.
“El tema del verano” comienza de forma concreta, en una playa, donde de improviso emergen zombis de la arena y hacen que el grito de una mujer congele todo. A partir de ese hecho, viajamos tres meses atrás para conocer la historia.
Ana, Malú y Martina recorren la costa perpetrando certeros golpes. Como chicas atractivas, hábiles e implacables, poco les cuesta seducir a sus víctimas, para luego drogarlos y robarles todo. Estamos en un contexto pospandemia, por lo que llama la atención el cuidado por los controles y las mascarillas, sin embargo, las tres protagonistas se los saltan olímpicamente, mostrando que nada puede impedir sus oscuras intenciones.
Al preparar el asalto mayor, aquel que afectará al excéntrico millonario Ramiro Tübingen, quien además es un generoso mecenas de artistas, el derrotero las conduce a una impresionante mansión costera, lejos de la civilización, ubicada en un lugar idílico. Allí se encuentran con tres residentes muy diferentes pero fácilmente conquistables. El plan sigue su curso, urdido bastante bien, pero sucede algo que cambia por completo el escenario: por error, matan a sus víctimas, pero estas no mueren y reviven para hacerles “la vida” imposible.
Interesante es el escenario que plantea Stoll. Una casa lujosa, amplia, llena de comodidades, pero con la sensación de que algo no cuadra, que algo se ha torcido en el camino. Esta residencia es un paraíso de lugar, pero el anfitrión no está. Las chicas no son muy bien recibidas por una mujer que se muestra altanera y distante, aunque sí lo son por otros dos varones; uno de ellos, curiosamente, resulta ser chileno.
A muy poco andar, el metraje deriva en escenas sin sentido, débiles y sin forma. La tensión está en las relaciones entre los protagonistas, una tensión ambiental que no logra adquirir profundidad ni desarrollar otras aristas que pudieran despertar más interés.
Los secretos que oculta la casa parecen muchos, pero son las invitadas las que toman el control hasta que descubren lo que allí se lleva a cabo. ¿Giro? Tampoco. No alcanza. “El tema del verano” es una canción que se está creando por encargo, pero también pasa lo mismo. Es solo una anécdota que pasa sin pena ni gloria.
La idea que presenta el guion de Pablo Stoll y Adrián Biniez es interesante, pero no se condice con su posterior ejecución. Lo fílmico también destaca, pero no resulta suficiente. Lo que sí funciona es la música incidental y la banda sonora, recursos muy bien conseguidos que se posicionan en el lugar más alto de la producción.
“El tema del verano” es una seudocomedia, una seudopelícula de zombis y un seudodrama, una extraña mezcla que, no estoy seguro, logre entusiasmar o realmente funcione. La trama avanza poco, un mes, dos meses, y transcurren frente a nosotros gran parte de los minutos del rodaje sin que suceda nada muy sustancial.
Bien las temáticas: la pandemia, el capitalismo y su fin, el ideal del hombre nuevo y todas las referencias humanas y políticas, un paralelo con la realidad actual, más una discusión sobre las vacunas como mecanismo de control. Acá está de manifiesto la supervivencia, el igualitarismo, los instintos y las distintas representaciones de los ideales sociales y políticos.
Aunque sin profundizar, lo que podría quedarnos es el desarrollo de una nueva sociedad, una de zombis, marcada por la ley de la selva y algo, tal vez, no muy apartado de lo que vivimos actualmente. ¿Es eso lo que el director nos quiere transmitir como un mensaje premonitorio?
Nuestro trabajo será descubrirlo e interpretarlo.
Ficha técnica
Título original: El tema del verano
Año: 2024
Duración: 91 minutos
País: Uruguay
Compañías: Coproducción Uruguay-Argentina-Chile; Temperamento Films, La Unión de los Ríos, Nadador Cine
Género: Thriller. Comedia. Terror | Zombis. Pandemias. Robos & Atracos. Comedia de terror
Guion: Pablo Stoll, Adrián Biniez
Fotografía: Manuel Rebella
Reparto: Débora Nishimoto, Azul Fernándes, Daniel Hendler, Malena Vila, Agustín Silva, Sebastián Irrutia
Dirección: Pablo Stoll
“El tema del verano” comienza de forma concreta, en una playa, donde de improviso emergen zombis de la arena y hacen que el grito de una mujer congele todo. A partir de ese hecho, viajamos tres meses atrás para conocer la historia.
Ana, Malú y Martina recorren la costa perpetrando certeros golpes. Como chicas atractivas, hábiles e implacables, poco les cuesta seducir a sus víctimas, para luego drogarlos y robarles todo. Estamos en un contexto pospandemia, por lo que llama la atención el cuidado por los controles y las mascarillas, sin embargo, las tres protagonistas se los saltan olímpicamente, mostrando que nada puede impedir sus oscuras intenciones.
Al preparar el asalto mayor, aquel que afectará al excéntrico millonario Ramiro Tübingen, quien además es un generoso mecenas de artistas, el derrotero las conduce a una impresionante mansión costera, lejos de la civilización, ubicada en un lugar idílico. Allí se encuentran con tres residentes muy diferentes pero fácilmente conquistables. El plan sigue su curso, urdido bastante bien, pero sucede algo que cambia por completo el escenario: por error, matan a sus víctimas, pero estas no mueren y reviven para hacerles “la vida” imposible.
Interesante es el escenario que plantea Stoll. Una casa lujosa, amplia, llena de comodidades, pero con la sensación de que algo no cuadra, que algo se ha torcido en el camino. Esta residencia es un paraíso de lugar, pero el anfitrión no está. Las chicas no son muy bien recibidas por una mujer que se muestra altanera y distante, aunque sí lo son por otros dos varones; uno de ellos, curiosamente, resulta ser chileno.
A muy poco andar, el metraje deriva en escenas sin sentido, débiles y sin forma. La tensión está en las relaciones entre los protagonistas, una tensión ambiental que no logra adquirir profundidad ni desarrollar otras aristas que pudieran despertar más interés.
Los secretos que oculta la casa parecen muchos, pero son las invitadas las que toman el control hasta que descubren lo que allí se lleva a cabo. ¿Giro? Tampoco. No alcanza. “El tema del verano” es una canción que se está creando por encargo, pero también pasa lo mismo. Es solo una anécdota que pasa sin pena ni gloria.
La idea que presenta el guion de Pablo Stoll y Adrián Biniez es interesante, pero no se condice con su posterior ejecución. Lo fílmico también destaca, pero no resulta suficiente. Lo que sí funciona es la música incidental y la banda sonora, recursos muy bien conseguidos que se posicionan en el lugar más alto de la producción.
“El tema del verano” es una seudocomedia, una seudopelícula de zombis y un seudodrama, una extraña mezcla que, no estoy seguro, logre entusiasmar o realmente funcione. La trama avanza poco, un mes, dos meses, y transcurren frente a nosotros gran parte de los minutos del rodaje sin que suceda nada muy sustancial.
Bien las temáticas: la pandemia, el capitalismo y su fin, el ideal del hombre nuevo y todas las referencias humanas y políticas, un paralelo con la realidad actual, más una discusión sobre las vacunas como mecanismo de control. Acá está de manifiesto la supervivencia, el igualitarismo, los instintos y las distintas representaciones de los ideales sociales y políticos.
Aunque sin profundizar, lo que podría quedarnos es el desarrollo de una nueva sociedad, una de zombis, marcada por la ley de la selva y algo, tal vez, no muy apartado de lo que vivimos actualmente. ¿Es eso lo que el director nos quiere transmitir como un mensaje premonitorio?
Nuestro trabajo será descubrirlo e interpretarlo.
Ficha técnica
Título original: El tema del verano
Año: 2024
Duración: 91 minutos
País: Uruguay
Compañías: Coproducción Uruguay-Argentina-Chile; Temperamento Films, La Unión de los Ríos, Nadador Cine
Género: Thriller. Comedia. Terror | Zombis. Pandemias. Robos & Atracos. Comedia de terror
Guion: Pablo Stoll, Adrián Biniez
Fotografía: Manuel Rebella
Reparto: Débora Nishimoto, Azul Fernándes, Daniel Hendler, Malena Vila, Agustín Silva, Sebastián Irrutia
Dirección: Pablo Stoll
miércoles, 2 de julio de 2025
Harta - Por Carlos Correa Acuña
Disponible en Netflix.
No sabemos qué es peor, si el calor o el molesto ruido, pero para Janiyah y su hija Aria, vivir allí es un suplicio. Las dificultades son evidentes. Condiciones precarias, una orden de desalojo en curso, el aseo deficiente y un ambiente externo hostil, no hacen más que agravar la crisis. Aun así, Janiyah se impulsa, se levanta, baña a su hija y ambas salen rumbo al colegio. Es día de pago, por lo tanto podrá abonar el arriendo del lugar y entregar 40 dólares para que su pequeña asegure el almuerzo en su escuela.
Sin embargo, las cosas solo empeoran para la protagonista. En el trabajo, el ambiente es aún peor. Su jefe la maltrata verbalmente y los clientes abusan de ella, incluso poniendo en peligro su integridad. Una llamada del colegio la pone en alerta. Debe ir de inmediato porque existe un problema grave con su hija. Ausentarse de sus labores no está permitido, menos ese día que está repleto de gente. Sin embargo, obtiene 30 minutos de margen. El día oscuro sigue su curso, porque un incidente camino a la escuela la cruza con un hombre enfurecido que resulta ser un policía fuera de servicio que llega, incluso, a amenazarla de muerte. Sin sus papeles al día, le cursan una infracción y le requisan su auto. Aún hay más, pero no se los voy a adelantar, porque lo que viene a continuación va de mal en peor.
Tyler Perry escribe y dirige este drama de proporciones con oficio y seguridad. La connotación social impacta de entrada. Sabemos lo cruda que puede llegar a ser la pobreza, pero un retrato vívido como el que expone esta película nos lo deja aún más claro. Al comienzo, una secuencia de más de 20 minutos muestra una literal caída al vacío.
Objetivamente no hay salida posible. La suma de hechos es angustiante y no podemos despegarnos de la pantalla ni un segundo. La empatía con la protagonista es instantánea, por su condición, por su hija, por sus dificultades como madre, como trabajadora, y además por la discriminación que sufre por el color de su piel. Quisiéramos ayudarla, pero no podemos. Solo observamos la dirección que toman los hechos y, violentamente, nos sorprendemos.
Después de ese inicio cuasi transgresor, la película ingresa a un valle del que le cuesta escapar. Es en el sector medio, de casi una hora, donde el metraje se divide en dos: lo que pasa dentro del banco y lo que sucede afuera, con la policía y el FBI sin saber bien qué hacer. En ese momento emerge la figura de la detective Kay Raymond -Teyana Taylor-, quien comienza a tomar las riendas de un evento que aventura un desenlace inesperado.
Los últimos minutos, algo así como el cuarto final de la cinta, es agudo gracias a un giro que no vemos venir. Como construcción, llega algo tarde, tal vez sin el apropiado contrapeso previo, pero funciona para crear una historia que penetra más por la complejidad de su fondo social que por la elaboración fílmica de la que da cuenta.
“Straw”, en sus casi dos horas, nos mantiene atentos y pone en relieve que los seres humanos respondemos de acuerdo a las circunstancias. Un mal día lo tiene cualquiera, pero una vida en condiciones infrahumanas es otra cosa. El mérito innegable de esta producción es el tratamiento de temas que a veces se relegan y se esconden debajo de la alfombra. La maternidad bajo presión, la enfermedad, la falta de oportunidades, la falta de dinero, la ausencia de redes de protección, la soledad, la marginación y la humillación, se levantan como banderas de lucha que se movilizan y presionan para conseguir un futuro mejor. Tal vez para Janiyah pudo haber sido tarde, pero su ejemplo podría servir a otras personas que están en condiciones similares y aún pueden salir del pozo.
Tyler Perry deja tarea para la casa.
Ficha técnica
Título original: Straw
Año: 2025
Duración: 105 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Netflix, The Tyler Perry Company. Distribuidora: Netflix
Género: Drama | Maternidad
Guion: Tyler Perry
Música: Dara Taylor
Fotografía: Justyn Moro
Reparto: Taraji P. Henson, Sherri Shepherd, Teyana Taylor
Simbad, Rockmond Dunbar, Ashley Versher, Mike Merrill, Glynn Turman
Dirección: Tyler Perry
Sin embargo, las cosas solo empeoran para la protagonista. En el trabajo, el ambiente es aún peor. Su jefe la maltrata verbalmente y los clientes abusan de ella, incluso poniendo en peligro su integridad. Una llamada del colegio la pone en alerta. Debe ir de inmediato porque existe un problema grave con su hija. Ausentarse de sus labores no está permitido, menos ese día que está repleto de gente. Sin embargo, obtiene 30 minutos de margen. El día oscuro sigue su curso, porque un incidente camino a la escuela la cruza con un hombre enfurecido que resulta ser un policía fuera de servicio que llega, incluso, a amenazarla de muerte. Sin sus papeles al día, le cursan una infracción y le requisan su auto. Aún hay más, pero no se los voy a adelantar, porque lo que viene a continuación va de mal en peor.
Tyler Perry escribe y dirige este drama de proporciones con oficio y seguridad. La connotación social impacta de entrada. Sabemos lo cruda que puede llegar a ser la pobreza, pero un retrato vívido como el que expone esta película nos lo deja aún más claro. Al comienzo, una secuencia de más de 20 minutos muestra una literal caída al vacío.
Objetivamente no hay salida posible. La suma de hechos es angustiante y no podemos despegarnos de la pantalla ni un segundo. La empatía con la protagonista es instantánea, por su condición, por su hija, por sus dificultades como madre, como trabajadora, y además por la discriminación que sufre por el color de su piel. Quisiéramos ayudarla, pero no podemos. Solo observamos la dirección que toman los hechos y, violentamente, nos sorprendemos.
Después de ese inicio cuasi transgresor, la película ingresa a un valle del que le cuesta escapar. Es en el sector medio, de casi una hora, donde el metraje se divide en dos: lo que pasa dentro del banco y lo que sucede afuera, con la policía y el FBI sin saber bien qué hacer. En ese momento emerge la figura de la detective Kay Raymond -Teyana Taylor-, quien comienza a tomar las riendas de un evento que aventura un desenlace inesperado.
Los últimos minutos, algo así como el cuarto final de la cinta, es agudo gracias a un giro que no vemos venir. Como construcción, llega algo tarde, tal vez sin el apropiado contrapeso previo, pero funciona para crear una historia que penetra más por la complejidad de su fondo social que por la elaboración fílmica de la que da cuenta.
“Straw”, en sus casi dos horas, nos mantiene atentos y pone en relieve que los seres humanos respondemos de acuerdo a las circunstancias. Un mal día lo tiene cualquiera, pero una vida en condiciones infrahumanas es otra cosa. El mérito innegable de esta producción es el tratamiento de temas que a veces se relegan y se esconden debajo de la alfombra. La maternidad bajo presión, la enfermedad, la falta de oportunidades, la falta de dinero, la ausencia de redes de protección, la soledad, la marginación y la humillación, se levantan como banderas de lucha que se movilizan y presionan para conseguir un futuro mejor. Tal vez para Janiyah pudo haber sido tarde, pero su ejemplo podría servir a otras personas que están en condiciones similares y aún pueden salir del pozo.
Tyler Perry deja tarea para la casa.
Ficha técnica
Título original: Straw
Año: 2025
Duración: 105 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Netflix, The Tyler Perry Company. Distribuidora: Netflix
Género: Drama | Maternidad
Guion: Tyler Perry
Música: Dara Taylor
Fotografía: Justyn Moro
Reparto: Taraji P. Henson, Sherri Shepherd, Teyana Taylor
Simbad, Rockmond Dunbar, Ashley Versher, Mike Merrill, Glynn Turman
Dirección: Tyler Perry
lunes, 30 de junio de 2025
Echo Valley - Por Carlos Correa Acuña
Disponible en Apple TV+.
Esta es una de esas películas que necesitan tiempo y, tal vez, una oportunidad. La demora en plantear el verdadero nudo de conflicto toma nada menos que 40 minutos, es decir, un tercio del metraje. Antes, y también algo después, es lenta, confusa, e incluso un poco exagerada, para exprimir una problemática íntima sobre la difícil relación de una hija con su madre recientemente viuda, quien apenas puede sobrellevar la pérdida y se enfrenta a una soledad que la carcome por dentro y por fuera.
Kate -Julianne Moore-, tiene problemas en casi todos sus flancos. Acaba de perder a su esposa Patty, la granja que administra tiene serias dificultades financieras y su hija Claire-Sydney Sweeney-, no logra superar una situación inestable producida por el consumo de drogas y la relación tóxica con un novio involucrado en el comercio de estupefacientes.
Una madre está dispuesta a todo por sus hijos y esta no es la excepción. Kate no duda un instante en prestar ayuda a su hija a pesar del sinnúmero de actitudes equívocas y la imposibilidad de hacerse cargo de su propia vida.
Cuando hay dinero de por medio, es decir, cuantiosas deudas relacionadas con drogas, la situación se hace prácticamente inmanejable. Sin embargo, ahí está Kate, al pie del cañón, siempre dispuesta, pero con la conciencia de que en algún momento eso debe parar.
El tema explota una noche en que la joven vuelve a la granja con su camisa ensangrentada. No es de ella. Ha tenido una discusión con su novio con consecuencias fatales. Este, sin duda, es un problema mayor. ¿Qué puede hacer, sino recurrir a su madre? Ese es el meollo: la manipulación constante por parte de Claire, quien sabe que su madre no le negará nada y que estará dispuesta a cruzar cualquier límite por salvarla.
Dirigida por Michael Pearce y con buenas actuaciones de Julianne Moore y Sydney Sweeney, esta película parece no despegar nunca. Es posible que el exceso de tiempo empleado en los dos tercios iniciales le juegue un poco en contra. Hay mucho contexto, muchos paisajes -bellos, por cierto-, descripciones introspectivas del duelo de la protagonista con largos planos en silencio, algunas discusiones acaloradas y poco, muy poco más. A esa altura, es difícil aventurar qué rumbo tomará la historia y cuáles de las aristas de la trama serán finalmente abordadas.
Y sucede lo impensado. Un giro radical se toma el relato. Aunque perfectamente coincidente con lo anterior, desde ese momento comienza otra película, el verdadero thriller que afortunadamente recordaremos, ya que logra tensión creciente y, gracias a ello, los puntos más altos.
“Echo Valley” no destaca ni brilla, pero al menos presenta un trabajo que va de menos a más, con una partida floja y un desenlace bastante más que aceptable. Guardemos las proporciones, eso sí. Se trata de una película menor, como muchas de las posibilidades que entrega el streaming actual. Sin embargo, el atractivo de sus protagonistas y un buen nivel de producción, son ganchos suficientemente potentes para darle una oportunidad. Con paciencia y sin expectativas, es una buena opción para una tranquila tarde de domingo.
Ficha técnica
Título original: Echo Valley
Año: 2025
Duración: 83 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Apple Original Films, Scott Free Productions, The Walsh Company, Apple Studios, Black Bicycle Entertainment. Distribuidora: Apple TV+
Género: Thriller. Drama | Maternidad
Guion: Brad Ingelsby, Michael A. Pruss
Música: Jed Kurzel
Fotografía: Benjamin Kracun
Reparto: Julianne Moore, Sydney Sweeney, Domhnall Gleeson, Kyle MacLachlan, Fiona Shaw
Dirección: Michael Pearce
Kate -Julianne Moore-, tiene problemas en casi todos sus flancos. Acaba de perder a su esposa Patty, la granja que administra tiene serias dificultades financieras y su hija Claire-Sydney Sweeney-, no logra superar una situación inestable producida por el consumo de drogas y la relación tóxica con un novio involucrado en el comercio de estupefacientes.
Una madre está dispuesta a todo por sus hijos y esta no es la excepción. Kate no duda un instante en prestar ayuda a su hija a pesar del sinnúmero de actitudes equívocas y la imposibilidad de hacerse cargo de su propia vida.
Cuando hay dinero de por medio, es decir, cuantiosas deudas relacionadas con drogas, la situación se hace prácticamente inmanejable. Sin embargo, ahí está Kate, al pie del cañón, siempre dispuesta, pero con la conciencia de que en algún momento eso debe parar.
El tema explota una noche en que la joven vuelve a la granja con su camisa ensangrentada. No es de ella. Ha tenido una discusión con su novio con consecuencias fatales. Este, sin duda, es un problema mayor. ¿Qué puede hacer, sino recurrir a su madre? Ese es el meollo: la manipulación constante por parte de Claire, quien sabe que su madre no le negará nada y que estará dispuesta a cruzar cualquier límite por salvarla.
Dirigida por Michael Pearce y con buenas actuaciones de Julianne Moore y Sydney Sweeney, esta película parece no despegar nunca. Es posible que el exceso de tiempo empleado en los dos tercios iniciales le juegue un poco en contra. Hay mucho contexto, muchos paisajes -bellos, por cierto-, descripciones introspectivas del duelo de la protagonista con largos planos en silencio, algunas discusiones acaloradas y poco, muy poco más. A esa altura, es difícil aventurar qué rumbo tomará la historia y cuáles de las aristas de la trama serán finalmente abordadas.
Y sucede lo impensado. Un giro radical se toma el relato. Aunque perfectamente coincidente con lo anterior, desde ese momento comienza otra película, el verdadero thriller que afortunadamente recordaremos, ya que logra tensión creciente y, gracias a ello, los puntos más altos.
“Echo Valley” no destaca ni brilla, pero al menos presenta un trabajo que va de menos a más, con una partida floja y un desenlace bastante más que aceptable. Guardemos las proporciones, eso sí. Se trata de una película menor, como muchas de las posibilidades que entrega el streaming actual. Sin embargo, el atractivo de sus protagonistas y un buen nivel de producción, son ganchos suficientemente potentes para darle una oportunidad. Con paciencia y sin expectativas, es una buena opción para una tranquila tarde de domingo.
Ficha técnica
Título original: Echo Valley
Año: 2025
Duración: 83 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Apple Original Films, Scott Free Productions, The Walsh Company, Apple Studios, Black Bicycle Entertainment. Distribuidora: Apple TV+
Género: Thriller. Drama | Maternidad
Guion: Brad Ingelsby, Michael A. Pruss
Música: Jed Kurzel
Fotografía: Benjamin Kracun
Reparto: Julianne Moore, Sydney Sweeney, Domhnall Gleeson, Kyle MacLachlan, Fiona Shaw
Dirección: Michael Pearce
domingo, 29 de junio de 2025
Dinastía - Por Jackie O.
"Luchas de poder"
Cuando el dinero no es suficiente para mantener una vida tranquila, el caos se apodera de las personas más millonarias de Estados Unidos.
Ya hablé en su momento de esta serie, en especial sus primeras tres temporadas, y acá te dejo el enlace para que te pongas al día.
¿Qué pasa ahora con la temporada cuatro y quinta final de esta historia? Seguimos con los mismos personajes ya conocidos, y un par nuevos, para sazonar aún más este guisado de historias polémicas de unos millonarios que nunca están conformes.
¿El dinero hace la felicidad? muchos dirán que sí, pero ¿qué pasa cuándo no es suficiente y quieres más? Es porque no solo se trata de dinero, se trata de poder, de tener superioridad sobre otros, de rendir pleitesía si es necesario, de humillar.
Una comedia dramática que nos muestra cómo millonarios de nacimiento o por herencia, o de aquellos que no lo son, sino que son "parásitos" que viven a costas del que sí tiene dinero. De eso y más vemos en esta serie, que resulta muy entretenida cuando ya conoces a los participantes, que incluso todos vendrían siendo unos antihéroes, ya que ninguno de sus protagonistas es tan bueno ni tampoco tan malo; que no descansan, porque siempre están a la defensiva, sea de desconocidos e incluso familiares.
Cada personaje es sujeto de análisis individual, como la gran Fallon, el mejor personaje de la historia, alguien que se crio en la competencia y que, siendo de buen corazón, no le teme a ensuciarse las manos para ayudarse a ella misma y a quienes quiere. O Kirby, la hija del mayordomo, que es una joven veinteañera que no sabe lo que quiere, cambia de trabajo constantemente, y pasa de una relación a otra, porque no quiere estar sola, justificando su forma de ser a que fue abandonada por sus padres. Así suman y siguen personajes que, al verlos, no entiendes cómo no se ayudan, cómo otros no le ponen atención y les ayudan emocionalmente.
¿Hacen el bien? Sí, ayudan a otros, pero lo hacen más por ellos, porque todos son narcisistas.
Una serie de varios capítulos que entretiene porque los personajes, al ya haber cinco temporadas, te encariñas. Además, mantiene un guion bastante inteligente que mezcla el sarcasmo en muchas oportunidades.
El vestuario es bellísimo. El elenco está muy bien escogido porque todos representan muy bien su rol y saben llevar el lujo muy bien, salvo, la actriz Daniella Alonso (la última Cristal) quien no sabía mantener la "postura" para hacer lucir bellos outfit.
¿Término en la quinta temporada? Sí. Habrá algún deceso o detención en su etapa final... tal vez.
¿Puede en el futuro abrirse otra temporada? Claro, porque es una familia que no descansa. Los Carrington querrán mas poder; los Collby, por su parte, igual saldrán a buscar más negocios; Alexis y Dominique seguirán molestándose; Kirby tendrá una nueva relación, etc.
Porque mucho, mucho dinero y poder, acarrea inestabilidad emocional, corrupción y más, en este castillo de diamantes.
Cuando el dinero no es suficiente para mantener una vida tranquila, el caos se apodera de las personas más millonarias de Estados Unidos.
Ya hablé en su momento de esta serie, en especial sus primeras tres temporadas, y acá te dejo el enlace para que te pongas al día.
¿Qué pasa ahora con la temporada cuatro y quinta final de esta historia? Seguimos con los mismos personajes ya conocidos, y un par nuevos, para sazonar aún más este guisado de historias polémicas de unos millonarios que nunca están conformes.
¿El dinero hace la felicidad? muchos dirán que sí, pero ¿qué pasa cuándo no es suficiente y quieres más? Es porque no solo se trata de dinero, se trata de poder, de tener superioridad sobre otros, de rendir pleitesía si es necesario, de humillar.
Una comedia dramática que nos muestra cómo millonarios de nacimiento o por herencia, o de aquellos que no lo son, sino que son "parásitos" que viven a costas del que sí tiene dinero. De eso y más vemos en esta serie, que resulta muy entretenida cuando ya conoces a los participantes, que incluso todos vendrían siendo unos antihéroes, ya que ninguno de sus protagonistas es tan bueno ni tampoco tan malo; que no descansan, porque siempre están a la defensiva, sea de desconocidos e incluso familiares.
Cada personaje es sujeto de análisis individual, como la gran Fallon, el mejor personaje de la historia, alguien que se crio en la competencia y que, siendo de buen corazón, no le teme a ensuciarse las manos para ayudarse a ella misma y a quienes quiere. O Kirby, la hija del mayordomo, que es una joven veinteañera que no sabe lo que quiere, cambia de trabajo constantemente, y pasa de una relación a otra, porque no quiere estar sola, justificando su forma de ser a que fue abandonada por sus padres. Así suman y siguen personajes que, al verlos, no entiendes cómo no se ayudan, cómo otros no le ponen atención y les ayudan emocionalmente.
¿Hacen el bien? Sí, ayudan a otros, pero lo hacen más por ellos, porque todos son narcisistas.
Una serie de varios capítulos que entretiene porque los personajes, al ya haber cinco temporadas, te encariñas. Además, mantiene un guion bastante inteligente que mezcla el sarcasmo en muchas oportunidades.
El vestuario es bellísimo. El elenco está muy bien escogido porque todos representan muy bien su rol y saben llevar el lujo muy bien, salvo, la actriz Daniella Alonso (la última Cristal) quien no sabía mantener la "postura" para hacer lucir bellos outfit.
¿Término en la quinta temporada? Sí. Habrá algún deceso o detención en su etapa final... tal vez.
¿Puede en el futuro abrirse otra temporada? Claro, porque es una familia que no descansa. Los Carrington querrán mas poder; los Collby, por su parte, igual saldrán a buscar más negocios; Alexis y Dominique seguirán molestándose; Kirby tendrá una nueva relación, etc.
Porque mucho, mucho dinero y poder, acarrea inestabilidad emocional, corrupción y más, en este castillo de diamantes.
Me Gustaría Que Vivieras mi Juventud de Nuevo - Por Jackie O.
"Vidas que pasan"
Victoria y José, dos generaciones, dos almas, dos vidas que aún tienen camino que recorrer, dos historias.
La premisa de este trabajo resulta interesante, ya que todas las personas tienen algo que contar, pero ¿qué nos tienen que contar estos dos personajes?
Victoria nos habla de su pasado, es una mujer de mediana edad, pero por harto que recorrer, pero se queda en el pasado, caminamos con ella por los lugares en donde vivió. Por otro lado, José nos muestra su presente y algo de su pasado, es estudiante y se cambia constantemente de domicilio.
Me vuelvo a preguntar: ¿qué tienen que contarnos? La verdad, nada. Sus historias son vagas y vacías, no proyectar nada al espectador, por lo tanto no nos identificamos con nada y ni siquiera tenemos empatía con ellos, no son personas de interés, porque no son bien guiados, porque son planos, porque no provocan.
¿Qué tienen en común ellos? Tal vez la soledad en la que están.
El título y premisa prometían, pero el director no nos entregó nada.
Sí debo destacar la fotografía, los movimientos de cámaras, sus planos, sus imágenes, lo único que llama la atención, que nos lleva por lugares donde nosotros, en silencio, vamos dibujando una historia. Una historia más interesante.
Ficha técnica
Genero: Documental
Duración: 66 minutos
Director: Nicolás Guzmán Maronez
Victoria y José, dos generaciones, dos almas, dos vidas que aún tienen camino que recorrer, dos historias.
La premisa de este trabajo resulta interesante, ya que todas las personas tienen algo que contar, pero ¿qué nos tienen que contar estos dos personajes?
Victoria nos habla de su pasado, es una mujer de mediana edad, pero por harto que recorrer, pero se queda en el pasado, caminamos con ella por los lugares en donde vivió. Por otro lado, José nos muestra su presente y algo de su pasado, es estudiante y se cambia constantemente de domicilio.
Me vuelvo a preguntar: ¿qué tienen que contarnos? La verdad, nada. Sus historias son vagas y vacías, no proyectar nada al espectador, por lo tanto no nos identificamos con nada y ni siquiera tenemos empatía con ellos, no son personas de interés, porque no son bien guiados, porque son planos, porque no provocan.
¿Qué tienen en común ellos? Tal vez la soledad en la que están.
El título y premisa prometían, pero el director no nos entregó nada.
Sí debo destacar la fotografía, los movimientos de cámaras, sus planos, sus imágenes, lo único que llama la atención, que nos lleva por lugares donde nosotros, en silencio, vamos dibujando una historia. Una historia más interesante.
Ficha técnica
Genero: Documental
Duración: 66 minutos
Director: Nicolás Guzmán Maronez
sábado, 28 de junio de 2025
Me Gustaría Que Vivieras mi Juventud de Nuevo - Por Juan Pablo Donoso
El título de este documental es más poético que su contenido.
Más que un filme de interés sociológico, artístico o comercial, nos parece un cuidadoso trabajo de fin de carrera para obtener el título de cinematografista universitario.
Los personajes principales - aunque simpáticos y reales - son poco novedosos y mucho menos trágicos o triunfantes.
Son Victoria y José. Ella es una señora de edad mediana, secretaria de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de Chile. Él, un joven alumno homosexual de la misma academia, que para sobrevivir y pagar sus estudios confiesa que se prostituye.
Cada uno, de manera alternada, se va explayando frente a la cámara cómo es su vida presente. Mientras el testimonio de Victoria apela a su pasado, el de José, debido a su juventud, se limita a exponer su diario vivir actual.
Ella, haciendo recuerdos, nos lleva a visitar las casas de su infancia en Ñuñoa y, luego, a los departamentos en que vivió recién casada, donde nacieron y crecieron sus hijos, de su ruptura matrimonial, y de cómo afronta hoy el día a día en tranquila existencia.
Por su parte, José nos ilustra de las pequeñas habitaciones que arrienda, de sus pasatiempos, y de las pocas personas con que interactúa para sobrevivir.
El mayor mérito radica en la cuidadosa fotografía. Con bellas composiciones espaciales se nos muestran rincones vacíos con iluminaciones claroscuras, de grandes condominios más o menos antiguos, pasajes, galerías, canchas y jardines de barrio, desfiles y nuevas construcciones habitacionales.
Durante, y al finalizar el filme, nos preguntamos qué nos quisieron comunicar sus realizadores. Aunque hay una tibia nostalgia por parte de la secretaria, carece de denuncia, de propuestas de vida, de revelaciones y, en general, de importancia. Tanto los lugares como los personajes son comunes y corrientes, y los hay por miles en Chile y en la mayoría de las ciudades del mundo. Son solo dos personas que hablan de cómo se sienten, y muestras los ámbitos donde vivieron y/o donde lo hacen actualmente.
Sus experiencias muy poco aportan como revelación humanitaria, sociológica o conmovedora.
¿Cuál es el drama, dolor, o gozo de esas dos almas, es decir, dónde está el “pathos” de sus vidas? Tal vez el factor común sería la soledad. Pero debido a la conformidad con que exponen sus vivencias, ello tampoco pareciera ser patético o exultante. Solo captamos un lucimiento de formas audiovisuales para dar la apariencia de estar observando algo más trascendente.
TESTIMONIO DOCUMENTAL, DE LOABLE FORMALIDAD VISUAL, DE DOS PERSONAS COMO HAY MILLONES EN EL MUNDO URBANO.
Ficha técnica
Documental - 2024 Testimonios de vida Chile - 1,06 hrs.
Más que un filme de interés sociológico, artístico o comercial, nos parece un cuidadoso trabajo de fin de carrera para obtener el título de cinematografista universitario.
Los personajes principales - aunque simpáticos y reales - son poco novedosos y mucho menos trágicos o triunfantes.
Son Victoria y José. Ella es una señora de edad mediana, secretaria de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de Chile. Él, un joven alumno homosexual de la misma academia, que para sobrevivir y pagar sus estudios confiesa que se prostituye.
Cada uno, de manera alternada, se va explayando frente a la cámara cómo es su vida presente. Mientras el testimonio de Victoria apela a su pasado, el de José, debido a su juventud, se limita a exponer su diario vivir actual.
Ella, haciendo recuerdos, nos lleva a visitar las casas de su infancia en Ñuñoa y, luego, a los departamentos en que vivió recién casada, donde nacieron y crecieron sus hijos, de su ruptura matrimonial, y de cómo afronta hoy el día a día en tranquila existencia.
Por su parte, José nos ilustra de las pequeñas habitaciones que arrienda, de sus pasatiempos, y de las pocas personas con que interactúa para sobrevivir.
El mayor mérito radica en la cuidadosa fotografía. Con bellas composiciones espaciales se nos muestran rincones vacíos con iluminaciones claroscuras, de grandes condominios más o menos antiguos, pasajes, galerías, canchas y jardines de barrio, desfiles y nuevas construcciones habitacionales.
Durante, y al finalizar el filme, nos preguntamos qué nos quisieron comunicar sus realizadores. Aunque hay una tibia nostalgia por parte de la secretaria, carece de denuncia, de propuestas de vida, de revelaciones y, en general, de importancia. Tanto los lugares como los personajes son comunes y corrientes, y los hay por miles en Chile y en la mayoría de las ciudades del mundo. Son solo dos personas que hablan de cómo se sienten, y muestras los ámbitos donde vivieron y/o donde lo hacen actualmente.
Sus experiencias muy poco aportan como revelación humanitaria, sociológica o conmovedora.
¿Cuál es el drama, dolor, o gozo de esas dos almas, es decir, dónde está el “pathos” de sus vidas? Tal vez el factor común sería la soledad. Pero debido a la conformidad con que exponen sus vivencias, ello tampoco pareciera ser patético o exultante. Solo captamos un lucimiento de formas audiovisuales para dar la apariencia de estar observando algo más trascendente.
TESTIMONIO DOCUMENTAL, DE LOABLE FORMALIDAD VISUAL, DE DOS PERSONAS COMO HAY MILLONES EN EL MUNDO URBANO.
Ficha técnica
Documental - 2024 Testimonios de vida Chile - 1,06 hrs.
Fotografía: Ricardo Sanchez Bachman y Patricio Alfaro Astorga
Edición: Martín Santapau González
Material de archivo: José Ramírez Silva
Diseño Prod.: Laura Zavala Suárez
Con: Seis Nerea Izar, Victoria Watson Vidal
Director y guionista: Nicolás Guzmán Martínez
viernes, 27 de junio de 2025
Fiasco Total: El Crucero de la Caca - Por Jackie O.
"Uno y dos"
De la saga "Fiasco Total" que Netflix tiene en su catálogo. Nos encontramos con esta curiosa y desastrosa aventura, donde aproximadamente 4.000 personas se vieron envueltas en medio... del excremento (guácale).
Las esperadas vacaciones, un momento de relajo y diversión.
Era el año 2013 y unas tres mil personas decidieron tomar un crucero, el Carnival Triumph, que daría un paseo corto en cuatro días, con todo el lujo y entretención que se pudieran imaginar. Dos días de ida y dos de vuelta, desde Galveston Texas, hasta México, ¿qué malo podría pasar? Nada, creyeron.
Todo era diversión. Pero, al tercer día, se produce un incendio de un motor. Se corta la luz y vuelve luego, así que no había que preocuparse, pero cuando se vuelve a cortar la luz y los mecánicos señalan que fue más grave de lo que creían y no hay arreglo, se produce el caos, porque todo a bordo era con electricidad, desde hacerse un café hasta tirar la cadena del baño; tal como lees, hacer sus necesidades se transformó en un lío. Quedaron varados en medio del océano y no había conexión ni siquiera telefónica, horror de horrores. Solo el teléfono satelital del Capitán funcionaba, y reportó el hecho a tierra, quienes les respondieron que mandarían remolques y en un día serían llevados a casa.
El calor se tornó insoportable, teniendo que improvisar, y racionar la comida. No hubo problema, pero ¿el baño? Era un día, así que a aguantar, un día sin ir, no hay apuro.
Luego de tierra les avisan que ya no sería un día, sino que deberán esperar más días, por temas de logística. Noooo, la guatita no lo soportará.
El tema del baño se transformó en el fondo de todo, ya que la solución aplicada y que daba resultado, ya se agotaba, y comenzaron a inundarse todos los pisos del barco con heces y orina. Lo que era algo de lujo, fue foco de infecciones.
Cuando pasa otro crucero cerca, solo puede darle algunas provisiones, y la gente se agolpa en la orilla para alcanzar señal de wi-fi y así avisar a sus familiares, hasta que la prensa se enteró y obvio, se hizo un festín del hecho.
Algo que puede causarnos un poco de risa, resultó ser un caos para cuatro mil personas (entre pasajeros y tripulación). Algo tan simple y básico como ir al baño, era casi prohibido o realizado de una forma poco decorosa.
Pero lo que me resultó aún más curioso al ver este documental, fue el comportamiento de los pasajeros y la locura que se creó; solo al primer día del hecho, se peleaban, acapararon alimentos, etc. Y solo en un día, o sea, para una catástrofe mayor de días, semanas o meses, ¿se matan?
Entrevistas actuales a algunos pasajeros de cómo vivieron esos días, imágenes de archivos de la situación, así como escuchar a periodista y abogado, quienes nos relatan esos días y posteriores a esos "malolientes" sucesos.
Un documental bastante interesante en su guion y edición, una situación que nos resulta desde afuera gracioso, no lo fue para estas personas, por lo que el tema está bien tratado, no se alarga y va directo al "meollo".
Disponible en Netflix.
Título original: Trainwreck: Poop Cruise
Director: James Ross
55 minutos. EEUU.
De la saga "Fiasco Total" que Netflix tiene en su catálogo. Nos encontramos con esta curiosa y desastrosa aventura, donde aproximadamente 4.000 personas se vieron envueltas en medio... del excremento (guácale).
Las esperadas vacaciones, un momento de relajo y diversión.
Era el año 2013 y unas tres mil personas decidieron tomar un crucero, el Carnival Triumph, que daría un paseo corto en cuatro días, con todo el lujo y entretención que se pudieran imaginar. Dos días de ida y dos de vuelta, desde Galveston Texas, hasta México, ¿qué malo podría pasar? Nada, creyeron.
Todo era diversión. Pero, al tercer día, se produce un incendio de un motor. Se corta la luz y vuelve luego, así que no había que preocuparse, pero cuando se vuelve a cortar la luz y los mecánicos señalan que fue más grave de lo que creían y no hay arreglo, se produce el caos, porque todo a bordo era con electricidad, desde hacerse un café hasta tirar la cadena del baño; tal como lees, hacer sus necesidades se transformó en un lío. Quedaron varados en medio del océano y no había conexión ni siquiera telefónica, horror de horrores. Solo el teléfono satelital del Capitán funcionaba, y reportó el hecho a tierra, quienes les respondieron que mandarían remolques y en un día serían llevados a casa.
El calor se tornó insoportable, teniendo que improvisar, y racionar la comida. No hubo problema, pero ¿el baño? Era un día, así que a aguantar, un día sin ir, no hay apuro.
Luego de tierra les avisan que ya no sería un día, sino que deberán esperar más días, por temas de logística. Noooo, la guatita no lo soportará.
El tema del baño se transformó en el fondo de todo, ya que la solución aplicada y que daba resultado, ya se agotaba, y comenzaron a inundarse todos los pisos del barco con heces y orina. Lo que era algo de lujo, fue foco de infecciones.
Cuando pasa otro crucero cerca, solo puede darle algunas provisiones, y la gente se agolpa en la orilla para alcanzar señal de wi-fi y así avisar a sus familiares, hasta que la prensa se enteró y obvio, se hizo un festín del hecho.
Algo que puede causarnos un poco de risa, resultó ser un caos para cuatro mil personas (entre pasajeros y tripulación). Algo tan simple y básico como ir al baño, era casi prohibido o realizado de una forma poco decorosa.
Pero lo que me resultó aún más curioso al ver este documental, fue el comportamiento de los pasajeros y la locura que se creó; solo al primer día del hecho, se peleaban, acapararon alimentos, etc. Y solo en un día, o sea, para una catástrofe mayor de días, semanas o meses, ¿se matan?
Entrevistas actuales a algunos pasajeros de cómo vivieron esos días, imágenes de archivos de la situación, así como escuchar a periodista y abogado, quienes nos relatan esos días y posteriores a esos "malolientes" sucesos.
Un documental bastante interesante en su guion y edición, una situación que nos resulta desde afuera gracioso, no lo fue para estas personas, por lo que el tema está bien tratado, no se alarga y va directo al "meollo".
Disponible en Netflix.
Ficha técnica
Título original: Trainwreck: Poop Cruise
Director: James Ross
55 minutos. EEUU.
jueves, 26 de junio de 2025
F1 - Por Carlos Correa Acuña
Con la velocidad de un rayo llega “F1“, y es la película que tenemos que ver. Veamos por qué.
La premisa es sencilla y nos presenta a Sonny Hayes -Brad Pitt-, un expiloto de F1 que es contactado por su antiguo compañero de equipo, Rubén Cervantes -Javier Bardem-. Ambos corrieron juntos en los años 90 y ahora sus vidas han tomado rumbos muy distintos. Sonny es un piloto busca vidas, a contrata, que va de competencia en competencia sin tener un norte claro. Rubén, en cambio, es el dueño de un equipo de Fórmula Uno pero no ha tenido el éxito esperado. Sin resultados y tremendamente endeudado, si no consigue dar un golpe de timón para modificar su suerte, se verá obligado a vender la escudería a pesar de contar en sus filas con la gran estrella del momento, el novato Joshua Pearce -Damson Idris-. Sonny es la última carta de Rubén, un movimiento arriesgado y al borde del descalabro. ¿Funcionará su estrategia o está todo sentenciado?
Si bien hay varios personajes, Brad Pitt carga con el peso del relato, muy bien secundado por Idris, Condon y Bardem. La historia construida por el mismo director, Joseph Kosinski, con guion de Ehren Kruger, es fácil de seguir, e incluso hasta un poco previsible, pero eso no importa, porque funciona y bastante bien. Los diálogos son directos, tal vez sin demasiada elaboración, pero con lo justo para aportar los antecedentes necesarios que permitan ir descubriendo a cada uno de los protagonistas. Las químicas en pantalla también entregan valor, porque al imán de Brad Pitt se le suma la genuina amistad que representa Bardem, la antipatía visceral encarnada por Idris y el interés amoroso en la presencia de Kate McKenna -Kerry Condon-, directora técnica del equipo APXGP.
“F1”, desde el punto de vista de la producción, es sensacional.
Primero, recrear las carreras y todo el entorno del llamado “circo de la Fórmula 1” es un desafío monumental, y esta cinta lo supera con creces. No en vano, filmaron dentro de las carreras reales de las temporadas 2023 y 2024, crearon paddocks especiales y recibieron todo el apoyo del Formula One Group, responsable de la promoción de la categoría de elite de la FIA.
Segundo, adaptar los autos para hacerlos competir con los verdaderos bólidos de Red Bull, McLaren y Ferrari, entre otros, y hacer esto creíble, es otra hazaña técnica, en la que el apoyo del siete veces campeón del mundo, Lewis Hamilton, quien también es productor del filme, sin duda se nota, a la par del gran trabajo de Mercedes F1, responsable del diseño de los coches de APXGP.
Tercero, filmar dentro de la pista y desde el interior de los autos, requiere medidas especiales. Si bien aquello se ve en las actuales carreras del campeonato, la imagen no tiene una definición adecuada para el cine, por lo que Apple -distribuidora de la película-, modificó módulos específicos de los autos para incrustar, con las mismas dimensiones y pesos, cámaras adaptadas de iPhone controladas a distancia por iPads, constituyendo una proeza técnica. Todo esto, además, a más de 200 km por hora.
Otro tópico que se agrega a la excelencia de esta realización es la precisa fotografía de Claudio Miranda, la que entrega tomas originales captando escenas desde ángulos que pocas veces hemos observado en otras películas de este género.
¡Y qué decir de la banda sonora! Hans Zimmer, responsable de la música incidental, suma emoción y épica a la historia, mientras la música recorre famosas canciones junto a otras especialmente compuestas para esta ocasión.
Los decorados, los ambientes, la trastienda y todo el glamour de la Fórmula Uno se ve realzado con un trabajo al detalle para cada uno de los elementos. Por eso, ver esta película es sumergirse realmente en ese mundo, una experiencia diferente y muy gratificante. Además, es casi mágico ver en pantalla una extraña combinación ficción-realidad, porque junto a los actores también vemos a los pilotos actuales -Verstappen, Leclerc, Alonso, Sainz, Russell y Hamilton, entre otros-, y directores de equipo, como Zak Brown, CEO de McLaren Racing, Christian Horner, director y CEO de Red Bull Racing, Frédéric Vasseur, director de Scuderia Ferrari, y algunas sorpresas más.
“F1: The Movie” es vibrante y sus dos horas y media pasan en un suspiro. A pesar de ser un producto comercial destinado a recaudar una abultada taquilla -como se les llama a los denominados “blockbuster”-, se las ingenia para contener de todo un poco. Por ejemplo, desde la acción y el romance, pasa a los valores, como el trabajo en equipo en la alta competencia, la resiliencia para sobreponerse a situaciones adversas y el espíritu de superación que debe estar siempre presente para liderar cualquier disciplina deportiva. Los antivalores también están en el juego, bien representados por los antagonistas de la historia que, además, varían durante el metraje.
En definitiva, vértigo, emoción y entretención garantizada. No deje de verla. ¡Es de las imperdibles del año!
Ficha técnica
Título original: F1: The Movie
Año: 2025
Duración: 155 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Apple Original Films, Monolith Pictures, Jerry Bruckheimer Films, Plan B Entertainment, Dawn apollo.
Productor: Brad Pitt, Lewis Hamilton. Distribuidora: Warner Bros., Apple TV+
Género: Acción. Drama | Coches/Automovilismo. F1
Guion: Ehren Kruger. Historia: Joseph Kosinski
Música: Hans Zimmer
Fotografía: Claudio Miranda
Reparto: Brad Pitt, Damson Idris, Kerry Condon, Tobias Menzies, Javier Bardem
Dirección: Joseph Kosinski
La premisa es sencilla y nos presenta a Sonny Hayes -Brad Pitt-, un expiloto de F1 que es contactado por su antiguo compañero de equipo, Rubén Cervantes -Javier Bardem-. Ambos corrieron juntos en los años 90 y ahora sus vidas han tomado rumbos muy distintos. Sonny es un piloto busca vidas, a contrata, que va de competencia en competencia sin tener un norte claro. Rubén, en cambio, es el dueño de un equipo de Fórmula Uno pero no ha tenido el éxito esperado. Sin resultados y tremendamente endeudado, si no consigue dar un golpe de timón para modificar su suerte, se verá obligado a vender la escudería a pesar de contar en sus filas con la gran estrella del momento, el novato Joshua Pearce -Damson Idris-. Sonny es la última carta de Rubén, un movimiento arriesgado y al borde del descalabro. ¿Funcionará su estrategia o está todo sentenciado?
Si bien hay varios personajes, Brad Pitt carga con el peso del relato, muy bien secundado por Idris, Condon y Bardem. La historia construida por el mismo director, Joseph Kosinski, con guion de Ehren Kruger, es fácil de seguir, e incluso hasta un poco previsible, pero eso no importa, porque funciona y bastante bien. Los diálogos son directos, tal vez sin demasiada elaboración, pero con lo justo para aportar los antecedentes necesarios que permitan ir descubriendo a cada uno de los protagonistas. Las químicas en pantalla también entregan valor, porque al imán de Brad Pitt se le suma la genuina amistad que representa Bardem, la antipatía visceral encarnada por Idris y el interés amoroso en la presencia de Kate McKenna -Kerry Condon-, directora técnica del equipo APXGP.
“F1”, desde el punto de vista de la producción, es sensacional.
Primero, recrear las carreras y todo el entorno del llamado “circo de la Fórmula 1” es un desafío monumental, y esta cinta lo supera con creces. No en vano, filmaron dentro de las carreras reales de las temporadas 2023 y 2024, crearon paddocks especiales y recibieron todo el apoyo del Formula One Group, responsable de la promoción de la categoría de elite de la FIA.
Segundo, adaptar los autos para hacerlos competir con los verdaderos bólidos de Red Bull, McLaren y Ferrari, entre otros, y hacer esto creíble, es otra hazaña técnica, en la que el apoyo del siete veces campeón del mundo, Lewis Hamilton, quien también es productor del filme, sin duda se nota, a la par del gran trabajo de Mercedes F1, responsable del diseño de los coches de APXGP.
Tercero, filmar dentro de la pista y desde el interior de los autos, requiere medidas especiales. Si bien aquello se ve en las actuales carreras del campeonato, la imagen no tiene una definición adecuada para el cine, por lo que Apple -distribuidora de la película-, modificó módulos específicos de los autos para incrustar, con las mismas dimensiones y pesos, cámaras adaptadas de iPhone controladas a distancia por iPads, constituyendo una proeza técnica. Todo esto, además, a más de 200 km por hora.
Otro tópico que se agrega a la excelencia de esta realización es la precisa fotografía de Claudio Miranda, la que entrega tomas originales captando escenas desde ángulos que pocas veces hemos observado en otras películas de este género.
¡Y qué decir de la banda sonora! Hans Zimmer, responsable de la música incidental, suma emoción y épica a la historia, mientras la música recorre famosas canciones junto a otras especialmente compuestas para esta ocasión.
Los decorados, los ambientes, la trastienda y todo el glamour de la Fórmula Uno se ve realzado con un trabajo al detalle para cada uno de los elementos. Por eso, ver esta película es sumergirse realmente en ese mundo, una experiencia diferente y muy gratificante. Además, es casi mágico ver en pantalla una extraña combinación ficción-realidad, porque junto a los actores también vemos a los pilotos actuales -Verstappen, Leclerc, Alonso, Sainz, Russell y Hamilton, entre otros-, y directores de equipo, como Zak Brown, CEO de McLaren Racing, Christian Horner, director y CEO de Red Bull Racing, Frédéric Vasseur, director de Scuderia Ferrari, y algunas sorpresas más.
“F1: The Movie” es vibrante y sus dos horas y media pasan en un suspiro. A pesar de ser un producto comercial destinado a recaudar una abultada taquilla -como se les llama a los denominados “blockbuster”-, se las ingenia para contener de todo un poco. Por ejemplo, desde la acción y el romance, pasa a los valores, como el trabajo en equipo en la alta competencia, la resiliencia para sobreponerse a situaciones adversas y el espíritu de superación que debe estar siempre presente para liderar cualquier disciplina deportiva. Los antivalores también están en el juego, bien representados por los antagonistas de la historia que, además, varían durante el metraje.
En definitiva, vértigo, emoción y entretención garantizada. No deje de verla. ¡Es de las imperdibles del año!
Ficha técnica
Título original: F1: The Movie
Año: 2025
Duración: 155 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Apple Original Films, Monolith Pictures, Jerry Bruckheimer Films, Plan B Entertainment, Dawn apollo.
Productor: Brad Pitt, Lewis Hamilton. Distribuidora: Warner Bros., Apple TV+
Género: Acción. Drama | Coches/Automovilismo. F1
Guion: Ehren Kruger. Historia: Joseph Kosinski
Música: Hans Zimmer
Fotografía: Claudio Miranda
Reparto: Brad Pitt, Damson Idris, Kerry Condon, Tobias Menzies, Javier Bardem
Dirección: Joseph Kosinski
lunes, 23 de junio de 2025
Elio - Por Carlos Correa Acuña
¿Y si no estamos solos en el universo?
Esta es la premisa desde la que se construye esta nueva entrega de Pixar.
Elio es un niño de 11 años, solitario y muy tímido. Ha quedado huérfano y está al cuidado de su tía Olga, quien trabaja en una base militar, dedicada a la observación del espacio exterior. Obsesionado con el mundo extraterrestre, lo único que desea Elio es ser abducido. Es su sueño, su motivación y dedica todos sus esfuerzos para conseguirlo. El tema es que cuando se llega a producir el fenómeno, los líderes del Comuniverso lo reciben como un candidato a embajador del planeta Tierra y le piden encabezar una particular negociación con un personaje llamado Grigon, un postulante que amenaza la vida de los extraterrestres. ¿Podrá Elio sacar adelante su misión?
Pixar Animation Studios nos tiene acostumbrados a admirar poderosas historias representadas con deslumbrantes efectos de animación. “Elio” no es la excepción, pues el despliegue en pantalla es hermoso, con bellas imágenes y una composición estética que destaca tramas y colores que resultan vibrantes.
Desde el punto de vista de la historia, se aprecia una contradicción vital. Por una parte, Elio es un niño que no encuentra su lugar, no se siente querido, no encaja con nada y lo único que desea es establecer contacto con otros mundos. En pocas palabras, alguien que tiene su autoestima muy frágil, busca desesperadamente encontrar su propio espacio dentro de la inmensidad del universo.
Elio está convencido de que hay otros seres más allá de nuestro planeta. Inspirado en la sonda Voyager, su incansable búsqueda tiene que dar frutos, tarde o temprano. Establecer ese contacto es fundamental y, aunque está dispuesto a esperar su oportunidad, nunca deja de hacer todo aquello que esté en sus manos.
Por otra parte, los vínculos familiares de Elio son débiles. La ausencia de sus padres se siente, y su tía, por muy bien intencionada que ella sea, no puede suplir una creciente necesidad de afecto y de cariño. Para agravar más la situación, Elio tampoco cuaja con los niños de su edad, ya sea por su interés desmedido en el universo o simplemente por ser alguien que se aísla ante cualquier situación complicada.
Cuando sucede la anhelada abducción y comienza la aventura galáctica, la película da un salto cuántico. Por un lado, el escenario creado para representar ese “mundo de mundos” es tremendamente colorido, nutrido con personajes extraños que combinan lo bello y lo espeluznante, en otra dicotomía difícil de conceptualizar y, aún más, de representar visualmente. Junto a lo anterior, el diseño de elementos resulta genial, como por ejemplo ese súper ordenador líquido que cambia constantemente de forma o aquel manual del universo, una especie de GPT a nivel galáctico.
Otros temas entran en juego en la medida que el metraje avanza hacia su médula más interna. Por ejemplo, el tema de la clonación, las vidas paralelas y la necesaria negociación para solucionar conflictos. Asimismo, cuando Elio encuentra un par, es decir, alguien más que se siente inadaptado y tiene temores igual que él, surge espontáneamente la amistad como un canal unificador, una fuerza que comienza a entregarles seguridad en la medida que aumenta aquel sentimiento genuino.
“Elio” constituye otra preciosa reflexión de Pixar sobre el crecimiento y la maduración, esta vez con elementos del espacio, con un precioso escenario moderno e innovador. Además, está presente la búsqueda de identidad, el valor de ser uno mismo, donde cada persona es única y valiosa por su propia individualidad, sin necesidad de nada más.
Conocer para entender, sentir para comprender, ejes fundamentales en todo proceso de crecimiento cobran relevancia, pues antes de cada logro ha sido necesario optar y decidir.
Los más pequeños admirarán los juegos; los preadolescentes verán nuevos mundos y tal vez se sentirán identificados por el protagonista; los ya adolescentes disfrutarán de las coloridas aventuras; y los más grandes gozaremos cada detalle de una película que llega para quedarse.
¿Cuánto de Elio hay en cada uno de nosotros? Encontrémonos, entonces, en nuestro propio comuniverso.
Ficha técnica
Título original: Elio
Año: 2025
Duración: 90 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Pixar Animation Studios. Distribuidora: Walt Disney Pictures
Género: Animación. Ciencia ficción. Comedia. Aventuras | Infancia. Extraterrestres. Aventura espacial. Pixar
Guion: Julia Cho, Mark Hammer, Mike Jones
Música: Rob Simonsen
Fotografía: Animación, Derek Williams, Jordan Rempel
Dirección: Madeline Sharafian, Domee Shi, Adrián Molina
Esta es la premisa desde la que se construye esta nueva entrega de Pixar.
Elio es un niño de 11 años, solitario y muy tímido. Ha quedado huérfano y está al cuidado de su tía Olga, quien trabaja en una base militar, dedicada a la observación del espacio exterior. Obsesionado con el mundo extraterrestre, lo único que desea Elio es ser abducido. Es su sueño, su motivación y dedica todos sus esfuerzos para conseguirlo. El tema es que cuando se llega a producir el fenómeno, los líderes del Comuniverso lo reciben como un candidato a embajador del planeta Tierra y le piden encabezar una particular negociación con un personaje llamado Grigon, un postulante que amenaza la vida de los extraterrestres. ¿Podrá Elio sacar adelante su misión?
Pixar Animation Studios nos tiene acostumbrados a admirar poderosas historias representadas con deslumbrantes efectos de animación. “Elio” no es la excepción, pues el despliegue en pantalla es hermoso, con bellas imágenes y una composición estética que destaca tramas y colores que resultan vibrantes.
Desde el punto de vista de la historia, se aprecia una contradicción vital. Por una parte, Elio es un niño que no encuentra su lugar, no se siente querido, no encaja con nada y lo único que desea es establecer contacto con otros mundos. En pocas palabras, alguien que tiene su autoestima muy frágil, busca desesperadamente encontrar su propio espacio dentro de la inmensidad del universo.
Elio está convencido de que hay otros seres más allá de nuestro planeta. Inspirado en la sonda Voyager, su incansable búsqueda tiene que dar frutos, tarde o temprano. Establecer ese contacto es fundamental y, aunque está dispuesto a esperar su oportunidad, nunca deja de hacer todo aquello que esté en sus manos.
Por otra parte, los vínculos familiares de Elio son débiles. La ausencia de sus padres se siente, y su tía, por muy bien intencionada que ella sea, no puede suplir una creciente necesidad de afecto y de cariño. Para agravar más la situación, Elio tampoco cuaja con los niños de su edad, ya sea por su interés desmedido en el universo o simplemente por ser alguien que se aísla ante cualquier situación complicada.
Cuando sucede la anhelada abducción y comienza la aventura galáctica, la película da un salto cuántico. Por un lado, el escenario creado para representar ese “mundo de mundos” es tremendamente colorido, nutrido con personajes extraños que combinan lo bello y lo espeluznante, en otra dicotomía difícil de conceptualizar y, aún más, de representar visualmente. Junto a lo anterior, el diseño de elementos resulta genial, como por ejemplo ese súper ordenador líquido que cambia constantemente de forma o aquel manual del universo, una especie de GPT a nivel galáctico.
Otros temas entran en juego en la medida que el metraje avanza hacia su médula más interna. Por ejemplo, el tema de la clonación, las vidas paralelas y la necesaria negociación para solucionar conflictos. Asimismo, cuando Elio encuentra un par, es decir, alguien más que se siente inadaptado y tiene temores igual que él, surge espontáneamente la amistad como un canal unificador, una fuerza que comienza a entregarles seguridad en la medida que aumenta aquel sentimiento genuino.
“Elio” constituye otra preciosa reflexión de Pixar sobre el crecimiento y la maduración, esta vez con elementos del espacio, con un precioso escenario moderno e innovador. Además, está presente la búsqueda de identidad, el valor de ser uno mismo, donde cada persona es única y valiosa por su propia individualidad, sin necesidad de nada más.
Conocer para entender, sentir para comprender, ejes fundamentales en todo proceso de crecimiento cobran relevancia, pues antes de cada logro ha sido necesario optar y decidir.
Los más pequeños admirarán los juegos; los preadolescentes verán nuevos mundos y tal vez se sentirán identificados por el protagonista; los ya adolescentes disfrutarán de las coloridas aventuras; y los más grandes gozaremos cada detalle de una película que llega para quedarse.
¿Cuánto de Elio hay en cada uno de nosotros? Encontrémonos, entonces, en nuestro propio comuniverso.
Ficha técnica
Título original: Elio
Año: 2025
Duración: 90 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Pixar Animation Studios. Distribuidora: Walt Disney Pictures
Género: Animación. Ciencia ficción. Comedia. Aventuras | Infancia. Extraterrestres. Aventura espacial. Pixar
Guion: Julia Cho, Mark Hammer, Mike Jones
Música: Rob Simonsen
Fotografía: Animación, Derek Williams, Jordan Rempel
Dirección: Madeline Sharafian, Domee Shi, Adrián Molina
28 Días - Por Jackie O.
“Por una vida mejor”
Una escritora alcohólica llega a un punto crítico, teniendo que internarse en un centro de rehabilitación.
Gwen es exitosa y gasta en exceso junto a su novio en fiestas, principalmente mucho alcohol. Viven el momento, el aquí y ahora, hasta quedar literalmente borrados mentalmente de tanto alcohol que consumen, y lo peor, sin importarles las consecuencias. Son una pareja de irresponsables.
Pero todo cambia cuando en la boda de su hermana, echa todo a perder y comete un delito que la obliga, como castigo legal, entrar 28 días a un centro de rehabilitación.
En dicho lugar, al cual ella entra de muy mala gana, se les prohíben muchas cosas, y se encontrará con diferentes tipos de adicciones. Su estancia es un caos al comienzo. Comienza a ver que su cuerpo comienza a alterarse ante la abstinencia y cómo el resto batalla. Ya pone más atención a lo que ella no veía como problema. O tal vez lo veía, pero nunca lo quiso asumir.
Vamos conociendo su vida con algunas analepsias, como la relación con su único familiar, con su novio y la vida misma.
Sandra Bullock en el papel principal, quien generalmente nos trae papeles de comedia donde se hace ver muy cómica sin tomarse las cosas a veces en serio, nos trae una interpretación más madura para mostrarnos un tema muy delicado como es la adicción. De cómo afrontar los problemas para no tocar fondo, que es lo que vemos acá. Que no por criarse en un ambiente hostil tengamos que hacer lo mismo. Saber tener la fuerza para salir y pedir ayuda.
Una escritora alcohólica llega a un punto crítico, teniendo que internarse en un centro de rehabilitación.
Gwen es exitosa y gasta en exceso junto a su novio en fiestas, principalmente mucho alcohol. Viven el momento, el aquí y ahora, hasta quedar literalmente borrados mentalmente de tanto alcohol que consumen, y lo peor, sin importarles las consecuencias. Son una pareja de irresponsables.
Pero todo cambia cuando en la boda de su hermana, echa todo a perder y comete un delito que la obliga, como castigo legal, entrar 28 días a un centro de rehabilitación.
En dicho lugar, al cual ella entra de muy mala gana, se les prohíben muchas cosas, y se encontrará con diferentes tipos de adicciones. Su estancia es un caos al comienzo. Comienza a ver que su cuerpo comienza a alterarse ante la abstinencia y cómo el resto batalla. Ya pone más atención a lo que ella no veía como problema. O tal vez lo veía, pero nunca lo quiso asumir.
Vamos conociendo su vida con algunas analepsias, como la relación con su único familiar, con su novio y la vida misma.
Sandra Bullock en el papel principal, quien generalmente nos trae papeles de comedia donde se hace ver muy cómica sin tomarse las cosas a veces en serio, nos trae una interpretación más madura para mostrarnos un tema muy delicado como es la adicción. De cómo afrontar los problemas para no tocar fondo, que es lo que vemos acá. Que no por criarse en un ambiente hostil tengamos que hacer lo mismo. Saber tener la fuerza para salir y pedir ayuda.
Un tema complejo, aunque tratado casi en todo momento de forma liviana, tal vez para no derrumbarnos como espectadores, pero sí darnos una alerta de que la enfermedad existe, de que puede arrastrar no solo a quien lo padece sino que a un sinnúmero de personas. Lo ideal es tener una red de apoyo, en este caso para Gwen fue este centro donde conoció a gente buena, gente perdida con la cual se involucró y la hicieron remecer, y que esas desgracias la hicieron replantearse por primera vez qué hacer con su vida.
De ahí depende de ese “adicto” decidir, si seguir en lo mismo o cambiar.
Mantiene un excelente elenco, algunos mal aprovechados. El guion, simple, no se arriesgaron, no golpea tanto como tal vez quisiéramos en este tipo de temas. Pero es suficiente para mantenernos atentos a que puede haber alguien cercano con adicciones, que es una enfermedad que requiere tratamiento, seguimiento y apoyo, y principalmente las ganas del mismo adicto de ayudarse.
Disponible en MAX, y en arriendo en Amazon Prime Video y Google Play.
Ficha técnica
Dirección Betty Thomas
Guion Susannah Grant
Protagonistas Sandra Bullock, Dominic West, Steve Buscemi, Elizabeth Perkins, Azura Skye, Mike O'Malley, Alan Tudyk, Marianne Jean-Baptiste, Diane Ladd, Viggo Mortensen.
Año 2000. EEUU
103 minutos. Comedia Dramática.
De ahí depende de ese “adicto” decidir, si seguir en lo mismo o cambiar.
Mantiene un excelente elenco, algunos mal aprovechados. El guion, simple, no se arriesgaron, no golpea tanto como tal vez quisiéramos en este tipo de temas. Pero es suficiente para mantenernos atentos a que puede haber alguien cercano con adicciones, que es una enfermedad que requiere tratamiento, seguimiento y apoyo, y principalmente las ganas del mismo adicto de ayudarse.
Disponible en MAX, y en arriendo en Amazon Prime Video y Google Play.
Ficha técnica
Dirección Betty Thomas
Guion Susannah Grant
Protagonistas Sandra Bullock, Dominic West, Steve Buscemi, Elizabeth Perkins, Azura Skye, Mike O'Malley, Alan Tudyk, Marianne Jean-Baptiste, Diane Ladd, Viggo Mortensen.
Año 2000. EEUU
103 minutos. Comedia Dramática.
sábado, 21 de junio de 2025
Arráncame la Vida - Por Jackie O.
"El corazón no se gobierna"
Una adolescente ingenua, se convierte en la esposa de un político salvaje. Viviendo lo que creyó un cuento de hadas, en un matrimonio del cual solo querrá arrancar.
Cinta basada en la novela de Ángeles Mastretta, publicada en 1985.
Ambientada en 1932, la historia se centra en Catalina quien, con tan solo 15 años, se enamora de Andrés Ascencio, un hombre más o menos 30 años mayor que ella, un militar muy poderoso con bastantes ansias de más poder. La inmadurez de esta chica, y en una época donde la diferencia de edad no era problema, sus padres no ponen objeción a este romance, ellos la apoyan con mucha calidez y paciencia, no le ponen límites a la decisión que ella toma de aceptar un matrimonio impuesto por Ascencio. Dejan que viva su vida, pero a Catalina comenzará, de a poco, a caerse ese castillo de ilusiones que mantenía cuando conoce a las amantes de su marido, a la presencia de sus hijos bastardos, y al verdadero amor que la hará replantearse su vida.
La cinta nos da un contexto social, económico y político de la época, donde las mujeres no tenían permitido cuestionar ni desafiar a sus esposos, y eso a ella la lleva a elegir el silencio para preservar su estabilidad, pero a medida que avanzan los años comienza a imponer su decisión aunque sea la "esposa trofeo".
Estamos ante un drama lleno de emociones intensas y matices humanos que exploran las complejidades del amor, corrupción, poder, la familia y la libertad, en un ambiente social muy restrictivo. Vemos miedos, deseos, amor y rabia en los personajes a través de los años, cómo van creciendo emocionalmente para involucrarnos con ellos.
Tiene buena edición, muy buenas actuaciones, buena banda sonora, así como puesta en escena y planos generales.
En qué podría fallar para mí, es en la historia de amor de Catalina, la cual no funcionó del todo para que al espectador le haga amar o sufrir junto a ella.
Disponible en Vix, Netflix y Amazon Prime.
Dirección: Roberto Sneider
Dirección artística: Rafael Mandujano
Vestuario: Gilda Navarro / Mónica Neumaier
Protagonistas: Ana Claudia Talancón, Daniel Giménez Cacho, José María de Tavira.
2008. 107 minutos
México
Una adolescente ingenua, se convierte en la esposa de un político salvaje. Viviendo lo que creyó un cuento de hadas, en un matrimonio del cual solo querrá arrancar.
Cinta basada en la novela de Ángeles Mastretta, publicada en 1985.
Ambientada en 1932, la historia se centra en Catalina quien, con tan solo 15 años, se enamora de Andrés Ascencio, un hombre más o menos 30 años mayor que ella, un militar muy poderoso con bastantes ansias de más poder. La inmadurez de esta chica, y en una época donde la diferencia de edad no era problema, sus padres no ponen objeción a este romance, ellos la apoyan con mucha calidez y paciencia, no le ponen límites a la decisión que ella toma de aceptar un matrimonio impuesto por Ascencio. Dejan que viva su vida, pero a Catalina comenzará, de a poco, a caerse ese castillo de ilusiones que mantenía cuando conoce a las amantes de su marido, a la presencia de sus hijos bastardos, y al verdadero amor que la hará replantearse su vida.
La cinta nos da un contexto social, económico y político de la época, donde las mujeres no tenían permitido cuestionar ni desafiar a sus esposos, y eso a ella la lleva a elegir el silencio para preservar su estabilidad, pero a medida que avanzan los años comienza a imponer su decisión aunque sea la "esposa trofeo".
Estamos ante un drama lleno de emociones intensas y matices humanos que exploran las complejidades del amor, corrupción, poder, la familia y la libertad, en un ambiente social muy restrictivo. Vemos miedos, deseos, amor y rabia en los personajes a través de los años, cómo van creciendo emocionalmente para involucrarnos con ellos.
Tiene buena edición, muy buenas actuaciones, buena banda sonora, así como puesta en escena y planos generales.
En qué podría fallar para mí, es en la historia de amor de Catalina, la cual no funcionó del todo para que al espectador le haga amar o sufrir junto a ella.
Disponible en Vix, Netflix y Amazon Prime.
Ficha técnica
Dirección: Roberto Sneider
Dirección artística: Rafael Mandujano
Vestuario: Gilda Navarro / Mónica Neumaier
Protagonistas: Ana Claudia Talancón, Daniel Giménez Cacho, José María de Tavira.
2008. 107 minutos
México
miércoles, 18 de junio de 2025
Cómo Entrenar a tu Dragón - Por Carlos Correa Acuña
DreamWorks se suma a la tendencia de hacer remakes de exitosas películas animadas en el estilo live action. ¿Después del encanto de las películas originales, esta, una reanimación -literal- es necesaria? Veamos.
La historia es básicamente la misma, no tiene grandes variantes. En una isla vikinga llamada Beck, sus habitantes luchan encarnizadamente contra dragones que vienen a robar comida y ganado, y atacan todo a su paso. Así, el peligro es enorme, porque estos dragones se transforman en peligrosas máquinas de lanzar fuego.
Estoico, el jefe de la aldea, lo tiene claro. Si no descubren pronto el nido de los dragones, nunca dejarán de estar expuestos a su amenaza. Hipo, su hijo de 16 años, ve las cosas de otra manera. Su sueño es matar un dragón para ser considerado un guerrero, por lo que su plan es bastante más simple: derribar y cazar alguno, si es que llega a tener una pizca de suerte.
En una de esas refriegas de grandes proporciones, Hipo se alista para poner en práctica su plan. Apunta al cielo con una maquinaria rudimentaria construida con su gran imaginación y sucede lo impensado. Logra impactar a un dragón negro que parece ser una leyenda. Se trata de Furia Nocturna, un alado prácticamente invisible porque, a pesar de ser ampliamente conocido, nunca nadie lo ha visto.
El tema es que cuando Hipo lo encuentra perdido en el bosque, el pequeño dragoncito aún está vivo, aunque amarrado y vulnerable. Al estar imposibilitado de desprenderse de sus cuerdas, se encuentra a merced de los deseos de su perseguidor. Hipo quiere matarlo pero no puede. Es incapaz de hacerlo. Su bondad es mayor. Es más, lo desenreda y lo deja libre. Los roles se invierten y el dragón puede ahora tomar fácilmente la vida de Hipo. ¡Vaya paradoja! Sin embargo, la gratitud en la vida se devuelve, y, desde ese momento, “Chimuelo” y el joven soñador se vuelven inseparables.
La historia es tierna y encantadora. Basada en los libros de Cressida Cowell, esta película comienza con un tema aspiracional, con la necesidad de Hipo de encajar dentro de un pueblo guerrero que vive entre enfrentamientos permanentes, batallando y sin rendirse, en una guerra que es, por donde se la mire, desigual. Hipo desea ser el mejor y no la tiene fácil. Es el hijo del jefe, y ese es un handicap importante, ya que es mirado con recelo por sus pares. Es por eso que le cuesta mucho más posicionarse, debe trabajar el doble o el triple, y su mayor recompensa sería demostrar su valía matando a un dragón.
Pero el encuentro con “Chimuelo” lo cambia todo. Primero en secreto, el desarrollo de esa amistad le permite adquirir herramientas para participar en un entrenamiento en el que comienza a percibir que los dragones no son malos por naturaleza. Hay algo más de fondo allí. Mientras las caricaturas abundan entre los jóvenes aprendices, no todo es sencillo para nuestro protagonista. Además, cuesta tiempo que Hipo y “Chimuelo” vayan congeniando. Desde la desconfianza inicial, son los juegos entre ambos los que producen un acercamiento que lleva poco a poco al conocimiento. Existe un tránsito allí, un progreso que va creciendo paso a paso.
Dirigida por Dean DeBlois, “Cómo entrenar a tu dragón” luce fresca y renovada en esta recreación de acción real. Además, la combinación de actores de carne y hueso con los efectos especiales funciona muy bien. El metraje exuda simpatía y las aventuras resultan vibrantes, con cámaras vertiginosas que destacan especialmente las bellezas del paisaje de Irlanda del Norte, lugar donde fueron filmados los exteriores.
Tal como en la original, los valores que encierra esta fábula son muy variados. Hablamos, entre otros, de amistad, de confianza y del surgimiento de vínculos y afectos entre dos partes aparentemente irreconciliables. Esta enseñanza, tan simple y profunda a la vez, viene muy bien en los tiempos actuales de polarización y crispación. Debemos ser capaces de descubrir nuevas soluciones y no hacer siempre lo mismo. Variar para cambiar, aplicar un necesario giro en la lógica desde la cual enfrentamos los problemas.
Respondiendo la pregunta inicial, este live action sí vale la pena. Y, parafraseando otras tantas moralejas de películas de este tipo, es verdad que otro mundo es posible. ¿Qué tal si hacemos un esfuerzo y entre todos lo intentamos siguiendo el ejemplo de Hipo y Chimuelo?
Ficha técnica
Título original: How to Train Your Dragon
Año: 2025
Duración: 125 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Universal Pictures, DreamWorks SKG, Marc Platt Productions. Distribuidora: Universal Pictures
Género: Fantástico. Aventuras. Acción | Dragones. Vikingos. Amistad. Remake
Grupos: Cómo entrenar a tu dragón
Guion: Dean DeBlois. Libros: Cressida Cowell
Música: John Powell
Fotografía: Bill Pope
Reparto: Mason Thames: Nico Parker, Gabriel Howell, Julian Dennison, Bronwyn James, Harry Trevaldwyn, Peter Serafinowicz, Ruth Codd, Naomi Wirthner, Nick Frost, Gerard Butler
Dirección: Dean DeBlois
La historia es básicamente la misma, no tiene grandes variantes. En una isla vikinga llamada Beck, sus habitantes luchan encarnizadamente contra dragones que vienen a robar comida y ganado, y atacan todo a su paso. Así, el peligro es enorme, porque estos dragones se transforman en peligrosas máquinas de lanzar fuego.
Estoico, el jefe de la aldea, lo tiene claro. Si no descubren pronto el nido de los dragones, nunca dejarán de estar expuestos a su amenaza. Hipo, su hijo de 16 años, ve las cosas de otra manera. Su sueño es matar un dragón para ser considerado un guerrero, por lo que su plan es bastante más simple: derribar y cazar alguno, si es que llega a tener una pizca de suerte.
En una de esas refriegas de grandes proporciones, Hipo se alista para poner en práctica su plan. Apunta al cielo con una maquinaria rudimentaria construida con su gran imaginación y sucede lo impensado. Logra impactar a un dragón negro que parece ser una leyenda. Se trata de Furia Nocturna, un alado prácticamente invisible porque, a pesar de ser ampliamente conocido, nunca nadie lo ha visto.
El tema es que cuando Hipo lo encuentra perdido en el bosque, el pequeño dragoncito aún está vivo, aunque amarrado y vulnerable. Al estar imposibilitado de desprenderse de sus cuerdas, se encuentra a merced de los deseos de su perseguidor. Hipo quiere matarlo pero no puede. Es incapaz de hacerlo. Su bondad es mayor. Es más, lo desenreda y lo deja libre. Los roles se invierten y el dragón puede ahora tomar fácilmente la vida de Hipo. ¡Vaya paradoja! Sin embargo, la gratitud en la vida se devuelve, y, desde ese momento, “Chimuelo” y el joven soñador se vuelven inseparables.
La historia es tierna y encantadora. Basada en los libros de Cressida Cowell, esta película comienza con un tema aspiracional, con la necesidad de Hipo de encajar dentro de un pueblo guerrero que vive entre enfrentamientos permanentes, batallando y sin rendirse, en una guerra que es, por donde se la mire, desigual. Hipo desea ser el mejor y no la tiene fácil. Es el hijo del jefe, y ese es un handicap importante, ya que es mirado con recelo por sus pares. Es por eso que le cuesta mucho más posicionarse, debe trabajar el doble o el triple, y su mayor recompensa sería demostrar su valía matando a un dragón.
Pero el encuentro con “Chimuelo” lo cambia todo. Primero en secreto, el desarrollo de esa amistad le permite adquirir herramientas para participar en un entrenamiento en el que comienza a percibir que los dragones no son malos por naturaleza. Hay algo más de fondo allí. Mientras las caricaturas abundan entre los jóvenes aprendices, no todo es sencillo para nuestro protagonista. Además, cuesta tiempo que Hipo y “Chimuelo” vayan congeniando. Desde la desconfianza inicial, son los juegos entre ambos los que producen un acercamiento que lleva poco a poco al conocimiento. Existe un tránsito allí, un progreso que va creciendo paso a paso.
Dirigida por Dean DeBlois, “Cómo entrenar a tu dragón” luce fresca y renovada en esta recreación de acción real. Además, la combinación de actores de carne y hueso con los efectos especiales funciona muy bien. El metraje exuda simpatía y las aventuras resultan vibrantes, con cámaras vertiginosas que destacan especialmente las bellezas del paisaje de Irlanda del Norte, lugar donde fueron filmados los exteriores.
Tal como en la original, los valores que encierra esta fábula son muy variados. Hablamos, entre otros, de amistad, de confianza y del surgimiento de vínculos y afectos entre dos partes aparentemente irreconciliables. Esta enseñanza, tan simple y profunda a la vez, viene muy bien en los tiempos actuales de polarización y crispación. Debemos ser capaces de descubrir nuevas soluciones y no hacer siempre lo mismo. Variar para cambiar, aplicar un necesario giro en la lógica desde la cual enfrentamos los problemas.
Respondiendo la pregunta inicial, este live action sí vale la pena. Y, parafraseando otras tantas moralejas de películas de este tipo, es verdad que otro mundo es posible. ¿Qué tal si hacemos un esfuerzo y entre todos lo intentamos siguiendo el ejemplo de Hipo y Chimuelo?
Ficha técnica
Título original: How to Train Your Dragon
Año: 2025
Duración: 125 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Universal Pictures, DreamWorks SKG, Marc Platt Productions. Distribuidora: Universal Pictures
Género: Fantástico. Aventuras. Acción | Dragones. Vikingos. Amistad. Remake
Grupos: Cómo entrenar a tu dragón
Guion: Dean DeBlois. Libros: Cressida Cowell
Música: John Powell
Fotografía: Bill Pope
Reparto: Mason Thames: Nico Parker, Gabriel Howell, Julian Dennison, Bronwyn James, Harry Trevaldwyn, Peter Serafinowicz, Ruth Codd, Naomi Wirthner, Nick Frost, Gerard Butler
Dirección: Dean DeBlois
martes, 17 de junio de 2025
Amor en la Gran Ciudad - Por Juan Pablo Donoso
La verdadera amistad y la comunión de almas puede ser más valiosa y duradera que un romance apasionado.
Es la tesis de esta tragicomedia coreana, llena de alegría juvenil pero con personajes atormentados al sentirse reprimidos por los cánones sociales.
Sus protagonistas son Jae-hee, muchacha que después de vivir en Paris vuelve a la universidad en Seul dispuesta a disfrutar de la vida sin restricciones de tabaco, alcohol y sexo libre. Por su parte Huen-soo, compañero de estudios, sufre ocultando su homosexualidad.
De una colección de cuatro cuentos interconectados, las realizadoras adaptaron solo la sección JAE-HEE del libro homónimo de Sang Young Park.
En juego está el impulso de vivir según sus instintos naturales. Pero víctimas de los rumores del ambiente optan por unirse y vivir juntos - a su manera - compartiendo alegrías, decepciones y penurias en aquella gran ciudad oriental, supuestamente modernizada.
Asistimos a un lento proceso de maduración. Más que conflictos antagónicos entre personas, es un periplo de varios años por conquistar un lugar propio en el mundo y liberarse - ¡por fin! - del cómo nos miran o del qué dirán.
Grata química entre los actores.
Para él, ella era como su hermana mayor. “Entró en mi vida, y me reconoció. Compartimos abiertamente nuestros dolores y lo dimos todo sin cuestionarnos. Ella recuerda los momentos que amé y mis expresiones faciales en ese entonces. Ella me mostró que soy suficiente tal como soy. Adios, Jae-hee”. Y en el departamento vacío que antes compartieron escribirá: “Si la nostalgia no es Amor, entonces nunca te han amado antes”.
“El amor llega de muchas formas. No necesitas romantizar cada relación amistosa, ni el amor de los padres, de los hijos y hermanos... todos son amores también”.
Los matices entre él y su amiga fluyen con soltura y son el foco principal del relato.
Las realizadores tuvieron el pundonor de evitar imágenes explícitas de crudeza erótica. Abordan con discreción las luchas internas de la comunidad gay.
“El Amor se sublima en la Amistad. Es el mejor camino para comprender al otro. Incluso después de pelear seremos su máxima prioridad”.
El drama se resuelve exhibiendo almas liberadas y, a la vez, felizmente adaptadas a una vida plena en armonía con sus auténticas naturalezas.
Una cinta coreana diferente que nos deja un mensaje positivo sobre la tolerancia y la compasión.
UNA VEZ MÁS ESTA AGRIDULCE PELÍCULA NOS DEMUESTRA QUE - PRESCINDIENDO DEL SEXO - ES POSIBLE LA VERDADERA AMISTAD ENTRE UN HOMBRE Y UNA MUJER. OBRA LÚDICA Y RUBRICADA CON OPTIMISMO.
Es la tesis de esta tragicomedia coreana, llena de alegría juvenil pero con personajes atormentados al sentirse reprimidos por los cánones sociales.
Sus protagonistas son Jae-hee, muchacha que después de vivir en Paris vuelve a la universidad en Seul dispuesta a disfrutar de la vida sin restricciones de tabaco, alcohol y sexo libre. Por su parte Huen-soo, compañero de estudios, sufre ocultando su homosexualidad.
De una colección de cuatro cuentos interconectados, las realizadoras adaptaron solo la sección JAE-HEE del libro homónimo de Sang Young Park.
En juego está el impulso de vivir según sus instintos naturales. Pero víctimas de los rumores del ambiente optan por unirse y vivir juntos - a su manera - compartiendo alegrías, decepciones y penurias en aquella gran ciudad oriental, supuestamente modernizada.
Asistimos a un lento proceso de maduración. Más que conflictos antagónicos entre personas, es un periplo de varios años por conquistar un lugar propio en el mundo y liberarse - ¡por fin! - del cómo nos miran o del qué dirán.
Grata química entre los actores.
Para él, ella era como su hermana mayor. “Entró en mi vida, y me reconoció. Compartimos abiertamente nuestros dolores y lo dimos todo sin cuestionarnos. Ella recuerda los momentos que amé y mis expresiones faciales en ese entonces. Ella me mostró que soy suficiente tal como soy. Adios, Jae-hee”. Y en el departamento vacío que antes compartieron escribirá: “Si la nostalgia no es Amor, entonces nunca te han amado antes”.
“El amor llega de muchas formas. No necesitas romantizar cada relación amistosa, ni el amor de los padres, de los hijos y hermanos... todos son amores también”.
Los matices entre él y su amiga fluyen con soltura y son el foco principal del relato.
Las realizadores tuvieron el pundonor de evitar imágenes explícitas de crudeza erótica. Abordan con discreción las luchas internas de la comunidad gay.
“El Amor se sublima en la Amistad. Es el mejor camino para comprender al otro. Incluso después de pelear seremos su máxima prioridad”.
El drama se resuelve exhibiendo almas liberadas y, a la vez, felizmente adaptadas a una vida plena en armonía con sus auténticas naturalezas.
Una cinta coreana diferente que nos deja un mensaje positivo sobre la tolerancia y la compasión.
UNA VEZ MÁS ESTA AGRIDULCE PELÍCULA NOS DEMUESTRA QUE - PRESCINDIENDO DEL SEXO - ES POSIBLE LA VERDADERA AMISTAD ENTRE UN HOMBRE Y UNA MUJER. OBRA LÚDICA Y RUBRICADA CON OPTIMISMO.
Ficha técnica
Título Original: Daedosiui Salangbeob
Título Original: Daedosiui Salangbeob
2024 Tragicomedia, romance Corea del Sur - 1,58 hrs
Fotografía: Kim Hyung Joo
Edición: Kim Sun-min, Lee Hyun-mi
Música: Primario, Showbox Guion: Kim Na-deul
Actores: KIM Go-eun, Steve Sanghyun NOH
Directora: Eon-hee (aka E.oni)
lunes, 16 de junio de 2025
Cuidadoras - Por Carlos Correa Acuña
La cámara se sumerge al interior de un hogar de ancianos. Las imágenes se quedan con los cuidados recibidas por los residentes. Mediante diálogos suaves y conversaciones cotidianas nos enteramos de las diversas personalidades de quienes habitan el lugar. También conocemos brevemente a Luciana, Maia y Yenifer, tres de sus cuidadoras que recién pasan los treinta, mujeres trans que acceden a su primer trabajo formal después de pasar años en la calle ejerciendo el comercio sexual.
Gestos tan sencillos como alimentar, peinar, o pintar las uñas, se transforman en conversaciones, consejos y directrices que los mayores entregan a las jóvenes encargadas. De a poco, se van conociendo, se cuentan sus historias y se generan vínculos. Emerge pronto la confianza, una cercanía que se transforma en empatía, afecto y cariño.
Las directoras Martina Matzkin y Gabriela Uassouf describen, sin temor, la soledad y abandono de quienes viven en el lugar. Se perciben los lazos perdidos, la nostalgia y la debilidad, aspectos que ciertamente afectan su salud física y mental. Asimismo, vemos necesidad de entretención. Coincidentemente, el hogar celebra su aniversario, ya son 80 años, por lo que se efectúan números artísticos, proyecciones de películas y otras actividades físicas y de esparcimiento.
“Cuidadoras” permite dar visibilidad a diversas situaciones cotidianas junto con acercar dos mundos muy diferentes que, de otra forma, podrían no haberse vinculado nunca: por una parte, los ancianos; por otra, estas mujeres que buscan un espacio en la vida y exploran una labor que podría ofrecerles una oportunidad a futuro.
En algunos momentos, la cinta adquiere un tono cercano al reportaje, con imágenes fragmentadas y cierta falta de cohesión narrativa, pero aún así se logra percibir un hilo conductor en el transcurso del metraje. Mientras los residentes viven su propio atardecer, las cuidadoras observan cuidadosamente el porvenir. ¿Cómo se ven más adelante? Escudriñan, analizan el pasado. ¿Están, ahora, a medio camino? ¿Es esta una prueba? ¿Un intento? ¿Será este un paso definitivo, o bien es solo algo transitorio?
Se suman preguntas y más dudas, porque esta proyección bien podría ser un paréntesis, ya que la expectativa de vida de las personas trans en Argentina es de apenas 40 años.
Para reflexionar.
Ficha técnica
Título: Cuidadoras
Género: Documental
Duración: 80 minutos
Reparto: Maia Antesana, Yenifer Franco Pereira, Luciana Méndez
Directoras: Martina Matzkin, Gabriela Uassouf
Gestos tan sencillos como alimentar, peinar, o pintar las uñas, se transforman en conversaciones, consejos y directrices que los mayores entregan a las jóvenes encargadas. De a poco, se van conociendo, se cuentan sus historias y se generan vínculos. Emerge pronto la confianza, una cercanía que se transforma en empatía, afecto y cariño.
Las directoras Martina Matzkin y Gabriela Uassouf describen, sin temor, la soledad y abandono de quienes viven en el lugar. Se perciben los lazos perdidos, la nostalgia y la debilidad, aspectos que ciertamente afectan su salud física y mental. Asimismo, vemos necesidad de entretención. Coincidentemente, el hogar celebra su aniversario, ya son 80 años, por lo que se efectúan números artísticos, proyecciones de películas y otras actividades físicas y de esparcimiento.
“Cuidadoras” permite dar visibilidad a diversas situaciones cotidianas junto con acercar dos mundos muy diferentes que, de otra forma, podrían no haberse vinculado nunca: por una parte, los ancianos; por otra, estas mujeres que buscan un espacio en la vida y exploran una labor que podría ofrecerles una oportunidad a futuro.
En algunos momentos, la cinta adquiere un tono cercano al reportaje, con imágenes fragmentadas y cierta falta de cohesión narrativa, pero aún así se logra percibir un hilo conductor en el transcurso del metraje. Mientras los residentes viven su propio atardecer, las cuidadoras observan cuidadosamente el porvenir. ¿Cómo se ven más adelante? Escudriñan, analizan el pasado. ¿Están, ahora, a medio camino? ¿Es esta una prueba? ¿Un intento? ¿Será este un paso definitivo, o bien es solo algo transitorio?
Se suman preguntas y más dudas, porque esta proyección bien podría ser un paréntesis, ya que la expectativa de vida de las personas trans en Argentina es de apenas 40 años.
Para reflexionar.
Ficha técnica
Título: Cuidadoras
Género: Documental
Duración: 80 minutos
Reparto: Maia Antesana, Yenifer Franco Pereira, Luciana Méndez
Directoras: Martina Matzkin, Gabriela Uassouf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)