miércoles, 30 de agosto de 2023

Sonido de Libertad - Por Carlos Correa Acuña

Inspirada en la historia de un ex Agente de Seguridad Nacional de Estados Unidos que dejó su trabajo para dedicar su vida para sumergirse en el combate del submundo del tráfico de personas a lo largo de Latinoamérica, esta película puede resultar impactante por la cruda temática que aborda.

La cinta comienza mostrando a un padre que lleva a sus dos hijos a una promisoria sesión de fotografías, en Tegucigalpa, Honduras, sin embargo, cuando vuelve por ellos, el departamento donde los ha dejado está completamente vacío. La desesperación es total; la angustia, el abandono y la soledad traspasa la pantalla.

En forma paralela, en California, Tim Ballard -Jim Caviezel-, experimentado agente a cargo de combatir la distribución de pornografía infantil, se encuentra en medio de un operativo de campo para conseguir encarcelar a un nuevo depredador. Para ello usa diversas estrategias, desde un particular interrogatorio hasta hacerse pasar por un pedófilo más para generar empatía y lograr su misión.

Sin duda, Tim está tocado en su fuero interno. Con una familia numerosa y muy unida, el tema no le resulta para nada indiferente, y siente que tal vez no está haciendo los esfuerzos suficientes. Es por eso que, cuando conoce de primera fuente el caso de Miguel y su hermana, los niños secuestrados en Honduras, se involucra decididamente con el objetivo de rescatar a la pequeña Rocío de las garras de una mafia cuya extensión parece abarcarlo todo.

El guion, escrito por Rod Barr junto al director Alejandro Monteverde, logra generar un alto grado de incertidumbre en cada una de las acciones. Los casos que se presentan son desoladores, y la persecución debe hacerse de forma estratégica. El tráfico de personas, y en este caso de niños, es generalizado, y los abusadores representados en esta cinta consiguen despertar asco, una sensación que va en aumento en la medida que avanzamos y conocemos más detalles, lo que perfectamente podría transformarse posteriormente en odio y repulsión.

Cuando Tim va tras el paradero de Rocío y viaja a Colombia, su carrera se va, literalmente, al tacho, pues se sumerge a tal punto que debe ir por las suyas renunciando a su trabajo, además de dispuesto a asumir un desafío que implica riesgos que podrían resultar ser una trampa mortal. Brindar ayuda y buscar justicia es el valor supremo que lo lleva, incluso, a postergar a su familia, aún contando con el soporte emocional de su esposa, apoyo de vital trascendencia para un gigantesco esfuerzo y obsesión personal.

El desarrollo de la película toma vida en Cartagena, Colombia, junto a “Vampiro” -Bill Camp-, un ex contador del cártel que ahora trabaja para salvar a niños del tráfico sexual. La conexión entre ambos protagonistas es inmediata y comienzan juntos las planificaciones para lograr emboscadas que puedan poner a salvo a niños atrapados, aunque siempre con el objetivo de encontrar a Rocío entre quienes resulten liberados. Sin embargo, el paradero de la menor se encuentra oculto en la selva, al interior de las FARC, y allí es otra cosa: es un riesgo mayor que pocos aceptarían asumir, pero Tim no lo duda: va con todo.

Dirigida por Alejandro Monteverde, “Sound of Freedom” posee una edición destacada y unos planos de filmación muy bien realizados. Desde un comienzo, observamos muy buenos enfoques y desenfoques, junto a cámaras que proporcionan diferentes ángulos en una acción que se siente fluida y que nos atrapa como espectadores. La música, a cargo de Javier Navarrete, y que también incorpora canciones muy apropiadas para diferentes momentos, se transforma en un eje conductor del relato dadas las múltiples conexiones logradas gracias al desarrollo de un motivo -una quinta ascendente, que luego decae lentamente- que elabora variaciones que aumentan y disminuyen en extensión de acuerdo a la necesaria intensidad dramática de cada escena.

Jim Caviezel se compromete con su papel, resulta auténtico y creíble, tanto en su dupla con el experimentado Bill Camp como en su relación con los menores Cristal Paricio y Lucás Ávila, Rocío y Miguel, respectivamente. Al poner en relieve el tema del tráfico y explotación sexual de infantes, esta película logra conmover. Además asume un importante rol de difusión y de enseñanza respecto a una materia que, si bien ya la hemos visto desde varios ángulos, esta vez profundiza sobre una persona que emprende una decidida persecución y que además funda una organización especializada para luchar contra este crimen, la Operation Underground Railroad (O.U.R.).

No exenta de polémica, por sus financistas y grupos ligados a las teorías de la conspiración “QAnon”, este trabajo independiente es una voz que clama por la abolición de la esclavitud presente, en especial la de miles de niños inocentes que caen capturados en redes de prostitución infantil, un negocio tremendamente lucrativo y en exponencial aumento. Es por ello que el mensaje final, muy importante aunque algo discutible respecto a su formato, es un llamado de atención para todos nosotros. No podemos ser solo espectadores de un tema como este, debemos hacer algo, estar informados, difundirlo y apoyar las iniciativas que contribuyen a derrotar este flagelo. Es una tarea titánica, sin duda, pero mientras más personas nos involucremos desde nuestras propias posiciones, más fuerza habrá para poder combatirlo. Este es el mensaje de la película y también su apuesta, cuando se propone difundir una historia que no nos puede dejar indiferentes y que por lo mismo nos toca profundamente.

Ficha técnica

Título original: Sound of Freedom
Año: 2023
Duración: 131 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Santa Fé Films
Género: Thriller. Drama | Biográfico. Basado en hechos reales. Secuestros / Desapariciones
Guion: Rod Barr, Alejandro Monteverde
Música: Javier Navarrete
Fotografía: Gorka Gómez Andreu
Reparto: Jim Caviezel, Mira Sorvino, Bill Camp
Dirección: Alejandro Monteverde

Andor - Por Jackie O.

"La Rebelión contra el Imperio Galáctico".


Seguidores de Star Wars ya conocíamos a Cassian Andor, por una de sus películas; para quienes no las han visto completas, puede que el personaje les sea nuevo. Pero no se preocupen si no vieron la película, después de ver esta serie, vayan y busquen Rogue One (StarWars IX), ya que los hechos que esta serie cuenta, están ambientados cinco años antes de los eventos de dicha película.

Como ya he señalado, Star Wars es una franquicia que puede sacar películas, series, animados y lo que quieran, de cualquiera de sus personajes, e incluso inventar más roles e historias.
Acá nos trae una historia diferente a lo acostumbrado, esta va por una línea más oscura, un desarrollo y enfoque algo más político, un thriller de espionaje, que la hace más una serie para adultos.

Quién es Cassian, y cuáles son las motivaciones que lo transforman a pelear contra el Imperio es lo que vamos viendo, incluso sus orígenes, principalmente al iniciar, cómo busca a su hermana. La serie muestra la transformación de Andor, de ser un ladrón, como pasa a convertirse en revolucionario.
Cómo es su día a día entre hacer comercio ilegal, sacar dinero de donde sea, algún par de amistades con las cuales no quiere de todas formas "atarse", el cariño a su madre y sus raíces, se va cruzando en su camino con personajes y algunos problemas, y a sabiendas de la situación en la que vive su pueblo, su galaxia, esto es, una tremenda opresión del Imperio, comienza a tomarle el peso a la situación, inspirando incluso a otros.

Es un ladrón con una lealtad tremenda, y un espíritu de querer hacer lo correcto, sin a veces saberlo, incluso podría decirse que es egoísta, pero se percata de que no es solo él, que se debe luchar por una causa justa que afecta a todos, porque abre su mente, y también el hecho de que es incansablemente perseguido por Syril Karn, un inspector adjunto de la Autoridad Preox-Morlana (Pre-Mor) y Dedra Meero, una ambiciosa y estratégica supervisora ​​de la Oficina de Seguridad Imperial.

Una gran serie que se renueva para otra temporada, con un guión maduro, muy bien elaborado. Sale de esa zona de confort ya conocida, explora más allá: ¿quiénes están tras esta rebelión?, ¿cómo comenzó? ¿cuál es la naturaleza del Imperio?, ¿qué tipo de vigilancia opresiva y secreta se mantienen? Con personajes de ambos bandos memorables, donde cada quien tiene sus motivaciones muy marcadas. Leales a sus propósitos, aunque estos sean descabellados.

Con una gran escenografía que nos trae a lo antiguo, y no sobrecargados de cgi. Específicamente, muchas de sus escenografías son prácticas y funcionales, como antaño.
Música que está en el momento preciso y muy adecuada.
Vestuario bonito, pero no tan destacado. Maquillaje bueno.
Una gran historia que espero se lleve varios premios de las múltiples nominaciones que mantiene, por ejemplo en los Emmy a mejor dirección, fotografía, serie dramática, efectos visuales, guión y otros.

Ficha técnica

Creado por Tony Gilroy
Basado en Star Wars de George Lucas
Compositor: Nicholas BritellIdio
Duración: 38-55 minutos
12 capítulos, 1 temporada
Género: Thriller, Espionaje, Ciencia ficción, Político
Protagonistas: Diego Luna, Stellan Skarsgård, Adria Arjona, Fiona Shaw, Denise Gough, Kyle Soller, Genevieve O'Reilly, Andy Serkis
Writers: Tony Gilroy, Beau Willimon, Dan Gilroy, Stephen Schiff
Año: 2022

La Memoria Infinita - Por Juan Pablo Donoso

Documento emblemático de amor conyugal que conmueve durante la exhibición y permanece latiendo en el recuerdo.

La película y personajes se nos quedan grabados en el corazón y en la mente.

Paralelo simbólico de la memoria que se desvanece por el Alzheimer con la evocación de las historias políticas vividas por Augusto Góngora, y también por Chile.

Un testimonio íntimo de AMOR de pareja, fidelidad y abnegación que fluye espontáneo y sin artilugios.

Paulina Urrutia, además de ser una carismática actriz, aquí se nos revela como una mujer y compañera admirable.

Si en algún momento ella recordaba que la estaban filmando, la dedicación amorosa por su marido enfermo la sumergía como un faro en las tinieblas que envolvían a su esposo.

Una vez más Maite Alberdi logra que sus documentales sean tanto o más emocionantes que la ficción. Y con cada nuevo filme se supera.

Hermosa y adecuada selección musical con temas de épocas diversas, pero siempre atingentes a cada momento dramático.

MARAVILLOSO TESTIMONIO DE AMOR Y CORAJE PARA ACOMPAÑAR UNA LENTA AGONÍA. EXCELENTE Y SOBRECOGEDOR.

Ficha técnica

Documental- 2023 Drama de Amor Chile - 1,25 hrs. 
Fotografía: Pablo Valdés 
Edición: Carolina Siraqyan 
Música Original: Miguel Miranda & José Miguel Tobar 
Diseño de Prod.: Marko Radosavljevic 
Personajes: Paulina Urrutia, Augusto Góngora 
Guionista y Directora: Maite Alberdi

lunes, 28 de agosto de 2023

Toc Toc Toc - Por Jackie O.

"Los secretos de familia"


Conocemos al pequeño Peter, hijo único, retraído, sin amigos, quien vive con sus padre. Su vida no es fácil, al interior de su lúgubre hogar comienza a escuchar ruidos, específicamente en su habitación.
Son ruidos misteriosos y constantes provenientes de la pared de su dormitorio, tres golpeteos son los que cada noche no lo dejan dormir, y que, según sus padres, son producto de su imaginación.

A los pocos minutos reaparece el primer misterio, que sus padres esconden algo, pero el "como" solucionan los problemas es lo terrible. Y entendemos por qué nuestro pequeño es como es.

Por otro lado, vemos a una profesora que viene a suplir a un colega, y nota en Peter que algo le pasa, la deja inquieta y trata de averiguar más yendo a su hogar, y conociendo a sus extraños padres.

La película logra cumplir con el género del terror, y en los primeros minutos podría hacernos especular de que estamos realmente ante la imaginación del niño y él tener sus demonios internos, o que algo terrorífico esconden sus padres, o existe una entidad entre las paredes que quiere dañarlos a todos por alguna razón. Son tres opciones bien puestas sobre la mesa, y todas válidas, creíbles y que podría tomar el rumbo está cinta.

Las actuaciones son buenas, creíbles, para muchos nos puede resultar familiar el pequeño y su padre por actuaciones en películas y series muy conocidas. Pero a quienes no, nos sorprenden igual sus roles.
La ambientación está bien realizada, no cayó en el simplismo de querer que saltemos de nuestro asiento a cada rato con escenas trilladas.
Los efectos visuales buenos, pero sin que sobresalgan.
Un guión efectivo.

Una cinta contada desde la perspectiva de un niño, lo cual nos atemoriza más, ya que él vive el temor como cualquier niño. No solo nos muestra un terror como aquel que conocemos, sino que va más allá, porque se entretejen otras materias.

Ficha técnica

Cobweb
Estados Unidos
Año: 2023
Duración: 88 minutos
Director: Samuel Bodin
Guion: Chris Thomas Devlin
Música: Sofia Hultquist
Fotografía: Philip Lozano
Protagonistas: Lizzy Caplan, Woody Norman,Cleopatra Coleman, Antonio Starr
Cinematografía, Felipe Lozano

viernes, 25 de agosto de 2023

La Memoria Infinita - Por Carlos Correa Acuña

Este trabajo documental tiene un inicio conmovedor, dan ganas de aplaudir en el momento en que aparecen los créditos iniciales. Puede parecer contradictorio el conmoverse y querer aplaudir al mismo tiempo, pero es una buena síntesis de lo que provoca la naturalidad de este relato a través de sus 85 minutos de duración.

Dos protagonistas: Augusto y Paulina. Él, con diagnóstico de Alzheimer, como un niño, varias veces, repite lo que le preguntan, sin embargo en otras ocasiones da cuenta de una claridad inusitada para su condición. Ella, lo cuida con esmero, con paciencia y dedicación, con amor inconmensurable. Augusto fue un periodista jugado por la verdad en los difíciles años de la dictadura militar chilena, en terreno y tomando riesgos al participar en noticiarios opositores al régimen y que buscaban dar a conocer lo que sucedía en la cruda realidad. Ella, actriz de toda la vida, de larga y reconocida trayectoria, también incursionó en política como Ministra de Cultura en el primer gobierno de Michelle Bachelet. Ya llevan 25 años juntos, y el momento en que él ya no la reconozca se acerca inexorablemente, a pasos agigantados.

Maite Alberdi nos toca nuevamente la fibra más íntima con una filmación prístina, que denota la ternura, nobleza y paciencia en la vivencia y acompañamiento de una enfermedad que consume todo a su paso: pacientes, cuidadores, entornos, y familias completas. Inmensos valores observamos minuto a minuto, fundamentales para no decaer en esos momentos de flaqueza y permitir que afloren, como esperanza, esos visos estabilidad que parecieran diluirse lentamente en las tinieblas oscuras de la mente.

Este documental es un viaje, un camino donde vemos la condición actual y también observamos imágenes de archivo de Augusto y de Paulina, juntos y por separado, en un contexto que se completa gracias a la reconstrucción de una memoria histórica a la que el periodista dedicó gran parte de su vida profesional.

La montaña rusa de emociones no da tregua. La simpatía y la alegría conviven con la tristeza y la melancolía. Las crisis son terribles, impactantes. La desesperación es tan profunda que no logra aplacarse con esos breves momentos de luminosidad y tranquilidad que de improviso se presentan. Observar tal grado de intimidad provoca algo de pudor, porque la emoción allí presente, traspasa a raudales la pantalla y se recibe así, tal cual, pura y cristalina; nos mueve, nos zarandea, nos conmociona, nos derriba, y al mismo tiempo nos alimenta y nos da fuerza e ilusión para creer en el amor genuino.

Somos parte del día a día de la pareja, observamos los cambios que se producen en lo cotidiano, sus momentos buenos y también sus dificultades. Es pesada esa rutina y la carga duele, porque arrecia la desesperanza; la pérdida de la memoria es brutal. La analogía respecto a la memoria de Chile es crítica, dado el trabajo firmemente desarrollado por Augusto. El futuro no se construye sin los cimientos del pasado; no podemos olvidar, tenemos la necesidad de recordar, la obligación de recuperar y declarar lo vivido, y eso es justamente lo que fusiona las imágenes actuales y los videos de años anteriores, un equilibrio construido delicadamente, con belleza y arte, con hilos finos y extrema sutileza.

Técnicamente, el trabajo de Maite Alberdi es de excelencia. La ubicación de la cámara y los ambientes captados hacen que nosotros seamos ese ojo que pasa inadvertido en medio de la cotidianeidad. Lo que vemos en pantalla se devela sin filtros, constituye una apertura, una gran ventana que deja que los gestos, las decisiones y hasta el más mínimo detalle sea leído y comprendido en su máxima expresión. Solo el audio, por momentos confuso, se aleja del alto nivel que alcanza la producción, algo tal vez compresible por las condiciones del entorno y que, por cierto, no resta ningún mérito a un resultado general sobresaliente.

“La memoria infinita” es un poema audiovisual, una historia de amor llena de espíritu. Es, en esencia, un testimonio fundamental de identidad y humanidad, donde todos los elementos están enfocados en relevar el amor de una pareja que, pese a cualquier circunstancia, tienen sus almas unidas en una conexión que va más allá de lo descriptible, y que apreciamos en plenitud gracias a la oportunidad que nos entrega la realizadora -y por supuesto los protagonistas al autorizar ser filmados-, de ser espectadores privilegiados de un relato que probablemente nos acompañará, de aquí en adelante, como parte importante en nuestra historia personal.

Ficha técnica

Título original: La memoria infinita
Año: 2023
Duración: 85 minutos
País: Chile
Guion: Maite Alberdi
Género: Documental. Romance | Alzheimer. Enfermedad. Vejez / Madurez
Música: José Miguel Tobar, Miguel Miranda
Fotografía: Pablo Valdés
Reparto: Paulina Urrutia, Augusto Góngora
Dirección: Maite Alberdi

12 Horas para el Fin del Mundo (Mira) - Por Juan Pablo Donoso

Inmensa superproducción rusa de catástrofe. Sin el patetismo de Hollywood y una trama nítida y directa.

La seguidilla de efectos especiales es abrumadora, pero admirablemente lograda. El argumento y sus personajes son los precisos, están bien orquestados y tienen claras motivaciones sin dejar cabos sueltos.

En ese aspecto nada sobra. Lo que es un mérito cuando en paralelo se está produciendo una hecatombe que involucra, además de la lluvia de meteoros, la odisea de una nave espacial deteriorada cuyo único sobreviviente colabora desde la ionósfera para salvar a los miembros de su familia.

Lamentamos que la copia exhibida en Chile venga doblada al inglés: suena plástica.

El relato, si bien coherente en sus términos, abunda en concesiones inverosímiles para lograr éxito en el público masivo. Los diálogos caen a menudo - en especial durante la 2ª mitad - en obviedades sensibleras. Comprensible cuando corren en paralelo con los horrores del cataclismo terrestre.

Hallaremos innumerables recursos - técnicos y argumentales - inspirados en 2001 Odisea del Espacio y tantas más - afortunadamente bien aplicados a este gigantesco apocalipsis mundial y galáctico.

Bien los actores adultos y los jóvenes intérpretes, aunque debamos mirar con benevolencia su increíble heroísmo de antiguas matinées.

GIGANTESCA SUPERPRODUCCIÓN RUSA. DESASTRE ESTELAR DANTESCO QUE EQUILIBRA LO HUMANO CON LO TECNOLÓGICO Y LO COMERCIAL. SALE AIROSA EN SU GÉNERO DE AVENTURA Y FICCIÓN.

Ficha técnica                                             

Título Original: Mira
2022 Drama, catástrofe, ciencia ficción Rusia - 1,54 hrs. 
Fotografía: Vladimir Dostatochno 
Edición: Alexey Kumakshin 
Música: Yuri Poteenko
Diseño Prod.: Anna Kozlova 
Guion: Timofei Dekin, Ekaterina Mavromatis, Serguéi Kaluzhanov (historia)Narek Martirosian 
Actores: Anatoliy Belyy, Veronika Ustimova, Yevgeni Yegorov 
Director: Dmitriy Kiselev 
BFDistribution

La memoria infinita - Por Jackie O.

“Recuerdos de amor ”


Augusto y Paulina llevaban juntos 25 años. A él le diagnosticaron Alzheimer hace ocho años. Y el temor, es que él deje de reconocerla.

Imposible que, como chilenos, no conozcamos a los protagonistas de este documental, sea de nombre o fotografía. Augusto Góngora, fue un periodista de mucha fama en los 80, 90 y década del 2000. En agosto de 2016 asumió como miembro del Directorio de TVN, cargo que mantuvo hasta abril de 2017, cuando anunció su renuncia por motivos de salud. Y su cónyuge, Paulina Urrutia, una reconocida actriz de cine, teatro y TV, quien además fue Ministra de Cultura entre 2006 al 2010.

Ambos estuvieron juntos por aproximadamente 25 años, pero a Augusto le diagnosticaron Alzheimer, una enfermedad que no se habla mucho, pues es incómoda y dolorosa, no solo por quienes la padecen, sino que para su núcleo íntimo que debe lidiar con ello día a día.

Augusto quiso hacer este trabajo, y Paulina estuvo de acuerdo, he aquí su historia.

Maite Alberdi nuevamente nos sorprende, sabe como involucrarse con las personas, sabe dónde tocar la fibra y captar nuestra atención, así son sus trabajos. Hace un buen estudio de “mercado”. Y este trabajo lo estuvo haciendo durante aproximadamente tres años, que incluso en pandemia y para evitar los contagios, le pidió que Paulina que se encargara de la parte técnica, y se nota, pues se ve muy casero y nada profesional las grabaciones, pero eso no le quita calidad, al contrario, me pareció más íntimo y naturalmente conmovedor.

Algunos podrán decir que Paulina actúa, porque es una gran actriz, pero no, todo fluye con naturalidad, sus alegrías y angustias son reales, pues Augusto va y viene. Estar con él es una montaña rusa de emociones. Cada día es una aventura, pues no se sabe cómo él estará, y cómo ella estará, pues sus emociones también evolucionan.

Él, un hombre que fue un férreo opositor a Augusto Pinochet (curioso que no se cambiará el nombre de alguien a quien detestaba), que peleó para que no se olvidara la dictadura, y él olvida cada día que pasa. Pero curiosamente hay recuerdos del pasado que afloran, destellos muy claros, a veces.

Entiendo a quienes estén reacios a no querer verla porque tengan parientes que sufren esta desgarradora enfermedad, se entiende que es vivir con alguien al cual no puedes hacer que cambie su condición. Sí, es cansador, puedes incluso recibir poca ayuda, ser angustiante, pero existe la esperanza de que sí puedes hacer que sea bien vivido el tiempo que está a tu lado.

Pero este documental va más allá, nos habla de amor. Un amor de pareja que día a día a pesar de la adversidad, se mantiene firme. Se aman, y eso es hermoso, cada gesto conmueve ver. La fuerza que mantienen, fuerzas sacadas a veces de flaqueza, a veces cansados porque hay momentos difíciles, complejos, que nos angustian como espectadores, pero es la vida, es una enfermedad de la cual se debe hablar, y el amor saca fuerzas milagrosas.

La banda sonora tiene canciones muy bellas, uno de sus interpretes es la ex pareja de Paulina, con quien mantiene una linda amistad y quiso participar en esta obra.

Sobre el montaje, es muy interesante, nos habla de la memoria como país en tiempos de dictadura, un tema muy recurrente de los directores chilenos que puede ser hasta poco original, pero Maite sabe contar historias, sabe tener un equipo técnico que afine todos los detalles para involucrarnos. Porque en esta ocasión, es la memoria de él, es la historia de amor de ambos.

Una íntima historia, que ha nadie dejará indiferente.

Ficha técnica

La memoria infinita (2023)
Largometraje documental
85 min. / DIgital / Color
Dirección. Maite Alberdi

martes, 22 de agosto de 2023

Toc Toc Toc - Por Carlos Correa Acuña

La ejecución en dos niveles que presenta esta cinta puede resultar interesante. El superior, o la capa externa, es la historia de Peter -Woody Norman-, un niño de 8 años que en las noches se despierta producto de unos misteriosos golpes que siente en la muralla de su dormitorio. Aparentemente no hay nada, porque le cuenta a sus padres y ellos desestiman cualquier situación extraña; deben ser solo producto de su imaginación. La segunda capa es interna, subterránea, pero no por ello menos visible: Peter lo pasa mal en su vida; en su casa, sus padres son distantes y no le brindan el afecto ni la seguridad que necesita, en el colegio sufre buylling, y eso trae consecuencias.

La vulnerabilidad de Peter es evidente, y es tal vez por ello que su maestra sustituta, Miss Devine -Cleopatra Coleman-, se preocupa por él, en especial luego de ver que dibuja una habitación lúgubre donde un niño pide ayuda. Además, todo esto ocurre la semana previa a Halloween, y con la adición de un hecho significativo: hace algunos años, una niña que habitaba su cuadra desapareció misteriosamente y nunca más fue hallada, razón por la cual sus padres le tienen prohibido participar en la ya clásica actividad.

Dirigida por Samuel Bodin y con guion de Chris Thomas Devlin, “Cobweb” es una película que tiene un inicio lento y un formato clásico que establece un contexto que poco a poco se hace sumamente predecible. No obstante este calculado paso a paso, la película logra inquietar hacia su medianía, principalmente gracias a que no abusa de los elementos convencionales del género, y a una banda sonora que se impone en numerosas secuencias.

Lo que llama la atención es que el material más interesante queda tal vez demasiado escondido. Ya hablamos del buylling, pero el temor y la soledad que siente Peter es prácticamente paralizante. Por eso, quizá, esos golpes en su pieza, y posteriormente las conversaciones con esa misteriosa voz femenina, calan tan profundo y le hacen tomar acciones que jamás habría emprendido en otras circunstancias. También ayuda mucho al suspenso un estilo de filmación que pone énfasis en las luces y sombras de la fotografía, uno de los puntos altos del filme, a cargo de Philip Lozano.

El suspenso que produce el visionado de esta cinta es innegable, aunque no depare mayores sorpresas. Peter se defiende atacando, pero ¿es algo que le nace, o solo está impulsado por esta entidad que trata de convencerlo de algunas dudosas verdades? ¿Todo esto es real, o solo está en la imaginación de Peter? El castigo en el sótano es totalmente extemporáneo, como sacado de otros tiempos; no cuadra ni cuaja, y solo es entendido como ingrediente para un relato que quiere que mantengamos a sus padres como los principales sospechosos. La participación de la maestra podría haber sido mucho más interesante, sin embargo la decisión fue tenerla presente pero a una distancia más que prudente.

Dejo para el final una reflexión más personal. Peter es hijo único, y es posible que uno de sus sueños más importantes haya sido tener hermanos. Por ello, cuando descubre que la entidad con la que ha entablado una incipiente relación podría ser su hermana, afloran gran parte de sus frustraciones y deseos incumplidos. Ese matiz, la necesidad de compañía ante un vacío que me carcome por dentro, es un combustible poderoso para superar el miedo con acciones temerarias y poco conscientes.

“Toc Toc Toc”, título en español que no tiene ninguna relación con el original “Telaraña”, no es un gran aporte al género, sin embargo es un debut más que prometedor de Samuel Bodin, sobre todo por el manejo de elementos que salen de lo común. Si bien aún son pocos, plantea una visión diferente que esperamos aumente y progrese, para sumarse así a un estilo de películas que parece no decaer, una industria que convoca y convoca espectadores, porque no hay mejor experiencia que ver una película de suspenso o de terror en la pantalla grande.

Ficha técnica

Título original: Cobweb
Año: 2023
Duración: 88 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Lionsgate, Vertigo Entertainment, Point Grey Pictures. Distribuidora: Lionsgate
Género: Terror. Thriller. Intriga | Casas encantadas
Guion: Chris Thomas Devlin
Música: Sofia Hultquist
Fotografía: Philip Lozano
Reparto: Lizzy Caplan, Antony Starr, Woody Norman, Cleopatra Coleman, Steffanie Busey
Dirección: Samuel Bodin

Un gran dinosaurio - Por Jackie O.

“Cuando el cariño lo encuentras en quien menos pensabas”


Pixar Studios te lleva en un viaje extraordinario al mundo de los dinosaurios, donde un Apatosaurio llamado Arlo gana un compañero bastante improbable en el camino: un niño humano, Spot. Mientras viajan a través de un paisaje montañoso y misterioso, Arlo aprende a confrontar sus temores y descubre lo que realmente es capaz de hacer.

Cuando el matrimonio de Apatosaurus espera ansiosamente que sus tres huevos eclosionen, se encuentran con un niño y niña muy traviesos y grandes, pero el tercero se demora en salir, pues ya nos da señales de que no quiere conocer el mundo y se quiere esconder para siempre; es Arlo, su tamaño es pequeñito y con mucha timidez, siempre es la burla de sus hermanos quienes les juegan sanas travesuras, y a medida que crecen, Arlo solo debe efectuar trabajos fáciles en la granja, los cuales igual se le dificultan por su carácter y tamaño.

Hasta que un día se percatan que alguien, algún extraño animal, les está robando el trigo que están almacenando para el invierno, y como Arlo quiere ganarse “su marca”, un rito que tiene la familia, su padre quiere que su pequeño no se sienta menoscabado ni triste y le dice que le dará una misión para que pueda ganarse su marca, ya que confía en él. La misión es: atrapar a la criatura que roba su trigo. Envalentonándose para tal evento, por su forma de ser le es imposible no tener miedo a todo, hasta el bichito más pequeñito le resulta estremecedor. Hasta que llega el día en que debe enfrentarse a esa criatura temible, resultando ser un niño cavernícola, al cual no puede hacerle nada, y como era de saber, Arlo huye despavorido. No lo puede evitar.

Como no pudo enfrentar sus miedos y por ende no cumplió con la tarea encomendada por su padre, este le da otra tarea que es acompañarlo más allá de sus límites. La idea es que deje de temerle a todo, que se enfrente a la vida; el problema está en que esa aventura provoca un accidente del cual Arlo se siente culpable.

Los días transcurren en esta familia, el amor que se sienten va más allá de cualquier hecho que les acontezca. Ante eso, Arlo quiere enfrentar sus miedos y a solas cruza el limite de lo permitido, donde las inclemencias del tiempo hacen que se pierda y termine en un lugar muy alejado, pero no está solo, este pequeño cavernícola lo sigue. Arlo no lo quiere cerca, lo culpa de sus desgracias, pero de a poco este pequeño niño se gana su confianza y cariño. Pues él también es un huérfano, o es lo que cree.

Ambos emprenden una aventura por diversos parajes, ya que Arlo debe volver con su familia, y por supuesto con el pequeño Spot. En el camino van encontrándose con otros animales, algunos con buenas intenciones, y por supuesto otros no las tienen, debiendo ambos enfrentarse como un gran equipo en salir de cualquier problema que se presenta.

Ambos deben aprender sobre compañerismo y enfrentar miedos, y también provocan en otros cambios.

Seres muy diferentes el uno del otro, donde al comienzo hubo desconfianza, se unieron, se ayudaron y se quisieron como familia.

Peter Sohn, quien también ha sido actor de voz y storyboard, nos trae una historia muy hermosa sobre la familia, la amistad y superar adversidades, con un colorido bellísimo, donde la animación en cuanto a paisajes está tan bien elaborada que parecen cuadros tomados de imágenes reales. En la animación de los personajes, algunos no están tan bien logrados, pero todos muy simpáticos, aunque faltó un real antagonista al cual temer.

Sí, la historia es algo triste, por lo que no sé si los más pequeñitos deban verla, aunque si lo hacen, debe ser con un adulto responsable que les explique el valor de la amistad y familia.

Disponible en Disney.

Ficha técnica

The Good Dinosaur.
Dirección: Peter Sohn
Guion: Meg LeFauve
Historia: Peter Sohn, Erick Benson, Meg LeFauve, Kelsey Mann, Bob Peterson
Música: Mychael Danna y Jeff Danna
Sonido: Craig Berkey
Género: Animación y Aventura
Duración: 95 minutos
Año: 2005
Personaje Actor de voz original - Actor de doblaje (Hispanoamérica)
Arlo: Raymond Ochoa - Emiliano Ugarte
Henry: Jeffrey Wright - Óscar Bonfiglio
Spot :Jack Bright
Ida: Frances McDormand - Rona Fletcher
Libby: Maleah Nipay-Padilla - Susana Moreno
Buck: Marcus Scribner - Emilio Treviño
Estruendo: Steve Zahn - Eduardo Tejedo
Chaparrón: Steven Clay Hunter - Raymundo Armijo
Ventarrón: Mandy Freund - Verónica López Treviño
Butch: Sam Elliott - Sebastián Llapur
Nash :A.J. Buckley - Abraham Vega
Ramsey: Anna Paquin - Leyla Rangel
Earl: John Ratzenberger -Arturo Mercado

sábado, 19 de agosto de 2023

Blue Beetle - Por Jackie O.

"Latinos al superpoder"


Un joven recién graduado vuelve a su hogar, encontrándose en casa con una serie de problemas económicos. Todo se agrava, cuando una antigua reliquia de otro planeta se une a él.

Un poco de historia. Este personaje no es recién inventado, ustedes saben, todo (o casi) ya está hecho.
Escarabajo Azul, apareció publicado por primera vez en "Mystery Men Comics #1" de Fox Comics en 1939, con arte de Charles Nicholas Wojtkoski . Y se trataba de un policía. Desde esa fecha el personaje tuvo varias mutaciones, me parece que tres.

Y de qué trata esta última versión que nació en el 2006. De un superhéroe latino, Jaime Reyes, recién graduado, que regresa a su ciudad natal, Palmera City, un lugar donde viven latinos y norteamericanos, por lo que el idioma que escucharán en toda la trama será el spanish-english. Su familia es mexicana y es muy unida, abuela, padre, madre, tío y hermana menor. Todo lo resuelven como sea, el amor y unión es primordial a pesar de los problemas que mantengan. Un día, al defender a una chica que resultó ser muy importante, Jaime queda citado a la empresa Kord Corporación, que se dedica a la creación de tecnología de alga gama. Al llegar a la empresa hay un lío de proporciones máximas en donde Jaime, nuestro escarabajo, no entiende absolutamente nada y una de las dueñas de la empresa, Jenny Kord, roba una especie que se la entrega a Jaime pidiéndole que la cuide, pero que no abra el paquete. Pero sucede lo obvio, la familia de Jaime lo insta a abrir el paquete, y encuentran un objeto en forma de escarabajo Azul. Algunos de los miembros de la familia lo toman para jugar, pero cuando Jaime lo toca, este se pega a él. Lo elige. No es un simbiote como Venom que se adhiere a él, es un traje especial intergaláctico con vida propia, convirtiéndose así en el Escarabajo Azul, donde dicho traje es dominado por una voz llamada Khaji-Da, quien se relaciona con Jaime para controlar el traje y todo su aparataje.

En toda película de superhéroes debe haber un antagonista, acá es Victoria Kord, tía de Jenny, quien demuestra su ambición de poder, y centrada en crear armamentos de guerra, y era quien tenía el escarabajo en un comienzo, con la idea de reproducirlo y venderlo a las grandes potencias mundiales como arma. Además, cuenta con un guardaespaldas de temer.

La película tiene muchos momentos de humor, que nacen principalmente de la familia de Jaime. Algunos momentos son irrisorios pero soportables. El guion logra tener momentos de emotividad, pero falta la tensión.
Pareciera que nada se tomará en serio, pero no es así, nos demuestra la cinta bajo esa capa de humor, la maldad y frialdad del ser humano. Pero resalta también el amor y la unión en familia, que todo se puede arreglar si se está juntos, y hay buenas intenciones. El valor de la familia es muy potente.

A diferencia de otros superhéroes, ocultan su identidad, pero acá resulta que Jaime vive su proceso junto a su familia. Ellos se involucran en su transformación.

Los efectos visuales son efectivos, exagerados, pero nada que destacar ni criticarles negativamente.
El traje del Escarabajo se ve bastante bien.
A pesar de haber visto a Xolo Maridueña en acción, los dobles tienen una gran participación. Encuentro que su elección fue acertada, pues le da la frescura, bondad y la intensidad que se requiere.

La antagonista, una gran Susan Sarandon, pudo haber dado más maldad. En ella sentí que faltó más aporte, puede que la dirección haya fallado en ella.
La banda sonora es contagiosa, pues mezcla lo latino con lo norteamericano, como dije, todo es spanish-english.
También hay algunos interesantes cameos.

Una entretenida película, donde se rescata a un superhéroe, que como muchos, está olvidado, y que cumple con hacernos pasar un momento agradable.

Y por favor, lo he dicho múltiples veces y no me cansaré de repetirlo, es DC, no se vayan de la sala hasta que la pantalla se apague.

Ficha técnica

Director: Ángel Manuel Soto
Guionista: Gareth Dunnet-Alcocer
127 minutos. 2023.
Protagonistas: Xolo Maridueña, Bruna Marquezine, Adriana Barraza, Damián Alcázar, Raoul Max Trujillo, Susan Sarandon, George Lopez
Cinematography, Pawel Pogorzelski
Editor: Craig Alpert
Musica: Bobby Krlic

miércoles, 16 de agosto de 2023

Toc Toc Toc - Por Juan Pablo Donoso

Gracias a la experticia del director de miniseries francés Samuel Bodin (T.A.N.K. 2016 y 2019 - Marianne 2019) ambas premiadas, este largometraje de terror logra un nivel superior a la mayoría de películas en su género.

Rica en atmósfera y suspenso evita casi por completo los efectos sensacionalistas para asustar de golpe al espectador. Adecuada iluminación, música incidental envolvente con poca estridencia, y un tratamiento actoral basado más en la contención misteriosa que en la obviedad gestual.

Remotamente inspirada en El Corazón Delator (The Telltale Heart), de Edgar Allan Poe, aborda el desquicio a que llegan ciertas personas, originalmente buenas, incapaces de soportar la culpa de un asesinato.

Cuando Peter, un niño de 8 años escucha reiterados golpes (toc,toc, toc) en el interior de la pared de su dormitorio, sus padres insisten en que es sólo su imaginación. Mas, al escuchar que una voz le habla y le aconseja cómo defenderse contra el matonaje escolar, disminuye su temor e intenta descubrir quién es aquella extraña criatura.

Al obedecer sus consejos - y sufrir creciente severidad de sus padres - empieza a sospechar que ellos le esconden un terrible y peligroso secreto.

Y es este el dilema más crítico de la historia: ¿qué puede ser más aterrador para un niño pequeño que perder la confianza en su familia?

Con el título en español No Tengas Miedo se explica el afán de Peter por averiguar lo que se le oculta. Su angustia es comprendida por una joven profesora mestiza (Cleopatra Coleman) a quien los padres se empeñan en alejar de la casa.

El misterio se va develando - y complicando - bajo la influencia que la anónima criatura va ejerciendo sobre la psiquis cada vez más perturbada del niño.

El filme comienza como un drama infantil para irse internando, poco a poco, en lo paranormal, siniestro, sangriento y desquiciado. Con buen ritmo progresivo, gran trabajo de cámara, y una verosímil actuación del pequeño actor Woody Norman.

Además de mantenernos intrigados con suspenso de buena ley, solidarizamos con un niño bueno e indefenso que debe lidiar con la sospechosa maldad de sus padres. Un tema ético inquietante que sólo se justifica por lo inevitable de una aberrante realidad.

Aunque el final pudo ser menos abrupto deja, sin duda, la puerta abierta para una secuela ojalá igualmente valiosa.

LA MALDAD DE LOS PADRES PUEDE GENERAR HIJOS MONSTRUOSOS Y AÚN MÁS PERVERSOS QUE ELLOS. UN BUEN FILME DE TERROR.

Ficha técnica

Título Original: Cobweb
2023 Terror, suspenso EE.UU., Bulgaria - 1,28 hrs. 
Fotografía: Philip Lozano 
Edición: Kevin Greutert, Richard Riffaud 
Música: Drum & Lace 
Diseño Prod.:Alan Gilmore 
Guion: Chris Thomas Devlin 
Actores: Woody Norman, Lizzy Caplan, Antony Starr 
Director: Samuel Bodin

martes, 15 de agosto de 2023

Bird Box Barcelona - Por Carlos Correa Acuña

Disponible en Netflix.

No está claro el por qué del estado de las cosas, pero lo concreto es que Barcelona está desierta. Todo parte nueve meses antes, con una ola de suicidios inexplicables, aparentemente impulsados por el hecho de mirar directamente una misteriosa entidad. El panorama es devastador. Sebastian -Mario Casas- y su pequeña hija Anna -Alejandra Howard-, deben luchar por sobrevivir y la única manera es taparse la vista al estar en exteriores, a la luz del sol.

Esta odisea de padre e hija se complica aún más cuando se encuentran con otros sobrevivientes. En un comienzo prima la desconfianza, sin embargo también es claro que formar alianzas constituye una clara posibilidad para salvarse. Así conocen a Claire -Georgina Campbell-, una psiquiatra inglesa cuya misión es proteger a Sofía -Naila Schuberth-, una huérfana alemana de 8 años, separada de su madre apenas iniciado el caos. Al abandonar la ciudad intentando escapar, poco a poco se dan cuenta que el evento apocalíptico es mucho mayor de lo que imaginan, y ante el surgimiento de una nueva amenaza letal, adquieren la convicción de que sus días están contados.

Esta suerte de secuela o derivado de la película “Bird Box”, del 2018, resulta críptica y confusa. Como conocemos la esencia de la trama (el no mirar para no ser infectados), pierde un punto importante en el aura de suspenso que quiere proyectar. Tal vez por lo mismo, este thriller sobre supervivencia, con elementos de ciencia ficción y terror, no logra posicionarse claramente en un espacio que genere algún tipo de empatía, como sí sucedía con la cinta original.

Escrita y dirigida por Alex Pastor y David Pastor, y basada en la novela de Josh Malerman, “Bird Box Barcelona”, se ahoga en sus mismos sucesos y pareciera sucumbir a la fuerza sobrenatural de un relato que no termina de cuajar. Ni siquiera la prestancia y solidez de Mario Casas en el rol principal, logra sacarla de una modorra argumental que incluye mucho de onírico, irreal e imaginativo.

Si bien se trata de una película sobre el “no mirar”, el guion intenta buscar y hacer evidentes sus signos, algo así como mensajes que sean interpretables y que puedan entregar una cierta fundamentación a los eventos que suceden en el camino que recorren sus protagonistas, lo que parece ser una contradicción. Tampoco resulta, y es curioso, contar la historia en forma no estrictamente lineal, cuando habitualmente este recurso técnico ayuda bastante cuando la planicie narrativa no tiene muchas aristas desde las cuales sostenerse.

En resumen, una lástima; tenía muchas más expectativas en varios sentidos. Al pretender más de lo que en realidad es, justamente por la descrita falta de sustento, la película resulta frustrante al poco andar, y sus 110 minutos de duración se hacen extensos. Un paso en falso que no funciona, a pesar de haber tenido mucho a su favor para construir una sólida historia que permitiera el lucimiento de su estrella protagónica.

Ficha técnica

Título original: Bird Box Barcelona
Año: 2023
Duración: 110 minutos
País: España
Compañías: Nostromo Pictures, Dylan Clark Productions, Chris Morgan Productions, Netflix. Distribuidora: Netflix
Género: Terror. Ciencia ficción. Thriller | Pandemias. Futuro postapocalíptico. Thriller psicológico. Supervivencia. Sobrenatural
Guion: Alex Pastor, David Pastor. Novela: Josh Malerman
Música: Zeltia Montes
Fotografía: Daniel Aranyó
Reparto: Mario Casas, Alejandra Howard, Georgina Campbell, Naila Schuberth, Diego Calva, Leonardo Sbaraglia, Lola Dueñas, Patrick Criado, Gonzalo de Castro
Dirección: Álex Pastor, David Pastor

lunes, 14 de agosto de 2023

La vida fácil - Por Jackie O.

"Esfuerzo y recompensa"


La historia se centra en una niña que se encuentra en su habitación haciendo las tareas del colegio, pero debido al cansancio y aburrimiento, se queda dormida encima del escritorio. Al despertar encuentra que por arte de magia, una muñeca le ayudó.

Así es, quién no ha soñado con un ángel o lo que sea, que nos ayude en nuestros quehaceres, tal vez estamos abrumados de muchas cosas, pero somos adultos y sabemos, a veces, sopesar la situación.
Pero qué pasa con los niños. Acá vemos cómo la pequeña al despertar de una cansada hora de trabajo estudiantil descubre que tiene sus tareas del colegio hechas, y es producto de que tiene una muñeca mágica que le ha ayudado. Sorprendida, pero muy feliz, decide que esta es la oportunidad de nunca más volver a cumplir con sus deberes escolares para dedicarse a jugar. Así que, todos los días después de la escuela, le entrega todas sus tareas escolares a su muñeca mágica, y poco a poco va a acumulando grandes logros académicos. Para ella es algo genial que, sin ningún esfuerzo, reciba grandes frutos positivos.
Sin embargo, algo empieza a cambiar en ella. Una transformación de la cual no podrá escapar.

Los niños no deben pensar en ese genio o ángel que le ayude en sus deberes. Por eso estamos los adultos, para enseñarles el sentido de la responsabilidad. No dárselo todo "en bandeja", fácil y simple, que ellos pidan y se les dé, no.
Deben trabajar, de acuerdo a su edad y función, que deben esforzarse, que tienen también responsabilidades.
Y en el colegio, realizar las labores propias en las aulas, ocupando todos los minutos (sin paros eternos) en enseñar. Y no es necesario enviarles tareas al hogar, tal vez una que otra, pero aprovechar las horas de clase, sin teléfonos, con buenos pedagogos y guías de estudio adecuadas, que sepa centrar la atención del escolar.

Las tareas de los padres son diferentes a las de los profesores, pues los padres se confunden, creen que los profesores son la guía de vida de los menores; no señores, ustedes quisieron ser padres, es su tarea. Es difícil, pero es su rol.

Los adultos debemos inculcar el valor del esfuerzo. Y las recomenpensas que vendrán producto de ello, o la gratificación de que algo bueno hiciste, sin necesidad de recibir algo a cambio.
Está en nosotros el deber de enseñar valores y respeto al otro, y en nosotros mismos.

Excelente calidad de imagen, para ver en familia.

Ficha técnica

Easy life
Director: Jiaqi Xiong
Producido por Ringling College of Art and Desing
Cortometraje de 2 minutos
Disponible en YouTube

viernes, 11 de agosto de 2023

Obi-Wan Kenobi - Por Jackie O.

“El poder de la fuerza”


Ambientada diez años después de los eventos de Star Wars: Episodio III - La venganza de los Sith, la miniserie sigue a Kenobi mientras se dispone a rescatar a la princesa Leia, secuestrada, lo que lleva a una confrontación inesperada.

Luego de haber perdido a su aprendiz, pero principalmente a su amigo Anakin, y de la ejecución de la “Orden 66”, Obi Wan vive en completo anonimato en Tatooine, pero cerca de Luke, ya que su misión y promesa fue cuidar de los pequeños Luke y Leia, por lo que vemos, aunque muy poco, la vida de Luke, más bien a sus tíos, donde Owen Lars le pide a Obi, quien se hace llamar BEN, que esté lo más lejos posible de ellos, no quiere que se acerque a Luke.

Pero principalmente es Leia en quien se concentra esta miniserie, y la vemos desde los primeros minutos, como una niña astuta, mordaz y muy segura a sus 10 años, y muy querida por sus padres.
Leia sabe que es adoptada, se lo recuerdan sus parientes, pero tiene una lengua filosa que sabe defenderse ante cualquier tipo de ataque.

Hasta que es raptada, ¿por qué?, ¿por quién?, y ¿para qué? Son las primeras interrogantes.

La miniserie se va estructurando en diferentes escenarios y por ende, historias que se van mezclando. Por un lado está la vida rutinaria de Obi Wan, como un obrero llamado Ben, quien trata de mantener un bajo perfil, donde nadie sabe que fue un Jedi; por otro lado está la pequeña Leia con su familia, en donde el Senador Bail Organa pide ayuda a Ben (Obi Wan) ante el rapto, quien en un comienzo no quiere, ya dejó la espada olvidada y está sin entrenamiento, pero al final accede. Debe cumplir su promesa, por sus amigos muertos (…). Otra historia la desarrollan los “Inquisidores”, personas que buscan a Jedis para someterlos, aquí principalmente nos centramos en la que llaman “tercera hermana”, Reva, quien está obsesionada con los Jedi, conocemos sus ansias de poder, que nada le importa para conseguir sus propósitos, que tiene una ira interna brutal, y trabaja para alguien más poderoso.

Durante cada capítulo, vemos como Obi debe rescatar, y rescata a la pequeña, pero cada minuto es vital ante la persecución a la que son sometidos, no saben en quien confiar, pues sus cabezas tienen precio. Pero la ayuda aparece, como en Haja, un estafador, y Tala Durith, una oficial imperial quien entendió que la opresión de la gente no era la correcto ya que “El imperio galáctico” está sometiendo negativamente a las galaxias.

La historia se desarrolla de forma correcta presentándonos momentos de gran emoción, buenos personajes, y encuentros que nos tienen expectantes.

¿Era necesario hacer esta historia, los llamados spin-off? No lo sé. Pero sí sé que de cada personaje de Star Wars se puede hacer una historia si se sabe redactar bien el guion, buscar a los personajes adecuados, y con un buen equipo técnico. Y se ha demostrado con las diferentes películas, series o miniseries que hay en este momento, y que incluso esperamos. Un ejemplo, el caso de Han Solo que, siendo un personaje principal e interesante, tuvo una deficiente representación cinematográfica.

Acá creo que estuvo redondita, ya que la historia escogida fue buena, de ahí se armó un guion con diferentes sucesos y personajes que ensamblaron bien, con actuaciones buenas, tanto al ver a antiguos personajes como a nuevos, por ejemplo el Gran Inquisidor, quien había hecho su aparición en The Clone Wars y Rebels, su vista en modo real tuvo una excelente representación. La pequeña Leia, actriz ya a estas alturas consagrada en otros roles, se ganó el respeto como Leia, lista para más papeles en el cine y TV. Moses Ingram, gran acierto, supo dar una actuación compleja con bastante ira y mostrar una destreza física que la hacen que gane un rol en el mundo Star Wars, y por qué no, agradable sería verla en Marvel o DC.

Las coreografías estuvieron bien, a pesar de que algunas no eran memorables, debo destacar como en otras oportunidades a los dobles de acción quienes desempeñan un gran trabajo.

Vestuario y maquillaje buenísimos.

Natalie Holt fue contratada para componer la banda sonora de la serie, lo que la convirtió en la primera mujer en componer la banda sonora de un proyecto de Star Wars de acción real. John Williams grabó el tema principal de la serie con una orquesta en Los Ángeles.

¿Hay que saber la historia Star Wars para ver esta? Por supuesto, los fans vemos no solo las películas, y en lo posible (solo por un tema de tiempo) las series y los animados que realizan para llevar una historia cronológica y entender el porqué de la aparición de determinados personajes. Pero, al ver esta y solo conociendo las películas principales, puedes entender el grueso de la historia y no te perderás.

Para mayor entendimiento cronológico, Obi Wan Kenobi se desarrolla antes de la película Hans solo y la serie Andor, y después de la serie The Bad Batch “Fuerza Clon 99” (muy recomendada) y Star Wars episodio III.

Un trabajo que supo mezclar la emocionalidad y la aventura, que nos dio una historia satisfactoria, donde el honor, la venganza, la ira, la bondad, la ambición y la lealtad están muy presentes.

Star Wars es un mundo inagotable, solo deben acertar en el equipo de producción para deleitarnos, así como lo hicieron antes, que lo hagan ahora y para las futuras generaciones.

Que la fuerza te acompañe.

Disponible en Disney.

Nominada a los Emmy en mejor miniserie, vestuario de ciencia ficción, mejor edición de imágenes, Mezcla de sonido, Edición de sonido, así como por el Sindicato de Productores (PGA) en mejor miniserie.

Ficha técnica

Star Wars: Obi-Wan Kenobi
Género: space opera, acción, ciencia ficción
Guion por Hossein Amini, Joby Harold, Stuart Beattie.
Dirigido por Deborah Chow
Compositor(es) John Williams y Natalie Holt
Diseñadora de vestuario: Suttirat Anne Larlarb
Fotografía Chung Chung-hoon
6 episodios. 50 minutos aproximados

jueves, 10 de agosto de 2023

El libro de los deseos - Por Carlos Correa Acuña

Sinopsis: La vida de Thelma da un giro trágico cuando un accidente deja en coma a su hijo Louis, de 12 años. Decidida a despertarlo por todos los medios, acepta el alocado reto de completar una a una las "10 cosas que hay que hacer antes del fin del mundo", que el niño había escrito en su diario, para mostrarle todas las cosas maravillosas que ofrece la vida. Este viaje a través de los sueños de su hijo preadolescente la llevará mucho más lejos de lo que nunca había imaginado, llegando a reavivar sus propias ganas de vivir.


Un hecho inesperado trastoca absolutamente la vida. Y aún más si se trata del accidente que afecta a un hijo y lo deja en estado de coma durante semanas. ¿Qué hacer? Parece que las esperanzas se diluyen como agua entre los dedos. El deseo -lo único, tal vez, porque no hay nada más importante-, es su recuperación, incluso a costa de la propia vida. Esto es exactamente lo que le sucede a Thelma -Alexandra Lamy-, cuando Louis -Hugo Questel-, queda postrado en cama luego de un grave atropello; solo espera que ocurra un milagro.

Es posible que la primera reacción sea de rebelión, junto con una mezcla de tristeza y decepción absoluta. Continuar la vida así parece algo inconcebible, y es lo que esta película dirigida por Lisa Azuelos logra transmitir en sus primeros 15 minutos. La secuencia inicial es ágil, salta de lo cotidiano a lo profundo sin mediar demasiada elaboración, y aunque sepamos lo que está por venir, igualmente nos toma por sorpresa.

Basada en la novela “La cámara de las maravillas”, escrita por Julien Sandrel y publicada el año 2018, la historia pronto se convierte en un testimonio de tesón y complicidad, donde el deseo de realizar aquellas cosas pendientes declaradas por Louis, apela a una sensibilidad y humanidad que va más allá de cualquier frontera, limitación o simple compromiso.

Es cierto que estamos frente a un drama que es tratado en forma convencional, carente de sorpresas o giros que desvíen nuestra atención hacia algo diferente a la médula del relato. Es por ello, quizá, que el metraje resulte evidente, y que cada ciertos minutos tengamos la sensación de estar viendo algo que ya hemos visto en numerosas oportunidades. Aún así, gracias a su prolija estética y una manera cercana y suave de filmar, la directora nos conduce en forma suave hacia una empatía natural con esta madre desesperada y su carrera contra el tiempo por conseguir sus objetivos.

Hay preguntas de contexto que limitan un poco la magia que presenta este filme, y que tienen más que ver con situaciones prácticas que con los sueños y esperanzas depositadas en cumplir la lista de deseos. Por ejemplo, el trabajo de Thelma, o los recursos económicos involucrados, la afectividad de un par de personajes secundarios, y una incógnita mayor que refiere al padre del adolescente. Aún así, el guion elaborado por Juliette Sales y Fabien Suarez se las arregla para transitar rápido y evitar cuestionamientos más de fondo, en una muestra palpable que una buena escritura es capaz de salvar tropiezos narrativos y carencias argumentales.

“La chambre des merveilles”, que primero es percibida como una historia centrada en el menor accidentado, se revela como una película que apunta a la realización personal de la protagonista y que trasciende a su hijo. Finalmente, aquella lista del joven se transforma en “su lista”, algo que comienza a ejecutar “por ella” y también “para ella”, inseparable por cierto de la condición y futuro de Louis, pero que en un punto clave se funde y luego se separa de aquello en carriles que exigen tomar opciones. Ante decisiones importantes, convicción; en el momento en que la vida se nos enfrenta, y que puede sacar lo peor o lo mejor de cada uno, el camino a elegir es una decisión íntima y personal. De ello depende el futuro, porque hay situaciones que no podemos controlar pero sí nuestras reacciones y acciones. Probablemente aquello permita acercarnos a una aceptación más madura y consciente de la realidad, un punto de inflexión que con deseo de salir adelante, construya el porvenir.

Ficha técnica

Título original: La chambre des merveilles
Año: 2023
Duración: 98 minutos
País: Francia
Compañías: M6 Films, Jerico, SND Films, Orange Cinéma Séries, Ciné+
Género: Drama | Familia. Maternidad. Enfermedad
Guion: Juliette Sales, Fabien Suarez. Novela: Julien Sandrel
Reparto: Alexandra Lamy, Muriel Robin, Hugo Questel, Xavier Lacaille, Martine Schambacher, Camira Amourache, Eye Haidara, Rafi Pitts
Dirección: Lisa Azuelos

El viaje del emperador - Por Jackie O.

"Sobrevivencia"


Este trabajo nos muestra los viajes anuales de los pingüinos emperador de la Antártida, en donde todos los otoños, los pingüinos en edad reproductiva (de más de cinco años) dejan el océano, su hábitat habitual, para iniciar un viaje hacia el interior de la Antártida hacia sus lugares de anidamiento y reproducción ancestrales.

Un documental muy bien editado, nos cuenta una historia, la historia de cómo es la vida de los Pingüinos, su cortejo, anidamiento y nacimiento de nuevas especies. Y lo hace usando un narrador (en versión inglés es Morgan Freeman),  y voz en off como si ellos actuaran (Romane Bohringer, Jules Sitruk, Charles Berling).
Una delicada producción, con fotografía muy asertiva, que va marcando los tiempos precisos, para emocionar de diferentes formas sin dejarnos indiferentes ante alegrías o catástrofes.
Un equipo técnico que estuvo un año en la base científica francesa de Dumont d'Urville, en Tierra Adelia, para así captar movimientos, tal vez algunos imperceptibles, y deleitarnos con este gran trabajo.

Hemos visto docenas de documentales sobre animales, aves y de pingüinos, por montón, pero acá el factor agregado que puede ser sobrecogedor, cruel y humanizado, es haberle dado voz a estos pingüinitos, que nos cuentan que les pasa. Nos acerca más a ellos, que tal vez sin voz no nos habríamos detenido tanto a entender su forma de vida.

En su momento, el 2005, ganó el Óscar a mejor documental, muy merecido.
Calidad fotográfica impresionante, música acorde a la narración e imagen.
Duros momentos, felices episodios, un guion que cualquier director lo querría.

No solo nos acerca a ellos, sino que nos hace detenernos a concientizar sobre el tema de la naturaleza en general, el calentamiento global, contaminaciones varias, en nuestro aporte a la madre tierra.
Porque la naturaleza y su fauna, tiene mucho que enseñarnos.

Disponible en YouTube.

Ficha técnica

La Marche de l'empereur (El viaje del emperador , La marcha de los pingüinos, La Marcha del Emperador )
Dirección y guion. Luc Jacquet
Música. Emilie Simon
Fotografía. Laurent Chalet y Jérôme Maison
Montaje. Sabine Emiliani
País Francia. Año2005
Género. Documental. Duración. 85 minutos

miércoles, 9 de agosto de 2023

El Libro de los Deseos - Por Juan Pablo Donoso

Relato que pudo ser un melodrama lacrimógeno, o una tragedia torturada, logra un punto medio, con sobria ternura, y mucha emoción. Mérito también de la calidad de sus actrices.

A tal punto que el autor de la novela “La Habitación de las Maravillas” - Julien Sandrel - manifestó su complacencia por la adaptación cinematográfica.

La sobriedad del tratamiento y la madurez del guion jamás pierden calidez ni empatía; muy en especial con la protagonista, Thelma, admirablemente interpretada por Alexandra Lamy como la madre.

Invita a reconstruirnos desde el dolor y el miedo. Adolescentes, padres o abuelos, se identificarán con la lucha de esta madre tratando de sacar a su hijo del coma.

Tiene dimensión universal. Logra, sin efectismo, mantenernos con un nudo en la garganta.

El pre-adolescente Luis, hijo de madre soltera y operaria de una bodega industrial, es arrollado por un auto camino al colegio. La lesión lo deja en estado de coma permanente. Los médicos dan poca esperanza de recuperación.

Madre y abuela se niegan a aceptar el diagnóstico. En los momentos de soledad en su casa, Thelma revisa las pertenencias en la habitación del niño. Ahí descubre un cuaderno, lleno de dibujos, con las cosas que su hijo soñaba realizar durante su vida. Sus futuros anhelos e ideales.

En un desesperado capricho la mujer decide tratar de cumplir, en lo posible, ella misma aquellas fantasías. Al hacerlo, surgen en cada una de ellas hermosos secretos de la vida privada de Luis: grupo de amigos que lo admiraban por su destreza con la patineta, su quimera por conocer al misterioso dibujante japonés de una manga de comics y, en lo más recóndito, algún día conocer personalmente a su anónimo padre.

Todos estos sueños reiteraban el dibujo de un extraño lobo que mezclaba fascinación con miedo.

Al afrontar cada etapa, la mujer experimenta nuevas emociones que, una tras otra, le van revelando verdades ocultas de sí misma. Entre ellas, mirar cara a cara al MIEDO que la obnubilaba desde siempre. “Desde el momento en que tienes hijos, descubres el miedo, dependerá de ti encararlo o seguirte engañando”.

Mientras la película se desliza, con luces y sombras, por dentro del corazón de la madre, al tomar peligrosas clases de buceo en Portugal aprende que “al nacer inhalas, al morir exhalas, y entremedio está la vida”. Y que “la vida, con sus avatares, es como un encefalograma: sólo la línea recta significa muerte”.

Al final, desfilan por su memoria las personas que conoció en esa etapa dolorosa, y lo que aprendió de ellas en su proceso de maduración.

Para nuestro alivio, el filme nos premia con un cierre inesperado, pero feliz.

SOBRIA, EMOCIONANTE, E INSPIRADORA EN LA SABIDURÍA DE SU RELATO. MUY RECOMENDABLE.

Ficha técnica  

Título Original: La Chambre des Marveilles
2021 Francia - 1,34 hrs. 
Fotografía: Guillermo Schiffman 
Edición: Baptiste Druot, Rafael Lubczanski 
Música: Bonjour Meow 
Diseño Prod.: Nicolás de Boiscuillé 
Guion: Juliette Sales, Fabien Suárez, Julien Sandrel (novela) 
Actores: Maria Fernanda Cândido, Alexandra Lamy, Muriel Robin, Eye Haidar 
Directora: Lisa Azuelos

martes, 8 de agosto de 2023

Hocus Pocus 2 - Por Jackie O.

"Las hermanas Sanderson vuelven"


En 1993 llegó una comedia que se transformó a esta fecha en culto para los cinefilos, Abracadabra, donde se dio vida a personajes iconos del cine. Se trataba de tres hermanas, Sarah, Mary y Winifred Sanderson, que vivieron en el XVII. Las vemos que envejecen y necesitan alimentarse de niños para volver a la juventud y recobrar sus poderes. Vemos, sin que sea traumático, cómo "adquieren" a una niña, que ni la ayuda de su hermano logra salvarla, convirtiendo a este último en un gato negro. Hasta que, 300 años después, volviendo al siglo XX, y mediante un hecho que te dicen "no debes hacer", unos adolescentes despiertan a estas brujitas, así como, al gran Billy, desatándose una ola de situaciones simpáticas en noche de brujas.

Dejándonos como mensaje positivo que los hermanos deben quererse y cuidarse.

¿Por qué se decidió que 29 años después tenían que hacer una secuela que fue esperada de antes? ¿Funcionó la tardanza?

Abracadabra 2 se estrenó con sus brujas originales, por supuesto, mostrándonos sus orígenes en Salem. Winifrey es la mayor y cumple 16 años, son huérfanas pero no quieren que nadie se entere para no ser separadas. Pero, sucede lo esperado. Winifrey debe casarse y sus hermanas deben ser cuidadas por un matrimonio religioso para enderezarlas, esa situación hace que huyan al bosque prohibido donde encontrarán su destino: ser brujas.

En el tiempo actual, vemos a dos adolescentes, Becca e Izzy, que les encanta todo lo esotérico y de brujería, pero lo toman como un juego, nos damos cuenta que era un trío de amigas, pero se separaron porque la tercera, Cassie, tiene novio, y pareciera que eso es obstáculo para seguir la amistad. ¿Debería serlo?

Así como Winifred, nuestra protagonista Becca también está de cumpleaños en noche de Hallowen, 16 años y recibe un regalo especial de un amigo. Ese regalo despierta otra vez a estas brujas que vuelven en pleno siglo XXI, ya tienen conocimiento de algunas cosas pues ya estuvieron en la actualidad. Pero es otro siglo y más modernidad, que hace que nuestras brujas desaten algunas travesuras sin darse cuenta.

Las Samderson buscan más que solo juventud esta vez, más poderes que les dará "el libro", con otros ingredientes que solicitan bajo amenaza al dueño de la tienda esotérica, quien no actuó de buena fe con muestras jóvenes protagonistas.

Pero, además de poderes, buscan venganza, pues existe un descendiente del reverendo, quien no se portó muy bien con ellas cuando eran pequeñas.

Estéticamente, su guión fue interesante al hablar de venganza, amistad y, por sobre todo, hermandad, pero débil Y de los orígenes de las Sanderson fue bueno saberlo.

En cuanto a las protagonistas adolescentes, las encontré poco creíbles en su actuar, una sororidad poco sostenida.

Vestuario bonito, aunque no es el mismo. Maquillaje, muy bueno.

Banda sonora adecuada y contagiosa.

Las Sanderson y Billy, son personajes memorables, siempre es un gusto verlos. Son totalmente geniales dignos de Colsplayer. Ellas se ganaron un puesto en personajes íconos, y Doug, es magnífico como siempre.

Respecto a las Sanderson, se notaba el paso del tiempo, más alguna que otras enfermedades desarrolladas que impedían agilidad.

Esta película, según mi apreciación, está más dirigida a un publico adolescente e infantil, pues se perdió el toque, aunque leve pero lo había, de terror. Culpo a Disney de ello.

A pesar de llegar 30 años tarde, nos imprime de cierta nostalgia.

¿Ver la uno? Por supuesto.

Recibió algunos premios y varias nominaciones, como por ejemplo en los próximos Emmy a mejor película, vestuario de fantasía y composición musical.

Disponible en Disney.

Ficha técnica

Hocus Pocus 2
Directed. Anne Fletcher
Screenplay. Jen D'Angelo
Cinematography. Elliot Davis
Edited. Julia Wong
Vestuario. Salvador Pérez Jr.
Music. John Debney
103 minutos. 2022
Protagonistas: Bette Midler, Sarah Jessica Parker, Kathy Najimy, Sam Richardson, Doug Jones, Whitney Peak, Belissa Escobedo, Tony Hale, Hannah Waddingham

lunes, 7 de agosto de 2023

Megalodón 2: El gran abismo - Por Carlos Correa Acuña

Qué difícil resulta comentar esta película; por dónde partir, qué aspectos analizar, cuál foco priorizar. Y no es debido a que haya mucho que decir, sino más bien lo contrario, por eso intentaré un ejercicio formal diferente esta vez.

Realización: Tal vez es el mejor aspecto del filme, una fotografía amplia de paisajes en superficie y al interior de un oscuro mundo submarino, lo que marca un fuerte contraste. Los efectos especiales no molestan, no son groseros, se dejan ver y fluyen, aunque los hayamos observado mil veces.

Trama: Lo más débil es el relato, sin sentido ni sustento que logre soportar un guion que no está al servicio de la historia sino que se encuentra totalmente capturado por la acción.

Actuaciones: Destaca el imbatible Jason Statham, sin embargo el resto del coro es un poquito más que arroz graneado, con escaso desarrollo y en ocasiones, incluso, sobrante en ciertas escenas.

Música: Ubicada en un muy segundo plano, y eso que la partitura es un interesante acompañamiento para varias secuencias, pero se pierde inexorablemente en las profundidades.

Acrobacias: Acá tenemos de todo, algunas funcionan harto bien pero otras se caen totalmente porque no tienen ninguna posibilidad de ser creíbles.

Terror: Poco y nada, salvo las mandíbulas batientes en primer plano de los magalodones ávidos de comerse todo lo que encuentran a su paso.

Monstruos: Aparte de los tiburones gigantes tenemos un pulpo a escala mayor que hace verse pequeño a cualquier otro espécimen, por más letal que sea; interesante.

Entretención: Irregular, mediana, incluso algo pobre diría yo, sobre todo en sus primeros dos tercios. El conflicto entre buenos y malos se come bastante rato al Megalodón, y aunque no profundiza, intenta ser complicado para tener un grado de relevancia que no logra conseguir.

En resumen, “Meg 2: The Trench”, correctamente dirigida por Ben Wheatley -tampoco tenía en sus manos un gran material con el que construir una mejor historia-, apenas flota, y queda a merced de sus propias vulnerabilidades. Acá, cualquier valoración estética o argumental poco vale, lo que prima es la taquilla y la recaudación, asunto que dará o no lugar a una siguiente parte si las cifras son lo suficientemente azules como para apostar nuevamente algunas fichas a estos portentosos escualos que, de cuando en vez, son sacados de las profundidades del mar para ser protagonistas de una nueva historia de sangre y destrucción.

Ficha técnica

Título original: Meg 2: The Trench
Año: 2023
Duración: 116 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Coproducción Estados Unidos-China; Apelles Entertainment, China Media Capital, Flagship Entertainment Group, Gravity Pictures, Maeday Productions. Distribuidora: Warner Bros.
Género: Ciencia ficción. Terror | Secuela. Tiburones. Monstruos
Guion: Dean Georgaris, Erich Hoeber, Jon Hoeber. Personaje: Steve Alten
Fotografía: Haris Zambarloukos
Reparto: Jason Statham, Wu Jing, Sophia Cai, Page Kennedy, Sergio Peris-Mencheta, Skyler Samuels, Cliff Curtis.
Dirección: Ben Wheatley

jueves, 3 de agosto de 2023

Megalodón 2: El gran abismo - Por Jackie O.

"Océano tumultuoso "


Jonas Taylor lidera un equipo de investigación en una inmersión exploratoria en las profundidades del océano. Su viaje se convierte en un caos cuando una operación minera malévola amenaza su misión y los obliga a una batalla de alto riesgo por la supervivencia. Enfrentado a colosales tiburones prehistóricos y saqueadores del medio ambiente, deben escapar, ser más astutos y nadar más rápido que sus depredadores despiadados.

Taylor ya está afiatado en "Mana Uno", es parte de ese equipo de investigación submarina, pero él va más allá, desenmascara peligrosamente a grupos que contaminan los océanos, y así comienza, mostrándonos su destreza física y como activista ecológico, para transportarnos a "Mana Uno" y encontrarnos con caras conocidas, como la simpatía de James "Mac" Mackreides, con un ahora un preparado DJ, y ya nuestra pequeña y amorosa pequeña Meiying, es una preadolescente de 14 años.

La industria ha crecido y la exploración e investigación sin dañar las profundidades del océano ayudarán mucho. Incluso tienen a un megadolón en cautiverio para estudio. ¿Fue buena idea esto último?

El grupo baja a explorar como un día más las profundidades, pero se infiltra a escondidas Meiying a la cápsula de su "padrastro", y junto a otra cápsula se sumergen en lo profundo, encontrándose con personas que están efectuando explotaciones que alteran el ecosistema con fines netamente económicos.
Ahí se desata el caos ante una explosión, provocando problemas técnicos y por ende, abriendo "una compuerta" para que otros megadolones traspasen su hábitat, algo que no querían.

La lucha se desata entre este grupo de ecologistas, contra dos potencias fuertes como, los Megalodones y estos inescrupulosos que pretenden sabotear "Mana Uno".

En cuanto a la estructura estética de esta cinta, confieso que aunque fue más deficiente que la primera parte, no por ello deja de ser entretenida, pero para mí el guion no funcionó del todo, los chistes o momentos que sirven para aliviar no funcionaron. La tensión no fue suficiente. Actuaciones forzadas y poco convincente de varios, por ejemplo la menor.
Los efectos visuales del fondo del mar se ven bonitos, al igual que la hermosa fotografía de exteriores, pero los efectos prácticos, poco convincentes, ya no se sienten monstruosos o temerarios estos escualos.
Sobre nuestro héroe, no soy objetiva, todo lo que hace Jason para mí es bueno.

Una película más deficiente que la anterior, pero cumple para pasar el rato. Y la pantalla grande ayuda bastante.

Ficha técnica

Meg 2: The Trench
Director: Ben Wheatley
Escrita: Jon Hoeber, Erich Hoeber y Dean Georgaris
Historia: Dean Georgaris, Jon Hoeber y Erich Hoeber
Based on: The Trench by Steve Alten
115 min. 2023.
Starring: Jason Statham, Wu Jing, Sophia Cai, Page Kennedy, Sergio Peris-Mencheta, Skyler Samuels, Cliff Curtis

Megalodón - Por Jackie O.

"Y el señor dispuso un gran pez que se tragara a Jonás..."


Megalodón, que significa "diente grande", es una especie extinta de tiburón caballa que vivió hace aproximadamente 2,3 a 3,6 millones de años. Es decir, no existe, pero...

Jonas Taylor, nuestro protagonista de curioso nombre, se encuentra en un rescate bajo las profundidades del océano, el cual no sale del todo bien ante una amenaza desconocida por lo que se retira a un descanso obligado en las costas Tailandia, pues todos lo tachan de loco por dicho incidente.
Cinco años después, nos transportamos a China, específicamente a una base científica de investigación llamado "Mana Uno", encabezada por la científica Suyin y su padre Zhang. El lugar es visitado por un antipático millonario que los patrocina, hay alta tecnología en la base de la superficie y bajo el agua, y la exploración de un trío de especialistas en las profundidades, un lugar nunca explorado y positivo para la ciencia, y por supuesto peligroso, sale mal. Este trío queda en peligro a 11.000 metros de las profundidades del océano por la misma amenaza fantasma de años atrás, y la única persona que puede rescatarlos es Jonas Taylor. Por supuesto que al tratar de pedirle ayuda dice que no, hasta que sabe que una de las personas en peligro es su ex esposa.
Mientras tanto, Suyin baja temerariamente a las profundidades dispuesta a ayudar a sus compañeros, minutos después llega su padre con Jonas, quien este último no duda en ir al rescate. Bueno, duda un poco por sus recuerdos pasados, pero ahí va.

Salvando a algunos que vuelven a la superficie, donde ya todos le creen que no es el loco que criticaron, el peligro es real, hay algo en las profundidades, descubriendo un tiburón de tamaño descomunal.
Este peligroso escualo sale de las heladas profundidades a la calidez del océano, a devorar todo a su paso. La única solución es pelea cuerpo a cuerpo, es decir, de cuerpo super definido de Statham contra el prehistórico y demoledor escualo prehistórico.

Cinta predecible pues tenemos al "jovencito" héroe y "al malo", en este caso el Megalodón, quien debería ser protegido por ser un ser vivo del mar, pero el problema es que no tiene buenas intenciones y hay que eliminarlo, más cuando atacará una isla poblada de veraneantes.

Las escenas de acción se ven grandiosas, hay momentos bien desarrollados que provocan tensión, son muy increíbles y dan resultado. Los CGI creados al fondo del mar se ven bellísimos, creando una gran fotografía.
Las actuaciones son la mayoría agradables, comenzando con la pequeña Meiying de 8 años, hija de nuestra gran científica Suyin, que aporta ternura y mucha simpatía. Así como Ruby Rose, gran actriz como siempre, acá como una audaz científica tecnológica, Cliff Curtis con simpatía y generando buena química con Jason Statham en cuanto a chistes entre ellos.
Los diálogos en general no son memorables, salvo una frase del científico Zhang que señala que los humanos hacemos siempre lo mismo, descubrimos y destruimos. Algo para reflexionar.

Pero, como en la vida, el "pez más grande se come al más chico", por lo que hay que protegerse y atacar. Disfrutando de mucha acción.
Haberla visto en pantalla grande fue sensacional, se sintió la adrenalina y se disfrutó de la bella fotografía.
El mecanismo utilizado para hacer a esta criatura se veía bien, pues generaba temor ante sus dimensiones, y la forma de atacar.

Pelicula para disfrutar, y tal vez, dar uno que otro saltito en el asiento.

Disponible en HBO, Movistar Play Amazon Prime, Apple TV y Google play.

Ficha técnica

Director: Jon Turteltaub
Escrita por Dean Georgaris, Jon Hoeber y Erich Hoeber
Basada en Meg: A Novel of Deep Terror de Steve AltenProd
110 minutos. Año 2018.
Protagonistas: Jason Statham, Li Bingbing, Rainn Wilson, Ruby Rose, Winston Chao, Cliff Curtis, Shuya Sophia Caí, Page Kennedy, Robert Taylor

La vaca que cantó una canción hacia el futuro - Por Carlos Correa Acuña

Una preciosa fotografía del sur de Chile enmarca la historia. Mientras observamos el daño ecológico, señales claras de destrucción y muerte, emerge desde el fondo del Río Cruces una mujer. Pronto sabremos que se trata de Magdalena -Mía Maestro-, quién está como en estado de trance. No habla pero comunica, mientras deambula. Cuando llega al pueblo, incide en los aparatos electrónicos; y un hombre mayor, al verla a través de una ventana, cae súbitamente al suelo.

El paralelo es la ciudad, Santiago. La doctora Cecilia -Leonor Varela-, absorta en su profesión, poco espacio comparte con sus dos hijos, sin embargo ante una llamada de su hermano Bernardo -Marcial Tagle-, viaja con ellos al sur pues su padre se encuentra internado. Ha sufrido un infarto.

No demoramos en armar la historia. Enrique -Alfredo Castro-, es el hombre mayor que vimos desplomarse. ¿La causa? Ver a su esposa fallecida -Magdalena-, aparecer de pronto. La perdió hace años, en forma trágica, y ahora vuelve convertida en un fantasma, o un espíritu, un alma en pena que regresa sin pedir ni hacer nada, pero que hace que este hombre implore perdón.

El negocio familiar es el “cuidado” de vacas. Lo pongo entre paréntesis porque se trata de una factoría de leche, y vemos lo cruel que puede resultar -incluso a escala no industrial-, esa dinámica. Y se nota que hay temas pendientes. La partida de esta esposa y mamá no es clara. Vemos la prensa. Una mujer desapareció en el río y su cuerpo nunca fue encontrado. ¿Suicidio? ¿Causas? ¿Otros motivos? La pérdida familiar habla de deudas emocionales, hay también rechazo por parte de Cecilia; el tema, aparentemente no es tema, pero sigue latente, vigente.

Con una fotografía de lujo a cargo de Inti Briones y una interesante partitura compuesta por Pierre Desprats, el debut de Francisca Alegría resulta interesante. El guion, compuesto por ella misma junto a Manuela Infante y Fernanda Urrejola posee un movimiento lento, cadencioso, y genera bastante intriga. ¿Estamos ante algo sobrenatural o imaginario? ¿O hay algo místico, con mensajes en clave que claman ser descifrados? Lo que sí está claro es que presenciamos una apuesta arriesgada, experimental, y en extremo sensitiva.

Lo paranormal y mágico lo provoca esta visita del pasado a un presente donde la muerte y el arrepentimiento conviven llenos de dudas y secretos. Asimismo, el desastre natural que produce la contaminación y envenenamiento sobre el río, cruza la esencia del relato con una denuncia concreta, un urgente grito de alarma y alerta respecto al daño infringido a la naturaleza y a nosotros mismos.

Hay en esta cinta una búsqueda de reencuentro, o tal vez una fusión, la necesidad de rescatar y al mismo tiempo renacer. El pasado debe ser enfrentado con decisión para así arreglar cuentas. Eso puede conducir a un futuro reconciliado, siempre y cuando la búsqueda de perdón sea noble y genuina.

Dentro de lo interesante que resulta esta película, hay una irregularidad que es difícil de describir y que tiene que ver con el desarrollo de sus personajes. Cada uno es un propio mundo y aquello lo observamos y podemos diferenciarlo bien. El tema es que algo pasa cuando interactúan. Allí no funcionan tan bien como cuando son entidades individuales. Algo sucede con lo colectivo, en la unión, en las relaciones. Además, es evidente la diferente profundidad que consigue cada actor con las herramientas dramáticas con las que cuenta. En eso se separa, por ejemplo, el papel de Leonor Varela -que tiene bastante tiempo en pantalla-, del rol de Marcial Tagle, o del mismo Alfredo Castro, quienes logran en lapsos bastante breves, caracterizar con mayor detalle a sus personajes. En esto, también se escapan los hijos de Cecilia, sobre todo el mayor, con su propia búsqueda de identidad que funciona mucho mejor en solitario que en la relación con su entrono.

“La vaca que cantó una canción hacia el futuro” es una fábula y también una metáfora. La duda que queda es sobre su sentido más profundo, o dicho de otro modo, sobre qué nos quiere sugerir y comunicar. Al ser una cinta de plano subjetiva, se transforma al mismo tiempo en indescifrable. Sus múltiples lecturas -y capas-, constituyen un gran mérito, sin embargo la hacen una obra eminentemente interpretativa. Es posible que luego de verla, tengamos tantas versiones como personas la observemos, y eso sin duda es valioso. No obstante, también sería interesante tener más pistas, no necesariamente explícitas, para orientar tanto el sentido como la virtud del relato.

Buen debut de Francisca Alegría, decidido y valiente, una voz nueva que desafía lo tradicional, capaz de incursionar en un ámbito complejo debido a su alto grado de abstracción.

Ficha técnica

Título original: La vaca que cantó una canción hacia el futuro
Año: 2022
Duración: 98 minutos
País: Chile
Compañías: Coproducción Chile-Francia-Estados Unidos-Alemania; Bord Cadre Films, Dialectic, Jirafa, Sovereign Films, Wood Producciones
Género: Drama | Vida rural. Familia
Guion: Francisca Alegría, Manuela Infante, Fernanda Urrejola
Música: Pierre Desprats
Fotografía: Inti Briones
Reparto: Reparto: Leonor Varela, Mía Maestro, Alfredo Castro, Luis Dubó, Marcial Tagle, Laura Del Rio Rios, Enzo Ferrada Rosati
Dirección: Francisca Alegría