jueves, 30 de mayo de 2024

Una jungla de locura 2 - Por Jackie O.

"Unidos por el medio ambiente"


El joven Maurice y sus amigos "los locos de la jungla" conviven bien con la generación mayor de justicieros de la selva encabezado por su madre Natacha.
Pero se verán enfrentados a un castor malvado y su grupo de secuaces, quienes dañan sin ningún escrúpulo la selva con una especie rosada, que actúa como bomba al tener contacto con el agua. Lo peor de todo, es que la naturaleza tan bella como cruel depara la lluvia en un mes, por lo que ambas generaciones deben idear un plan para poder buscar el antídoto y salvar la selva.

Maurice y sus amigos irán a recorrer el mundo, pues saben quien los puede ayudar, siendo perseguidos sin darse cuenta. Además, Maurice no sabe que conocerá a alguien muy especial, que lo hará suspirar y replantearse su futuro.

Una película animada más para niños que adultos, sus personajes son simpáticos, el colorido es atrayente, pero aún así se hace larga en momentos que hace que nos distraigamos.
Los niños puede que se entretengan con los personajes y su coloridos, y los adultos recordemos algunas escenas de películas que utiliza esta cinta, como “En busca del arca perdida”, “Point Break”, o la saga de películas de Jackie Chan, como lo hizo con la película anterior, para así captar nuestra atención.

Basada en la serie animada The Jungle Bunch , la película es una secuela de la película de 2017 The Jungle Bunch.
Pero no es una continuación de la primera, literal, es una historia totalmente diferente, por lo que si no viste la uno, no importa. Si quieres saber de que trata, te dejo en enlace mi comentario acá.

Trabajo en equipo, conciencia ambiental, amistad y amor, podrán encontrar en esta cinta, que es más atractiva para pequeños que para adultos.

Ficha técnica
  
Les As de la Jungle 2: Opération tour du monde
Dirigido por Laurent Bru , Yannick Moulin y Benoît Somville
Escrito por David Alaux, Eric Tosti y Jean-François Tosti
88 minutos.
País: Francia
Personajes:
Maurice: Philippe Bozo /Eduardo Garza
Batricia: Céline Montsarrat / Angelical Villa
Gilbert: Laurent Morteau / Tomy Rojas
Miguel: Pascal Casanova / Hiram Cárdenas
Al: Emmanuel Curtil / Emanuel Bernal
Bob: Paul Borne /Jaime Jollepardo
Natacha: Maïk Darah / Noriko Takaya

miércoles, 29 de mayo de 2024

Una jungla de locura 2 - Por Carlos Correa Acuña

"Les As de la Jungle 2: Opération tour du monde”, es una película de animación francesa que nos trae una nueva aventura de estos locos animalitos que conocimos hace algunos años. En esta oportunidad, nuestros héroes -la “Jungle Bunch”-, con Maurice a la cabeza, deberán embarcarse en un viaje alrededor del mundo para salvar su hogar de una misteriosa amenaza, una sustancia que cubre el valle y que explota de inmediato al contacto con el agua.

Con una animación vibrante y colorida que da vida a los escenarios de forma espectacular, esta película ofrece mucha acción y humor, con paisajes variados y detallistas que van desde la exuberante jungla hasta las imponentes montañas nevadas, pasando por un sinnúmero de escenas que dejarán quietos a los más pequeños frente a la pantalla.

Más allá de la diversión, esta cinta también es capaz de transmitir valores importantes como la amistad, el trabajo en equipo, la perseverancia y la importancia de cuidar el medio ambiente. Asimismo nos recuerda que, incluso en los momentos más complicados, siempre habrá esperanza, y que, siempre en unión con otros, podremos superar cualquier obstáculo y alcanzar nuestros sueños.

“Una jungla de locura 2”, pese a tener una premisa sencilla y un argumento predecible, funciona como fábula animada al entregar un mensaje positivo y transversal para todas las edades. Una hora y media de sana entretención, ideal para ver y disfrutar en familia.

Ficha técnica

Título original: Les As de la jungle 2 - Opération tour du monde
Año: 2023
Duración: 89 minutos
País: Francia
Compañías: France 3 Cinéma, Master Films, SND Groupe M6
Género: Animación. Comedia. Infantil | Secuela
Guion: David Alaux, Eric Tosti, Jean-François Tosti
Música: Olivier Cussac
Fotografía: Animación
Reparto: Animación
Dirección: Laurent Bru, Yannick Moulin, Benoît Somville

martes, 28 de mayo de 2024

Dime quién soy - Por Jackie O.

"¿La verdad te hará libre?"


Alex, un adolescente de 18 años, sufre un accidente que lo deja con amnesia, no recuerda nada y no conoce a nadie, pero cuando ve a Marcus, igual a él, sabe perfectamente quién es, es su gemelo, su mejor amigo, y ahora quien le enseñará todo. No conoce a nadie más, por más vida social que tenga, todo es nuevo.

Ambos son muy unidos, y ante todo el mundo vienen de una buena familia. Es una familia económicamente estable, pero "buena", no. Un padre distante y una madre amiga de todos, donde Marcus se muestra incómodo y Alex hace preguntas y más preguntas de todo su entorno. Marcus le cuenta una linda historia, quiere que Alex sea feliz, y lo es.
Un par de años después y su padre agoniza, les pide perdón, Alex no entiende y lo perdona, pero Marcus le dice que no lo perdona. ¿Por qué?
Su madre queda, una mujer grande y alegre, Marcus es distante con ella, solo está con su hermano hasta que en poco tiempo muere, y se siente aliviado.

Curiosamente ellos tenían prohibida ciertas cosas en el hogar, y comienzan a indagar en cada rincón. Sí, había muchas prohibiciones en el hogar, un padre estricto y una madre descuidada.
¿Qué secretos ocultaba ese hogar? ¿Qué le ocultaba Marcus a su gemelo?

Ya con 50 y tantos años se reúnen para este documental, pero aún Marcus le oculta la verdad a su hermano, pero es hora de saberlo todo. Es la idea de este trabajo, ambos se ven cara a cara; porque sí, con los años se separaron Y Marcus le cuenta la sórdida realidad que vivieron siendo niños y que Alex borró, y que su hermano le ocultó para salvarlo y que fuera feliz en una nueva vida.

Un trabajo interesante por el tema cruel que se trata, el cual es necesario hablarlo, pues a los niños hay que cuidarlos.
La edición es interesante al intercalar sus relatos con fotografías y actuaciones.
Escuchar a Marcus y Alex es conmovedor.
Pero faltó en la dirección más trabajo investigativo. Tal vez es morbosidad, no sé, pero es necesario establecer de forma clara todas las piezas del puzzle, donde los adultos debemos poner atención en los niños, no necesariamente si vivimos con ellos, puede ser alguien cercano que abra los ojos y alerte que aquí algo no anda bien. Pero, a veces puede que sea fácil engañarnos...

No podemos juzgar a Marcus por ocultarle la verdad por tantos años a su hermano, pero Alex merecía saber la verdad. Eso ¿lo hace un mal hermano? ¿Qué habríamos hecho en su lugar? ¿Ocultamos una dura realidad que se vivió para creer que salvamos a quien queremos?

Como documental faltó, como guión para una película sería brutal y horriblemente bueno.

Disponible en Netflix.

Ficha técnica

Tell Me Who I Am
2019 / 1h 26m
Documental /Misterio/ hechos reales
Director: Ed Perkins

lunes, 27 de mayo de 2024

Atlas - Por Carlos Correa Acuña

Disponible en Netflix.

Atlas Shepherd -Jennifer Lopez-, una brillante analista que desconfía de la inteligencia artificial, busca hace 28 años a Harlan -Simu Liu-, líder terrorista de una rebelión que dejó tres millones de muertos antes que las fuerzas militares de la nueva Coalición Internacional de Naciones (ICN) lo obligaran a huir al espacio exterior. Después de que uno de los agentes enviados por el fugitivo fuera capturado e interrogado, Atlas descubre que su gran objetivo ha escapado a un planeta en la Galaxia de Andrómeda, por lo que insiste en ser parte de la misión militar que pretende encontrarlo y capturarlo.

Estrenada con gran despliegue de publicidad, y de la mano de su productora y actriz principal, esta cinta se inicia con una premisa interesante y que, por lo demás, se encuentra actualmente en el ojo del huracán. Mucho se habla hoy de la Inteligencia Artificial, el uso de modelos grandes de lenguaje (LLM), inteligencia artificial generativa, etc., y claro, una película que aborda este tema, llama desde ya la atención. Pero, ¿qué sucede? ¿Es más de lo mismo que ya hemos visto en tantísimas películas anteriores o hay algún punto nuevo, un aporte mayor, o tal vez todavía más actual?

Sin entrar en detalles o hacer spoilers (ni para bien, ni para mal), la idea es buena, sin embargo se va diluyendo en la medida que avanzan sus extensos 118 minutos. Sacando la cáscara de la temática -porque su argumento es tan sencillo y delgado que no se logra sostener por sí mismo-, solo sobreviven las escenas de acción, las interacciones con los robots, y uno que otro espacio específico de reflexión fácilmente olvidables.

No obstante lo antes dicho, este nuevo trabajo de la incombustible Jennifer Lopez, resulta entretenido por momentos, y tiene en el fondo -bien en el fondo, eso sí-, un par de conceptos a los que podríamos sacar un poco más de punta si realmente queremos intentar extraer algo más profundo de un producto que está hecho y destinado solo para ser una diversión pasajera. Uno de ellos es el vínculo, en toda la expresión de la palabra, desde su construcción, pasando por su corte y reconstrucción. En este caso, esta unión es de humanos con máquinas, o máquinas con humanos, algo bastante difícil de entender pero que cada vez se observa como algo más cercano. De su existencia o no existencia -de este vínculo- dependen muchas cosas: una sincronía estrecha podría augurar éxito; una a medio camino, un desarrollo irregular; y una solo por encima, tal vez el peor de los fracasos.

Lo que desarrolla esta película no es contenido grueso ni de fondo. Aquello solo lo esboza, pero aún así no deja de ser interesante, porque otros conceptos presentes se refieren a la relación con los demás, con un otro (humano o máquina), a las decisiones que afectan por parejo a uno y otro, y la incansable capacidad humana de autodestruirse y cómo aquello puede ser leído por las máquinas que ven allí una amenaza para su propia supervivencia. Algo así como destruir para no ser destruido, cuando la debida protección a los humanos podría constituir el comienzo de su propio fin.

Interesante debate podríamos abrir, pero no para esta película, en la que ni siquiera su protagonista luce en todo su esplendor, salvo en algunas escenas en las que primeros planos muy cercanos muestran facciones de su rostro tiritando, detalles mínimos que intentan transmitir angustia y miedo por encontrarse al borde de la muerte, sin salida ni escapatoria posible.

“Atlas” se deja ver, y por favor no le pida más. Funciona un sábado en la noche para poner la mente en blanco, para desconectarse de la semana, para no pensar en nada, y solo dejarse llevar por parafernalia y fuegos artificiales que ya hemos visto, pero esta vez basados en un tema de creciente actualidad y que definitivamente no podemos ni evitar ni eludir.

Ficha técnica

Título original: Atlas
Año: 2024
Duración: 118 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: ASAP Entertainment, Berlanti Productions, Nuyorican Productions, Moving Picture Company, Netflix. Distribuidora: Netflix
Género: Acción. Ciencia ficción | Aventura espacial. Robots. Inteligencia artificial
Guion: Aron Eli Coleite, Leo Sardarian
Música: Andrew Lockington
Fotografía: John Schwartzman
Reparto: Jennifer Lopez, Simu Liu, Sterling K. Brown, and Mark Strong
Dirección: Brad Peyton

domingo, 26 de mayo de 2024

Furiosa: de la saga de Mad Max - Por Jackie O.

"Venganza implacable"


Sinopsis: Arrebatada del Lugar Verde de Muchas Madres, la joven Furiosa cae en manos de una gran horda de motociclistas liderada por el señor de la guerra Dementus. Atravesando Wasteland, se encuentran con la Ciudadela, presidida por Immortan Joe. Mientras los dos tiranos luchan por el dominio, Furiosa pronto se encuentra en una batalla sin parar para regresar a casa.

Estamos ante una cinta que sirve como un spin-off y una precuela que ocurre 15 años inmediatamente antes de Mad Max: Fury Road, y es la quinta película de la franquicia Mad Max, centrada en los orígenes de Furiosa.
Mad Max es una franquicia australiana del género ficción científica, que contiene elementos de acción basados en un futuro post-apocalíptico, creada por George Miller y James McCausland. Comenzó en 1979 con la película Mad Max, seguida por Mad Max 2: The Road Warrior (1981), Mad Max Beyond Thunderdome (1985) y Mad Max: Fury Road (2015). Miller dirigió o codirigió las cuatro películas. Mel Gibson interpretó al personaje principal Max Rockatansky en las tres primeras películas, mientras que Tom Hardy interpretó al personaje principal en Mad Max: Furia en el camino.

La pequeña "Furiosa" vive tranquilamente en el sector denominado "lugar verde", y con su amiga recorren el lugar buscando tesoros hasta que se topan con un grupo de motoqueros que cruzaron a su sector, raptando a la pequeña. Ante esto su madre corre en su búsqueda, infructuosamente.
¿Qué destino le espera a la pequeña Furiosa con este grupo de despiadados liderados por Warlord Dementus, quien la adopta como la pequeña D, pero vive encadenada junto a un viejo sabio?

Lo que no sabe Dementus, es que la pequeña Furiosa está planeando su venganza, en este mundo caótico con personajes despiadados.

En cuanto a los personajes en sí, Chris Hemsworth presentó uno que se supone es absolutamente despiadado, pero que muestra un comportamiento infantil, logrando un adecuado balance de psicópata y locura sin parecer un papel demasiado difícil ni caricaturesco, pero es olvidable.
Anya, sin tener muchos diálogos, su diálogo corporal está muy entregado al rol, más aún cuando está personificando a un personaje que dejó la vara muy alta, y aunque efectuó buenas escenas de acción donde su mirada traspasa la pantalla, no logró alcanzar la vara que dejó Charlize . El resto de personajes muy buenos, representan muy bien la locura, como el inmortal Joe y su séquito, como hasta el más secundario, en especial Elsa Pataky, que está bajo mucho maquillaje interpretando dos roles muy diferentes.
Y me detengo ante alguien de quien nadie habla, la pequeña Furiosa, interpretada por Alyla Browne, que efectuó un rol magnífico entre inocencia, rabia, miedo y audacia, estando una hora en pantalla deleitándonos.

Los tonos de color que se usaron en la cinta fueron muy acertados para representar el mundo postapocalíptico cálido y árido que inhibe los personajes, ayudado de buenas tomas de cámaras y drones a la perfección.
Las imágenes generadas por computadora (CGI) se utilizan muchas veces y podrían ser mejores, lo que le resta encanto, ya que en las anteriores se usaron más efectos prácticos y eso es destacable.
Maquillaje y peinados de locura, y vestuario formidable.
La historia de amor que quisieron poner fue algo mediocre en su desarrollo.

Una película que habla muchos temas, como la ecología y el cuidado del planeta. Del respeto al ser humano, ya que vemos acá que la suerte de las mujeres se reduce a procrear o convertirse en lecheras. Se ve a los hombres alimentando sus apetitos de poder y codicia abusando del más débil. Vemos que la inspiración y la verdadera fuerza emocional interna provienen de una muchachita que observa dolorosamente la muerte de su madre, que en lugar de darse por vencida, la niña es resistente y nunca olvida la semilla, literal y figurativamente hablando, que le fue dada por su madre

Una cinta que hay que ver en pantalla grande, pues visualmente es formidable, próxima a postularse a varias nominaciones como escenografía, efectos visuales, vestuario, maquillaje, peinado, y efectos de sonido.

Gran final que calza perfectamente con lo que conocemos de Furia en el camino.

Ficha técnica

Dirigida por Jorge Miller
Escrita por Jorge Miller y Nico Lathouris
Protagonizada por Anya Taylor-Joy, Chris Hemsworth, Tom Burke, Alyla Browne
Cinematografía: Simón Duggan
Edición: Eliot Knapman y Margarita Sixel
Música: Tom Holkenborg
Año: 2024
Duración: 148 minutos

Una Jungla de Locura - Por Jackie O.

"El nacimiento de los justicieros locos"


Natacha, Gilbert, Igor, Ricky y sus amigos, son un grupo de justicieros llamados "campeones", que protegen la selva de cualquier ataque. Y un día, Igor, un koala que los odia, ingresa y comienza a atacar la jungla con el fin de quemar todo rastro de ella. De alguna forma estos justicieros salvan a todos, pero Ricky, un puerco espín muy valiente, se sacrifica aún más salvando del fuego a unos pequeños, para luego devolverse al ver un huevo atrapado, salvándolo, pero él... muere.

Dicho huevo queda en poder de Natacha, una tigresa muy aguerrida, eclosionando y cuidándolo como a su hijo. El ave que de ahí surge la llama Maurice, pero ella se siente culpable del incendio y de la muerte de su amigo, y decide que no volverán a trabajar como los justicieros, pues no cumplieron con salvar a su amigo.
Pero sí, atrapa al malhechor, y lo lleva a una isla desierta como castigo.

Los años pasan, y Maurice, el ave que creció dibujándose rayas como su madre, queriendo, incluso, ser una campeona como ella. Le demuestra que él también es aguerrido, pero Natacha se lo prohíbe, Maurice la ignora, y se va del hogar a hacer su vida y su propio grupo de justicieros, conociendo a Patricia, Gilbert, Miguel y las ranas, haciéndose llamar los "locos de la jungla".

Pasan los años, e Igor huye de la Isla y va a la jungla encontrándose con estos "locos", donde Igor pretende usarlos para vengarse de los "campeones".

Así comienza la aventura de Maurice y sus amigos, en búsqueda de su madre para darle protección. Conociendo las razones de por qué Igor se quiere vengar.

Una cinta animada donde existen dos generaciones de justicieros, dos generaciones separadas por rencores, y un enemigo en común, donde deberán, aunque no quieran, buscar la forma de trabajar en equipo para salvar la jungla.

Los personajes son simpáticos, la idea de estos superhéroes que cuidan la selva es buena, pero lamentablemente son olvidables ya que no tienen alguna característica como una actitud o frase que sea memorable para recordarlos. Y se hace larga en la mitad de la película.

Cinta para los mas pequeños del hogar, donde se puede conversar sobre las diferencias generacionales, donde se puede aprender del uno y otro, el trabajo en equipo, la amistad y la familia, y que usa algunos elementos de otras películas como Indiana Jones y Rocky para atraer.

Atención, que se viene pronto la parte 2.

Disponible en Prime Video.

Ficha técnica

Directores: David Alaux
Guión: David Alaux, Eric Tosti, Jean-François Tosti
Género: Acción y Aventura, Animación, Comedia
País: Francia
Duración 97 minutos
Año: 2017

miércoles, 22 de mayo de 2024

La idea de ti - Por Carlos Correa Acuña

Dirigida por Michael Showalter y basada en la novela homónima de Robinne Lee, esta cinta presenta la historia de Solène -Anne Hathaway-, una madre soltera de 40 años que debe acompañar a su hija adolescente al festival de Coachella. Allí, por casualidad, se encuentra con Hayes Campbell -Nicholas Galitzine-, el vocalista principal de August Moon, la boy band más famosa del momento. Entre la química instantánea y las circunstancias que les rodean, surge inesperadamente un romance que desafía toda clase de formalismos y supera ampliamente cualquier expectativa.

Aunque la trama es predecible, logra mantener el interés en la audiencia pese a la lentitud de su ritmo. La película utiliza las fórmulas conocidas de la comedia romántica: el encuentro inesperado, las diferencias de edad y de estatus social, y los obstáculos externos que ponen en riesgo la relación. No obstante la gran abundancia de clichés, el director logra inyectarle frescura al relato con diálogos livianos y algunos momentos de genuino humor.

Las actuaciones, aunque no demasiado destacadas, se convierten en la base de la película. Anne Hathaway, en un protagónico que se ve que le acomoda y que oscila entre el drama y la comedia, captura la complejidad de una mujer madura que se debe enfrentar sus inseguridades y deseos. Por su parte, Nicholas Galitzine ofrece una interpretación suelta y convincente de este bonachón vocalista, mostrando carisma, encanto, y, también, vulnerabilidad. La sintonía entre ambos funciona muy bien y resulta fundamental para sostener un metraje que alcanza casi las dos horas de duración.

Michael Showalter conduce con soltura las escenas cómicas y románticas, sin embargo aquello no suma una visión distinta o innovadora al género. La cinematografía cumple su papel, destacando la energía vibrante del festival de Coachella junto con el glamour y los momentos tras bambalinas del mundo de las celebridades. La música, en otra vertiente, desempeña un papel importante en la película, porque las canciones de August Moon sirven como telón de fondo para la historia de amor, y además permiten conectar con una audiencia más joven.

"La Idea de Ti" resulta entretenida y ligera al ofrecer una adecuada dosis de diversión. Si bien personalmente tenía más expectativas, me doy por pagado con las actuaciones de Anne Hathaway, y especialmente de Nicholas Galitzine, en un filme ideal para desconectarse un sábado en la noche y pasar un rato agradable, distendido y sin preocupaciones.

Ficha técnica

Título original: The Idea of You
Año: 2024
Duración: 115 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Amazon Studios, I'll Have Another, Somewhere Pictures, Welle Entertainment. Distribuidora: Amazon Prime Video
Género: Romance | Drama romántico. Comedia romántica. Música
Guion: Jennifer Westfeldt, Michael Showalter. Novela: Robinne Lee
Música: Siddhartha Khosla
Fotografía: Jim Frohna
Reparto: Anne Hathaway, Nicholas Galitzine, Ella Rubin, Reid Scott, Jordan Aaron Hall, Jaiden Anthony, Raymond Cham, Viktor White, Dakota Adan, Annie Mumolo, Perry Mattfeld
Dirección: Michael Showalter

martes, 21 de mayo de 2024

Criptoestafas - Por Jackie O.

"Dinero fácil"


Una historia real que relata la vida de tres hombres que aprovecharon el criptomercado para poder estafar a inversionistas de todas las clases sociales. Pero principalmente nos enfocamos en uno de ellos, Ray.

Raymundo "Ray" Trapani, siempre quiso ganar dinero sin esfuerzo alguno, es decir, nunca le interesó trabajar. Y es el principal narrador de esta historia, sin pudor y con mucho orgullo cuenta su historia, no tiene nada que perder, está esperando su condena al igual que sus ex amigos por fraude financiero.

En la adolescencia, con un amigo, comenzaron a vender droga con un recetario robado, miles de dólares pasaron por sus manos, y esa era la vida que quería. Con otros amigos, y la ayuda financiera de su familia, fundó "Miami Exotics", un concesionario de alquiler de coches de lujo. Pero gastaban más de lo que entraba en dinero. No se median. Y quebraron.

Hasta que encontró las lagunas del sistema financiero actual, y una forma de enriquecerse facilmente, y de lo cual se encuentra orgullosos, sin remordimientos nos cuenta que estafaba con la venta de criptomonedas.

Así vamos conociendo a estos jóvenes, pero solo dos hablan, más familiares, estafados y un periodista que destapó todo este delito.

¿Cómo jóvenes sin conocimiento de nada, llegaron a tener millones?

Un documental interesante, que nos permite conocer hechos reales, y de estar mas alerta. Vemos a personas ambiciosas sin escrúpulos, y a gente desecha por caer en esta red.

En cuanto a su estética, faltó una mejor edición y dirección al relatar los hechos.

Al final conocemos su condena, y la reacción de todos.

Disponible en Netflix.

Ficha técnica

Título original: Bitconned
Género: Documental Internet / Informática,True Crime
Dirección: Bryan Storkel
2024 / Estados Unidos
Duración: 94 minutos

Monkey Man - Por Jackie O.

"Hanuman contra los dioses"


En una aldea forestal de la India, Kid vive feliz con su madre Neela, y se inspira en los cuentos de un ser llamado Hanuman que ella le narra. Por otro lado, Baba Shakti, un despiadado gurú espiritual de la cercana ciudad, envía a Rana Singh, el corrupto jefe de policía, a desalojar a los aldeanos y adquirir sus tierras desatando una masacre, donde a duras penas se salva Kid, perdiendo lo que más ama en su vida, de una forma terrible.

Dispuesto a cobrar venganza, crece con un odio interno que solo puede liberar golpeando y siendo golpeado a cambio de dinero, en peleas clandestinas. O por lo menos, es lo que él siente, ya que no ve un futuro pleno, su mente está nublada.
Pero un día encuentra la forma de llegar donde esa red corrupta, la tríada que debe proteger a la comunidad (justicia, política y religión), pero ellos solo buscan armar el caos con discursos de una solución, aprovechándose de la desesperación y la ignorancia del pueblo, desatándose un caos.

Ver a Dev Patel crecer en la pantalla, donde pasó de una serie televisiva directo a un protagónico en la pantalla grande, y sin mucha experiencia donde se arriesgaron y cautivó (Slumdog Millionaire) ha sido un placer, y desde ahí no ha parado. Ahora, produce, dirige, escribe y actúa en ésta, su primera película como director, y ha dado un buen resultado. Junto a un buen elenco, reencontrándose con algunos con los cuales ya había trabajado antes, y buscando, tal vez, o dando a conocer sus raíces hinduistas, nos sumerge en una leyenda, donde un niño-mono es castigado por los dioses.

Cintas de acción y de mucha violencia física, pero para captar la atención, no solo deben contar con una cara conocida, debe haber una sincronía entre guión, actuación y dirección, todo de fluir, debe tener sentido, y acá creo que sí se cubrió lo necesario para que aquello ocurriera.
Esta cinta de venganza, principalmente por amor, de justicia en la tierra, y de la mano de un vengador de las masas, el exceso de violencia con sangre a borbotones se justifica;,y no, no avalo la violencia, hablo de una película. Este trabajo supo conectar bien la historia, una historia triste y desalentadora, donde la sed de venganza con personas crueles a la par del conocimiento de personas buenas que van apareciendo en el camino, dan armonía a la vida de nuestro ejecutor. Donde no solo mata para saciarse, sino que se da cuenta que hay minorías que no son escuchadas, que no son ni siquiera vistas, que son marginadas. Ahí cobra aún más sentido su venganza, que la transforma de alguna forma en justicia y en esperanza.

Últimamente he estado viendo mucho cine asiático, y puedo decir que Dev y Cia. nos acerca a Bollywood con diversas escenas, solo faltó el canto, porque la parte musical, perfectamente puedo verla en la escena final, donde hermosos vestidos de fiesta "danzan" al son de la muerte. Sin dejar de mencionar que mantiene una excelente banda musical, principalmente por Zakir Hussain, maestro de tabla hijra, quien nos deleita con su magia.

Y aunque sí tiene mucho de John Wick, creo que Keannu no se ve intimidado, sino que enorgullecido de que un arma tenga su nombre, un perrito nos robe el corazón, que el traje esté cuidadosamente bien llevado, y las destrezas en peleas sean bien coreografiadas.

Historia de amor, venganza, política social, y esperanza.

En lo único que puedo reparar en este momento, es que faltó traducción indi.

Ficha técnica

Dirigida por Dev Patel
Guión por Dev Patel, Pablo Anguna Wela y John Collee
Historia de Dev Patel
Protagonizada por Dev Patel, Sharlto Copley, Pitobash, Vipin Sharma, Sikandar Kher
Cinematografía: Sharon Meir
Editado por David Jancsó, Tim Murrell,Joe Galdo
Musica: Jed Kurzel
121 minutos
2024

lunes, 20 de mayo de 2024

Malqueridas - Por Carlos Correa Acuña

Sinopsis: Son mujeres, son madres y están privadas de libertad en Chile. Sus hijos crecen lejos de ellas, pero permanecen en sus corazones. En la prisión, encuentran afectos en otras compañeras que comparten su misma situación. El apoyo mutuo entre estas mujeres se convierte en una poderosa forma de resistencia.


“Malqueridas está hecha con imágenes registradas por mujeres que estuvieron en la cárcel con sus celulares clandestinos. Las imágenes que muestra la película estaban destinadas a ser perdidas, eliminadas, o confiscadas. Nosotras las guardamos por siete años, porque sabíamos que lo que contenían era importante y único. Para poder darles un lugar físico, un cuerpo a estas fotografías y videos digitales, decidimos imprimirlos todos, cuadro por cuadro”, señala la directora Tana Gilbert, sobre el largo proceso de realización de este documental.

En poco más de una hora, las imágenes se suceden y los testimonios que escuchamos golpean. El relato, en primera persona, es cercano y triste. No tenemos detalles, pero sentimos que la angustia se apodera de toda comunicación. La voz tranquila y las fotos fijas en la pantalla no logran esconder el miedo y la enorme frustración de estas mujeres que se encuentran privadas de libertad. Los momentos alegres son mínimos, pequeños, un destello dentro de la oscuridad permanente de una vida sin vida, de un presente obligado, de un futuro sin rumbo ni esperanza.

Desde su estreno mundial en la Semana Internacional de la Crítica de Venecia, donde obtuvo varios reconocimientos, este documental ha acumulado una serie de premios en festivales como Mar del Plata, Sâo Paulo, Valladolid, Valdivia y FIDOCS, entre otros. La crítica internacional ha sido abundante en elogios para un trabajo que tiene su génesis en imágenes que quizá nunca hubiesen llegado a ser conocidas si no fuera por la inquebrantable decisión de quienes las capturaron, a riesgo de sufrir severos castigos. Conocer, de primera fuente, una realidad de la que solo tenemos nociones, resulta impactante. Es verdad, no es una película ni una ficción; es la cruda realidad.

“Malqueridas” escoge el camino difícil, aquel que se torna ingrato de tomar y complejo de digerir. No conocemos las causas del por qué estas mujeres están presas, no sabemos sus casos, lo que hicieron para llegar allí, o sus sentencias. Solo vemos el sufrimiento que albergan por no estar con sus hijos, la angustia por no poder hacer nada, y la desesperanza porque, ni aún dejando el penal, hallarán alguna seguridad en el exterior, en la calle, un entorno que podría resultar aún más cruel e infernal que lo que ya experimentan diariamente.

Crudo y necesario. Se trata de un documental que no podemos dejar de ver, de analizar y reflexionar. Nos habla de una realidad que está al lado de nosotros y sobre la que no podemos hacer vista gorda o mirar de reojo; debemos enfrentarnos a ella y darnos cuenta que existe. La privación de libertad es una cosa, pero transgredir los derechos humanos de las reclusas, es otra muy diferente. Hacia allá debemos apuntar si de verdad queremos asumir como propios aquellos testimonios como los que acá hemos tenido la ocasión de presenciar.

Ficha técnica


Título original: Malqueridas
74 minutos - Documental
Narrada por Karina Sánchez y Natalia Abarca
Dirección: Tana Gilbert
Producción: Paola Castillo Villagrán (Chile), Dirk Manthey (Alemania)
Guion: Tana Gilbert - Paola Castillo Villagrán - Javiera Velozo - Karina Sánchez
Investigación: Loreto Contreras - Alejandra Díaz Scharager - Tana Gilbert
Productora de archivos: Alejandra Díaz Scharager - Ana Cabrera Olave
Montaje: Javiera Velozo - Tana Gilbert
Tratamiento visual: Fanny Leiva Torres
Composición visual: José Miguel Barriga
Diseño sonoro: Carlo Sánchez (Chile) - Janis Grossmann-Alhambra (Alemania)
Postproducción de imagen: Daniel Dávila
Distribuye: Miradoc

viernes, 17 de mayo de 2024

Monkey Man - Por Carlos Correa Acuña

Kid -Dev Patel-, que acaba de salir de prisión y vive en la India, intenta adaptarse a un mundo marcado por la avaricia y carencia de valores espirituales. En este oscuro escenario debe luchar por buscar venganza por la muerte de su madre y defender a las clases más desfavorecidas. Ópera prima de Patel como director, estamos ante una película que se sumerge en el género de acción-thriller y que busca resonar a través de temas que incluyen la justicia social junto con una ambiciosa mezcla de influencias culturales y cinematográficas.

La trama de "Monkey Man" se desenvuelve con urgencia aunque la narrativa se hace, por momentos, bastante lenta. Kid configura un antihéroe moderno que solo busca visceralmente la venganza, y aunque pretende ser un símbolo de la lucha contra la opresión, esa dualidad contrapuesta no termina de comprenderse ni de desarrollarse.

Patel lleva la cinta sobre sus hombros y ejecuta una buena actuación. Acá no solo hay músculos y cicatrices, también existe un alma atormentada que busca redimirse, aunque no consiga del todo transmitir esa faceta de su personaje, salvo por aquellos grandes silencios y secuencias en los que parece que no ocurre nada externo sino todo lo contrario, momentos que quieren expresar la intimidad más profunda del protagonista.

El actor principal, en su debut tras las cámaras, imprime buenas dosis de audacia. Las secuencias de acción son coreografías de caos bien coordinadas. La cámara se introduce en callejones oscuros en medio de grandes rascacielos, capturando esencialmente una oscura jungla urbana donde la ciudad misma se transforma en un personaje que respira su historia.

La película tambalea como si fuera un luchador fatigado. Algunos de los personajes carecen de profundidad, con poco sustento para una cinta que tiene como leimotiv un llamado a la acción. La partitura, como si fuera un mantra, logra envolver, pero no resulta suficiente, aunque con ello intente reflejar ese pulso constante que recuerda que estamos en un mundo donde los límites se desdibujan permanentemente.

"Monkey Man" es un filme que parece más largo de lo que es. Son 121 minutos que se hacen extensos porque solo un tema está presente en forma reiterada y permanente: a toda costa y contra cualquier obstáculo, necesidad y sed de venganza.

Ficha técnica


Título original: Monkey Man
Año: 2024
Duración: 121 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Thunder Road Pictures, Bron Studios, Creative Wealth Media Finance. Productor: Jordan Peele
Género: Acción. Thriller. Drama | Venganza. Crimen
Guion: Dev Patel, Paul Angunawela, John Collee
Música: Volker Bertelmann
Fotografía: Sharone Meir
Reparto: Dev Patel, Sharlto Copley, Pitobash Tripathy, Vipin Sharma, Sikandar Kher, Adithi Kalkunte, Sobhita Dhulipala, Ashwini Kalsekar, Makarand Deshpande, Jatin Malik, and Zakir Hussain.
Dirección: Dev Patel

jueves, 16 de mayo de 2024

De Dioses y Hombres - Por Juan Pablo Donoso

Drama verídico de un gran dilema espiritual.

1996. Ocho monjes trapenses franceses quedan atrapados entre dos fuegos de una guerra civil en Argelia: grupos guerrilleros islámicos contra las fuerzas militares del Gobierno.

Habitan el viejo monasterio Notre Dame de l´Atlas de Tibhirine en las montañas argelinas. Junto al convento hay una aldea de campesinos humildes que nada tienen que ver con asuntos políticos.

Los frailes se abastecen ellos y a la comarca con diversos trabajos de la tierra. Incluso uno de los religiosos - Luc (Michael Lonsdale) - es médico anciano, y atiende las necesidades físicas y del alma de aquellos lugareños, sin importar que sean musulmanes.

Ante las brutales asonadas terroristas, los labriegos se sienten protegidos junto a la abadía.

La situación se agudizó cuando, ante la furia de los militares, Christian (Lambert Wilson), el Superior, oró ante el cadáver del jefe terrorista asesinado. Y poco antes, Luc, el médico católico había salvado la vida de un guerrillero moribundo.

Tanto para los partisanos como para los castrenses la caridad cristiana de los monjes hacia el enemigo los hacía sospechosos. En cualquier momento serían apresados por cualquiera de los bandos.

Como el peligro para sus vidas era inminente, el Gobernador les ofreció volver a Francia antes que fuera demasiado tarde.

Y es ahora cuando los cánticos litúrgico y maitines atribulan la conciencia: huir para salvar sus vidas, o permanecer junto a los pobres y desamparados que durante siglos han dependido de ellos.

Cada uno busca y encuentra razones para escapar o quedarse. Punzante encrucijada religiosa y moral. Un conflicto de FE.

Y esa misma FE les iluminará el camino. Obedecer la misión de dar testimonio vivo de la palabra de Dios.

Una vez tomada le decisión - y ante lo desconocido - celebrarán gustosos su propia “última cena”. Comerán y beberán buen vino, escuchando música clásica. Disfrutarán plenamente de aquel momento exclusivo. Atrás quedará la contemplación religiosa de pasados y futuros. Una de las escenas más bellas del filme.

Una obra muy bien actuada que nos invita a pensar y sentir profundo. Su lentitud está al servicio del relato.

Recibió el Gran Prix del Festival de Cannes de aquel año.

Disponible en YouTube.

DILEMA DE UNA GRAN DECISIÓN, Y SUS MOTIVOS ESPIRITUALES. EXCELENTE EN SU REPOSO Y MADUREZ.

Ficha técnica

Título Original: Des Hommes et des Dieux
2010 Drama religioso, historia Francia - 2,02 hrs. 
Fotografía: Caroline Champetier 
Edición: Marie-Julie Maille 
Música: Mike Kourtzer 
Diseño Prod.: Michel Barthélémy 
Guion: Xavier Beauvois, Etienne Comar 
Actores: Lambert Wilson, Michael Lonsdale, Olivier Rabourdin 
Director: Xavier Beauvois

Amigos Imaginarios - Por Jackie O.

"Crecer y conectarnos con nuestro niño interior"


Qué gusto ver a Ryan Reynolds, quien no necesita mayor presentación, junto a la ya adolescente Cailey Fleming; cómo a crecido esta jovencita a quien vi por primera vez (en realidad no, pero en Star Wars tuvo un rol muy pequeñito), en The Walking Dead. Sí, amante de los muertos vivientes, ella es la pequeña Judith, quien deslumbró con un gran desplante, su angelical cara, y un aspecto infantil donde puede tener roles de personajes más chicos, como en esta película.

Acá Cailey es Bea, una preadolescente que aún no supera un triste hecho en su vida, menos con la enfermedad actual de su padre. Anda melancólica y aterrada, su abuela la cuida mientras su padre está hospitalizado, y la joven diariamente lo visita.
Es así que Bea comienza a visualizar a seres "raros", y comienza a seguir a una de ellas que llega al mismo edificio de su abuela pero al departamento de un sujeto llamado Cal.
Sorprendida y asustada, decide llegar hasta el final sobre estas visualizaciones, las cuales resultaron ser seres imaginarios de algún niño que los olvidó. Por lo que Bea se une a Cal, con el fin de buscar a los niños que puedan congeniar con estos seres.

John Krasinski, Dirige, escribe y actúa en esta cinta, donde su experiencia en todas esas áreas, nos lleva por un mundo donde la imaginación conecta la niñez con la adultez y se transforma en algo encantador, más cuando tenemos a un elenco de lujo, con efectos visuales muy bien desarrollados que a la vista nos deslumbran, pero no es suficiente para impresionarnos del todo. La historia, aunque tierna y de fondo conmovedor, no llega a eso: conmovernos, si como adultos entendemos el fondo, pero, ¿los niños comprenderán? Creo que para ellos se les complicará qué y quién, pero sí disfrutarán con la magia del color y sus simpáticos personajes.

Una cinta que habla de la conexión con nuestra niñez. Incluso siendo adultos trabajólicos, debemos parar para mirar a nuestro alrededor y principalmente nuestro interior, de esos bellos recuerdos que con los años se pueden ir desvaneciendo, y de las maravillas simples que nos rodean.

Ficha técnica

IF
Música: Michael Giacchino
Fotografía: Janusz Kaminski
Protagonistas: Ryan Reynolds, John Krasinski, Fiona Shaw, Louis Gossett, Alan Kim, Cailey Fleming, Bobby Moynihan
2024
Género: Comedia, fantasía, aventuras, fantasía, musical, animación e imagen real.

miércoles, 15 de mayo de 2024

Garfield fuera de casa - Por Carlos Correa Acuña

Siempre es entretenido conocer alguna nueva historia y travesura de nuestro carismático Garfield. Parece que ya sabemos todo de él y solo nos deleitamos con mirarlo comer, descansar, flojear y aprovecharse del bueno de Jon. Pero siempre hay un secreto, un relato no contada, un evento mayor que provoca cambios en el curso de los hechos y justamente es este el caso de esta nueva entrega.

Nos remontamos a Garfield casi bebé, cuando es abandonado por su padre y por casualidad conoce a su entrañable amigo. Todo ternura y con una buena dosis de manipulación, logra el cariño inmediato de quien será su esmerado cuidador. Pero los años no pasan en vano y en medio de una rutina que para nuestro protagonista resulta toda una fascinación, llega lo inesperado: se produce un fortuito encuentro con su padre -el gato Vic-, momento en el que Garfield y su compañero Odie se ven forzados a dejar su vida perfecta para unirse a él y perpetrar un robo arriesgado con el objetivo de salvar sus vidas.

Uno de los mensajes que trae esta graciosa aventura del famoso felino se refiere a la necesidad de salir de la zona de confort. Es cierto, en este caso es obligado, pero debe hacerlo igual. Esta es una enseñanza vital, porque a todo nos cuesta dar ese paso y la mayoría de las veces necesitamos un empujón, más o menos fuerte, para tirarnos a la piscina.

Otro mensaje inserto en esta animada historia es respecto a la pérdida, y lo que ello significa. Primero, para Garfield, perder a su padre y no saber de él por años, y segundo, con la historia del inesperado amigo que encuentran en la granja que deben asaltar. Ahí hay temas importantes que la película esboza livianamente pero que se vislumbran como importantes, especialmente en el proceso de apertura y contención que significa el poder externalizar los sentimientos.

Cuando conocemos la historia verdadera -y para no hacer spoilers-, aparece otro tema que tiene que ver con la renuncia, un gesto genuino para que se produzca algo mejor. Cuando aquello se comprende, es posible reparar lazos y crear nuevos vínculos, algo que parecía perdido pero que tiene, con esto, una segunda oportunidad.

Otra de las enseñanzas que trae esta cinta infantil se refiere a la necesidad del trabajo en equipo. Nadie puede solo, ni con sus problemas ni con sus desafíos, por lo que tratar este tema en forma de fábula, y bien resuelto, es una forma para que el mensaje pueda ser comprendido por todos, desde los más pequeños hasta los “niños grandes”, dentro de los que, por supuesto, siempre me incluyo.

Para concluir, algunas menciones para elementos que me gustaron mucho: primero, las referencias musicales usadas en una partitura que por momentos es un verdadero mini concierto, son geniales. Linda banda sonora compuesta por John Debney, ágil y muy apropiada para cada momento de la acción. Segundo, el llamado que hace Jon a un call center es hilarante, fiel reflejo de lo que muchas veces nos ha tocado o nos toca vivir a todos. Tercero, y como extra, pongan ojo a la plataforma de streaming que mira Garfieldf. Cualquier similitud con la realidad es solo eso, mera similitud.

Ficha técnica

Título original: The Garfield Movie
Año: 2024
Duración: 101 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Alcon Entertainment, Double Negative, Sony Pictures Animation, Paws, Prime Focus. Distribuidora: Sony Pictures
Género: Animación. Comedia | Gatos. Robos & Atracos. Cómic
Guion: Paul A. Kaplan, David Reynolds, Mark Torgove. Cómic: Jim Davis
Música: John Debney
Fotografía: Animación
Dirección: Mark Dindal

Malqueridas - Por Juan Pablo Donoso

…son aquellas mujeres que cumplen sentencia durante largo tiempo en prisión.

Documental chileno/alemán que reúne las vivencias de diversas mujeres chilenas que viven desde ahí su instinto maternal.

Crónica específica de los 10 años que una madre debió permanecer en la cárcel lejos de sus hijos.

Cuando ingresó le dijeron: “O conservas tu guagua aquí por 2 años o lo mandas a la calle” (Carcelera).

Y al cabo de ese tiempo vino la separación de su hijito aún pequeño.

Niños inocentes, muy chicos aún, para quienes esa sala-cuna fue el comienzo de sus vidas.

Filmada sólo con celular y/o fotos fijas. La banda sonora nos permite imaginar lo que algunas imágenes ocultan por discreción.

Transiciones del paso de tiempo en base a colores abstractos captados por los mismos teléfonos.

Aunque esas mujeres fueron culpables de delitos, ¿podrán salir del hampa al recuperar la libertad?

Mientras una compañera se ahorcó en la celda de castigo, la hermana drogadicta entregó al hijito a un Hogar de Menores.

Solo les queda la relación afectiva lésbica para compensar la soledad. Se adoptan como “madres” e “hijas” entre sus mismas compañeras. Conservan y cultivan sus femineidades y coqueterías naturales. Incluso organizan pequeñas fiestas para recordar que aún están vivas y pueden reír.

¿Qué pretende este documental?

Tal vez llamarnos a la “compasión pura” - ajena de cualquier juicio moral de culpabilidad. Una invitación a presenciar el dolor humano en su forma más cruda, azotados por la impotencia de salvar criaturas que han llegado al fondo del castigo de la ley. Y que, en este caso, siguen siendo personas, mujeres, madres y esposas.

Bellísima sucesión de rostros de mujeres prisioneras.

Aunque sin decirlo, nos remiten a uno de los objetivos primordiales de la orden católica de los Mercedarios: acompañar, consolar y mostrar a los reos caminos de redención por medio del amor cristiano. (San Pedro Nolasco - 1218).

Si nos quisieron tocar el corazón, lo lograron. Dolorosa desde el primero hasta el último fotograma.

SENSIBLE CAPTACIÓN DEL MUNDO ÍNTIMO DE AQUELLAS MUJERES Y MADRES ENCARCELADAS. TRISTE Y ADMIRABLE.

Ficha técnica

Documental 2023 Prisión, maternidad Alemania, Chile 1,14 hrs. 
Fotografía: 18 prisioneras chilenas 
Edición: Javiera Velozo, Tana Gilbert F. 
Guion: Paolo Castillo Villagrán, Karina Sánchez, Tana Gilbert 
Actores: Karina Sánchez, Natalia Abarca 
Dirección: Tana Gilbert Fernández

martes, 14 de mayo de 2024

Vidas de Papel - Por Carlos Correa Acuña

Disponible en Netflix.

Escrita por Ercan Mehmet Erdem y dirigida por Can Ulkay, esta película turca nos adentra en la cruda realidad de los barrios marginales de Estambul a través de la historia de Mehmet -Çağatay Ulusoy-, un hombre con un pasado que lo atormenta y que, de un día para otro, debe hacerse cargo de un niño abandonado de solo 8 años.

Mehmet es un recolector de basura nocturno. Al sufrir una crisis, su mejor amigo lo lleva al hospital y allí es discriminado por ser, al menos en apariencia, una persona en situación de calle. La atención médica demora, pero el diagnóstico es claro: su problema es renal y necesita urgentemente un transplante.

A poco andar, y superada en parte la emergencia, el escenario cambia. Al concluir la jornada de trabajo, Mehmet, quien es jefe de los recolectores de cartón y otras especies que recorren las calles de Estambul escarbando las bolsas de residuos y otros desperdicios, descubre al pequeño Ali -Emir Ali ğrul-, escondido al interior de un contenedor lleno con la carga de todo un día de trabajo. Este encuentro, sorpresivo para ambos, será el generador de un vínculo transformador que lentamente cambiará sus vidas.

Los valores que cruzan la película están presentes desde el inicio. Mehmet, a pesar de su tragedia personal, se muestra comprensivo con la situación del pequeño Ali. A través de su relación, ambos personajes logran avanzar y salir adelante; Mehmet comienza a dejar atrás su pasado, y Ali encuentra un hogar y una familia.

Esta cinta, más allá de ser un drama eminentemente social, se transforma en una muestra de compasión y resiliencia que logra poner de relieve la capacidad del ser humano para encontrar una luz en la oscuridad. No es una película fácil de ver. Las escenas de pobreza y violencia son bastante realistas, sin embargo, también está llena de momentos de esperanza y belleza.

Las hermosas imágenes nocturnas y diurnas de una capital que no duerme, no logran esconder algunos problemas de edición presentes en la cinta. Por ejemplo, ante un comienzo lleno de expectativa, sobre todo con el tema de la urgencia del hospital, rápidamente cambia de secuencia; simplemente se pasa de un contexto a otro sin mediar un tránsito o una resolución. Estas situaciones la tornan una película irregular, con escasos nudos de conflicto y un poco plana, especialmente al enunciar historias interesantes que no alcanzan a ser desarrolladas.

La química de Mehmet con Ali es innegable, y tal vez lo mejor del filme. A través de los juegos se acercan y desarrollan gran cariño, aflorando el sentido paterno ante la marcada ausencia materna en ambos protagonistas. La preocupación genuina y el hacerse cargo de un otro resulta vital, aunque no se perciba claramente cuándo se producen estos cambios.

“Vidas de Papel” cuenta una linda historia aunque no esté bien resuelta en términos narrativos. Aportando, sí, un final inesperado, esta película invita a reflexionar sobre la importancia de la resiliencia individual y comunitaria, en un trabajo que entrega la certeza que, incluso en los momentos más difíciles, siempre se puede encontrar una salida al final del túnel.

Ficha técnica

Título original: Kagittan Hayatlar
Año: 2021
Duración: 96 minutos
País: Turquía
Compañías: OG Medya, OGM Pictures. Distribuidora: Netflix
Género: Drama
Guion: Ercan Mehmet Erdem
Música: Jingle Jungle, Ömer Özgür, Doga Ebrisim
Fotografía: Serkan Güler
Reparto: Çağatay Ulusoy, Emir Ali Doğrul, Ersin Arıcı, Turgay Tanülkü, Selen Öztürk
Dirección: Can Ulkay

Heeramandi: The Diamond Bazaar - Por Jackie O.

"Amor y lágrimas en jaula de cristal"


Con el telón de fondo del movimiento de independencia indio contra el dominio británico en la India en la década de 1940, Heeramandi narra la vida de los tawaifs (cortesanas de lujo) del barrio rojo de Heera Mandi en Lahore.

En la década del 20 la joven Mallikajaan ha dado a luz a un varón, pero desaparece, desesperada comienza a buscarlo pero fue vendido. Al descubrir a la persona culpable, su corazon se endurece y toma una drástica decisión que cambiará su vida y la de su futura descendencia, pasando, a la fuerza, a convertirse en la "madre", la "proveedora", "la hermana mayor", la dueña del palacio (lujoso burdel) y todo lo que hay en su interior, incluida las cortesanas y sus hijos.

Hacemos un salto temporal de más de 20 años, y estas cortesanas ya son madres de chicas bellas, que deben seguir los pasos de sus madres ya que nacen con talentos.

Las cortesanas no se consideran prostitutas, son las mujeres más bellas del sector, y artistas, tanto en el espectáculo que montan a sus millonarios y nobles clientes con bailes y cantos espectaculares, como en la delicadeza de sus encantos en el lecho. Viven en una burbuja, dentro de lujos, están en una jaula de cristal porque tienen dueños. Y mientras afuera, se escribe otro capítulo, uno de libertad, donde están cansados de vivir bajo el yugo británico donde la rebelión se cuece lentamente; al interior de palacio se luchan las propias batallas.

Ambas historias, cortesanas y revolucionarios se entrelazan, así como historias de traiciones dentro del palacio, en especial, al abrirse otro burdel frente al de Mallikajaan. Es el de su sobrina que recién ha llegado a la ciudad, la hija de su hermana fallecida en los años 20, y viene a cobrar venganza. Ahí, ambas mujeres se enfrentarán en toda la trama con todas las armas que sean necesarias, sin pudor.
Como antagonistas tenemos a estas mismas tía y sobrina que buscan el poder lastimándose, y a quienes las rodean con diversas artimañas, pero el mayor enemigo son los británicos, quienes abusan del poder en gran escala, principalmente Alastair Cartwright un ser detestable.

Por supuesto está la parte del amor, entre la hija de Mallikajaan quien se enamora de un noble joven, en donde a veces el amor trae mucho sufrimiento, por lo que las miradas, cartas a escondidas, suspiros y llantos se verán, ya que un noble con una cortesana, históricamente, no es posible.

La puesta en escena es espectacular, cada toma no descuida ningún detalle, en especial los planos amplios donde se nota la preocupación escenográfica. Vestuario hermosísimo, así como maquillajes y peinados.
Las actuaciones son buenas.
Las coreografías son bellas nos llevan a esa cultura, y las canciones, hay que poner atención a las letras, son parte del guión.
La historia está bien contada, a pesar de tener los típicos clichés conocidos, mantiene giros argumentales que al terminar nos sorprenden. Con escenas muy hermosas, pero ya al final se vuelven algo más crudas.

¿Los rebeldes podrán conseguir su propósito? ¿El amor triunfará? ¿Quién será la reina del Heera Mandi?

Pasión, amor, traiciones, rebeliones, lealtad, todo bien dosificado en esta miniserie del otro lado del mundo.

Disponible en Netflix.

Ficha técnica

Género: Drama histórico.
Creado por: Sanjay Leela Bhansali
Escrito por: Sanjay Leela Bhansali, Divya Nidhi y Vibhu Puri
Historia: Moin Baig
Protagonistas: Manisha Koirala, Sonakshi Sinha, Aditi Rao Hydari, Richa Chadha, Sanjeeda Sheikh, Sharmin Segal Mehta, Taha Shah Badussha
Música: Sanjay Leela Bhansali
País: India
Idioma: Hindi y Urdu
Episodios: 8
Duración: 50 minutos
Año: 2024

lunes, 13 de mayo de 2024

Caminemos Valentina - Por Carlos Correa Acuña

Una imagen difusa, como si fuera una aparición velada e inesperada, da comienzo a esta cinta del director argentino Alberto Lecchi. Se trata de una mujer que enseña que lo que veremos a continuación está basado en hecho reales; y es de aquellos hechos de los que nunca quisiéramos saber.

Basada en el libro autobiográfico de Sandra Migliore, “Raza de víboras, memorias de una novicia”, que narra en primera persona los abusos que ella y otras compañeras sufrieron durante años a manos de una monja experimentada en el seno de la Congregación Educacionistas Franciscanas de Cristo Rey, esta cinta se introduce de lleno en una temática dura, apretada, contingente y por momentos francamente desquiciada.

Los abusos en contextos eclesiales han marcado los últimos años, y conocer otros casos resulta ser todavía más dramático. Los abusos sexuales se originan a partir de abusos de poder -en este caso en nombre de Dios-, que llevan directo hacia la violencia y la pedofilia, con marcada hipocresía y altos niveles de encubrimiento.

El guion escrito por el propio Lecchi junto a Daniel Romañach, constituye una denuncia ilustrativa, sin sutilezas, enfocado en su punto central, y sin distracciones. Dos líneas de tiempo separan el relato, una en color y otra en blanco y negro. En el presente, Sandra -Gabriela Robledo Azócar-, ha dejado el noviciado pero aún sigue trabajando en la congregación como contadora, y Valentina -Paula Sartor-, ha llegado recién a supervisar los libros contables de Sandra. Una serie de correos electrónicos anónimos detallando las denuncias contra la Maestra de Novicias, la hermana Bibiana -Roxana Naranjo Robles-, y que la sindican como responsable de una gran cantidad de abusos contra jóvenes que estudiaban para tomar los hábitos, hace que ambas mujeres recuerden su propia historia, los propios abusos sufridos en el pasado, y el camino por el que ambas han optado para intentar escapar del gran dolor que se les ha infringido. Las imágenes son dolorosas y explícitas, no dejan lugar a dudas: aberraciones que no solo son intolerables, sino que, en la mayoría de los casos, corresponden a delitos que deben ser denunciados, perseguidos y castigados.

Paula Sartor, quien da vida a Valentina Rojas, y Gabriela Robledo Azócar en el rol de Sandra, cumplen bien sus papeles, aunque hay algo que se siente forzado en sus actuaciones -y que resulta difícil de explicar-, tal vez producto de la presión por mostrar conmoción, o tal vez debido a lo complejo que resulta escenificar lo íntimo de una relación que surge al alero de una brutal vulneración en su juventud, transformando, posteriormente, ese profundo sufrimiento en amor.

“Caminemos Valentina” se atreve a incomodar gracias al caso que presenta. La cinematografía funciona pero no deslumbra, pese a la prolija edición de Silvio Caiozzi, cuya mano se aprecia en el ritmo que imprime para destacar la fotografía de Sebastián Gallo. No obstante despertar mucho interés, la película se tiende a diluir al no tener un nudo de conflicto más rudo que obligue un desenlace urgente, una tensión que vaya más allá de lo explícito y que nos provoque aún más sensaciones.

Así y todo, Alberto Lecchi consigue rescatar -en sus mismas palabras-, que la historia de amor se posicione por sobre los abusos. Para ello, resulta fundamental la parte final, inserta junto a los créditos, con las protagonistas reales narrando, en voz primera, algunos de los hechos descritos en la cinta, momento en que la emoción se desborda y surgen espontáneos aplausos.

Ficha técnica

Título original: Caminemos Valentina
Año: 2023
Duración: 104 minutos
País: Argentina
Compañías: Coproducción Argentina-Chile; Zarlek Producciones, Andrea Films
Género: Drama | Abusos sexuales
Guion: Alberto Lecchi, Daniel Romañach. Libro: Sandra Migliore
Música: Valentina Caiozzi
Fotografía: Sebastián Gallo
Reparto: Paula Sartor, Roxana Naranjo Robles, Jacinta Torres Molina, Sara Margot, Gabriela Robledo Azócar, Ana Celentano, Lidia Catalano
Dirección: Alberto Lecchi

La madre de la novia - Por Jackie O.

"Las nuevas oportunidades, las nuevas familias"

Sinopsis: Aturdida por el espectacular anuncio de boda de su hija, Lana pronto se enfrenta a otro shock: el padre del novio es el hombre que le rompió el corazón hace años.


Lana es una prestigiosa doctora, pero su hija Emma no tiene pensado seguir estudiando como su madre, y le anuncia que se ha convertido en una gran influencer producto de su trabajo, donde le va muy bien económicamente. Y además, le anuncia que se casará, sin que su madre tenga mucha información de ese novio. A regañadientes acepta, más cuando en pocas semanas se realizará dicha boda.
Al llegar al lugar elegido para este evento, una isla paradisíaca, ya comienzan los problemas al verse, Lana, desplazada en todo, pues su hija contrató a una organizadora de eventos, y como es una gran influencer, todo debe estar minuciosamente hecho para transmitirlo en vivo, cosa que a Lana no le gusta, ya que quiere hacer las cosas en conjunto con su hija.
Lo peor sucede cuando conoce al padre del novio, Will, el mismo que la dejó con el corazón destrozado en la universidad.

Desde ahí hasta la boda, comienzan a suceder diversas situaciones que ponen en primera plana a nuestros protagonistas, Lana y Will, protagonizados muy bien por los excelentes actores Benjamin y Brooke (vi la película solo por ellos, de lo contrario paso de largo), quienes mantienen una gran química, y se prestan muy bien para las diversas situaciones que se presentan, que, siendo muy obvias y típicas en las comedias románticas, juegan muy bien.
El resto del elenco es un buen complemento que aporta a la trama.
La escenografía es bellísima y el vestuario muy acorde, sin dejar de mencionar, y se agradece ver, a los "cincuentones" del elenco que se mantienen bien físicamente.

El director, ya reconocido por sus películas del mismo género, que pasaron a ser de culto prácticamente, juega con los dramas de la separación sea familiar o de viejos amores, la amistad y las nuevas oportunidades, combinándolos con un tono de comedia liviano y predecible, y aunque es un guión flojo en su fondo ya que no se concentra en temas puntuales, igual se transforma en algo agradable de ver y de disfrutar en un fin de semana de frío, o terminada una jornada laboral extenuante.

No hay que ponerse tan intelectuales a veces.

Disponible en Netflix.

Ficha técnica

Mother of the Bride
Director: Mark Waters
Guion: Robin Bernheim
90 minutos
2024
Protagonistas: Brooke Shields, Benjamin Bratt, Miranda Cosgrove, Sean Teale, Chad Michael Murray, Rachael Harris

sábado, 11 de mayo de 2024

El Planeta de los simios: Nuevo Reino - Por Juan Pablo Donoso

Enorme espectáculo de aventuras, con tecnología de punta, y una sucesión de símbolos político-culturales para explicar los conflictos que ocurren.

Suponemos que el lector ya conoce los antecedentes de la saga: se inició en 1968 cuando un astronauta (Charlton Heston) llegó a la Tierra en el futuro, la encontró en ruinas, y habitada por simios organizados y capaces de pensar y hablar como personas.

Su éxito dio origen a varias secuelas, algunas mejores que otras. Todas con muchas emociones, acción y violencia.

Con ésta comienza una nueva trilogía. Más que hablar de sus peripecias, nos abocaremos a los personajes principales, y a sus motivaciones. Nos parece que ahí estaría la médula de esta nueva historia.

Noa (Owen Teague) es un joven simio perteneciente al Clan de las Águilas. Una comunidad sabia y pacífica. Su padre es el patriarca, cultiva un criadero de águilas, con las cuales se comunica en bella armonía.

Todo se altera cuando los miembros de otro clan los invade, aprisiona, y llevan como esclavos a trabajar en su territorio. Su monarca es el tirano CÉSAR MÁXIMUS (Kevin Durand) quien - con armas de tecnologías humanas -, pervierte las nobles enseñanzas de CÉSAR - un antiguo profeta simio - para esclavizar a otros clanes.

El joven Noa, junto a Anaya y a su hermana Soona, se interna en la selva en busca de sus familiares. Aquí emerge RAKA (Peter Macon), un anciano orangután, quien le dará sensatos consejos para enfrentar a los enemigos.

En el camino hallarán a MAE/NOVA (Freya Allan), una muchacha humana solitaria, en estado muy primitivo, quien los acompaña porque conoce el secreto tecnológico para vencer a la perversa tribu dominante.

Cuando ellos también son apresados, junto a MAXIMUS habita otro humano - TREVATHAN (William H. Macy) - intelectual sobreviviente y sumiso al tirano.

De aquí en adelante - y con la ayuda de las águilas amaestradas por el padre de Noa - vivirán intensos y crueles combates en su afán por liberar de la esclavitud a los pueblos sometidos - incluido el propio - y abrir la esperanza de un “nuevo reino” (título del filme), mientras nos asomamos al escenario de la 2ª parte de la trilogía.

Al destacar los personajes claves de esta hermosa y muy bien realizada epopeya, se nos aclara la premisa central: “cualquier sociedad con criaturas pensantes - por altruistas y nobles que sean - nunca estará libre de la ambición desenfrenada, de la cobardía oculta tras la falsa intelectualidad, y de los horrores de la guerra. Pero también habrá semillas de convivencia entre humanos y animales, de esperanza y sabiduría ancestral”.

PRIMER CAPÍTULO DE UNA NUEVA TRILOGÍA. EXUBERANTES AVENTURAS CON LOS SIMIOS QUE SOBREVIVIERON AL CATACLISMO HUMANO.

Ficha técnica

Titulo Original: Kingdom of the Planet of the Apes
2024 Aventuras, ciencia ficción EE.UU. - 2,25 hrs. 
Fotografía: Gyula Pados 
Edición: Dirk Westervelt, Dan Zimmerman 
Música: John Paesano 
Diseño Prod.: Daniel T. Dorrance 
Guion: Josh Friedman, Rick Jaffa & Amanda Silver,(based on characters created by) 
Actores : Freya Allan, Kevin Durand, Dichen Lachman 
Director: Wes Hall

El planeta de los simios: Nuevo Reino - Por Jackie O.

"Juntos, simios fuertes"


Historia:
La novela escrita en 1963 por el francés Pierre Boulle, tuvo gran revuelo, fue llevada a la pantalla en 1968, ahí Charlton Heston dio el puntapié, junto a "Nova", de lo que sería una saga de cinco películas hasta 1973. En la cuarta cinta, aparece el persona de "César", quien será el nombre que hasta ahora resuena, principalmente para quienes no son cinéfilos o las nuevas generaciones. En el año 2001, Tim Burton tomó esta historia y la adaptó a su estilo, hasta que en el año 2011 al 2017, se realizó una trilogía donde Andy Serkis posicionó el nombre de César en lo alto.
Este año, nuevamente aparece esta historia, ¿y con qué?

Ambientada varias generaciones después de los hechos conocidos de la última película (ya franquicia) la vida de los simios es un mundo aparte, un mundo nuevo sin contacto con los seres humanos, que son para ellos leyendas, viven tranquilamente hasta que una humana irrumpe en sus tierras, siendo perseguida por unos simios enmascarados que no son del sector, provocando una matanza en la aldea de Noa, y a quienes viven los esclavizan.

Noa se arma de valor para ir a salvar a los suyos, traspasando la frontera, aquella prohibida para los de su aldea, donde la humana, a quien le llaman "eco" lo sigue. En dicha travesía conoce a un viejo orangután que se convierte en su amigo, contándole la historia de los humanos con los simios, y de las nobles enseñanzas que César dejó, y no las que actualmente profesan, encontrándose en el camino con estos enmascarados y más humanos, desatándose una persecución donde nuestro protagonista está dispuesto a todo por salvar a los suyos y vengarlos. Aunque su vida dependa de ello.

Estética:
La cinta nos narra una historia de supervivencia y de venganza, y en ausencia de César, a quienes todos conocen de esta franquicia gracias a su última trilogía, Noa se transforma en el protagonista central, llevando sobre sus hombros el peso de una nueva era, donde también no solo los simios se ven confundidos con su presente y futuro, sino que los humanos.
Los efectos visuales están tan bien ejecutados que puedes confundirte creyéndolos reales en varias de las tomas. La perfecta combinación de captura de movimiento y efectos visuales de vanguardia no solo da vida a los simios con un gran realismo, sino que también sirve para levantar lo emocional de sus luchas, pues cuenta con un buen protagonista y antagonista.
Los parajes que nos presentan son tan bellos como aterradores, y me recordaron a la primera película (1968). Mantiene buen guion, que lleva de la adrenalina a la nostalgia.

Como sugerencia, vale ver la trilogía anterior, y la primera de la quina original, si eres un gran cinéfilo amante de esta historia, donde sabrás el origen de algunas palabras o personajes que verás acá.

Porque la aventura, el poder, la amistad y el valor, se toman la pantalla, y se viene más.

Ficha técnica

Kingdom of the Planet of the Apes
2024 ‧ Action/Sci-fi ‧ 2h 25m
Director: Wes Ball
Guion: Josh Friedman, Rick Jaffa, Amanda Silver y Patrick Aison
Música: John Paesano
Fotografía: Gyula Pados
Montaje: Dan Zimmerman
Protagonistas: Owen Teague, Freya Allan, Peter Macon, Eka Darville, Kevin Durand, William H. Macy, Neil Sandilands

viernes, 10 de mayo de 2024

El planeta de los simios: Nuevo Reino - Por Carlos Correa Acuña

Sinopsis: Muchas generaciones después de los acontecimientos de la Guerra por el Planeta de los Simios, las civilizaciones de los simios han surgido del oasis al que César llevó a sus compañeros, mientras que los humanos han retrocedido a un estado salvaje y primitivo. Cuando el rey simio Proximus César -Kevin Durand-, armado con armas forjadas a partir de tecnologías humanas perdidas, pervierte las enseñanzas de César para esclavizar a otros clanes, el cazador de chimpancés Noa -Owen Teague-, se embarca en un desgarrador viaje junto a una mujer humana llamada Mae -Freya Allan-, para determinar el futuro de los simios y los humanos por igual.


¿Es del todo inimaginable, un mundo en el que los simios sean la especie dominante? Tal vez no, y justamente esta es la premisa de esta película que invita a reflexionar sobre la naturaleza humana y su lugar en el universo. Con estética deslumbrante y una realización muy real, la cinta apela a la técnica que despliega a lo largo de sus 145 minutos para capturar la atención del espectador. Los escenarios selváticos son amplios y majestuosos, y las recreaciones de los simios tienen impecable factura, a lo que esta saga nos tiene ya acostumbrados.

Acompañados de la interesante partitura escrita por John Paesano, lo que vemos en el fondo, son las mismas temáticas humanas que nos preocupan y nos consumen actualmente. Es vital el tema de la convivencia, por supuesto entre humanos y simios, pero también entre los propios humanos y entre los propios simios. La lucha de poder se apodera de uno de los ejes centrales de la trama, juntando el abuso y la destrucción para dominar a los subordinados, partiendo por el viejo principio de dividir para gobernar. La defensa de la familia emerge como contrapeso al poder, pero allí también se cuela la venganza, sin que necesariamente sea en beneficio de un bien mayor y comunitario.

Particularmente, las películas de esta franquicia -que con esta son ya diez-, no me producen demasiada fascinación. Y me refiero básicamente a los simios, las imitaciones de sus movimientos y sus marcados comportamientos humanos. Es ciencia ficción, claro, y en este género podemos ver muchas otras criaturas desarrollando lo mismo, pero definitivamente no es lo que más me llama la atención. Sin embargo, desde el punto de vista cinematográfico, una película así es realmente una hazaña, pues debe desarrollar tantos elementos para ser creíble y tener un sustento visual importante, que si no se hace bien, la verdad es que se va directo al precipicio. Esta secuela aprueba, y con creces, pues resulta admirable desde su realización, hasta su puesta en escena y lograda construcción.

Dejo para el análisis final tres puntos. El papel de Raka -Peter Macon-, un orangután sabio y virtuoso que representa la maestría y la compasión. A lo largo de la película se convierte en el guía de Noa, revelando esa necesidad que tenemos de hallar un punto de referencia que nos permita validar la experiencia que sirve de faro cuando nos desenfocamos o perdemos el rumbo. En el extremo opuesto se encuentra Trevathan -William H. Macy-, el clásico ejemplo de oportunismo y cercanía por conveniencia -de esos personajes que van solo donde el sol calienta y sin principios que conduzcan su actuar-, que sirve de contrapunto respecto a la altura valórica que es representada por Raka. El tercer punto a destacar es la presencia humana que entrega Mae. Retraída y desconfiada en el inicio -un estado salvaje según sabemos-, es portadora de un mensaje importante cuando se enfrenta al poderoso Proximus César: “no puede tener acceso a eso”, dice, en una clara alusión a que el tirano no puede hacerse con una tecnología que le permitiría aumentar exponencialmente su poder.

“Kingdom of the Planet of the Apes” no es solo una película de ciencia ficción, sino también puede ser vista como una parábola sobre la naturaleza humana, los peligros del poder y la ambición. La cinta nos recuerda que debemos ser cuidadosos con nuestras acciones y que la búsqueda de poder a cualquier costo puede traer consecuencias desastrosas. Además, es para verla en pantalla gigante. Disfrutar los efectos especiales y sus particulares recreaciones es de las mejores experiencias que se pueden vivir en el Cine, y esta película, aunque posea temáticas conocidas, nos transporta a hermosos parajes que vale la pena ver, escuchar y contemplar en óptimas condiciones.

Ficha técnica

Título original: Kingdom of the Planet of the Apes
Año: 2024
Duración: 145 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: 20th Century Studios, Fox Studios Australia, Oddball Entertainment, Jason T. Reed Productions
Género: Ciencia ficción. Aventuras | Simios. Futuro postapocalíptico
Guion: Josh Friedman, Rick Jaffa, Amanda Silver, Patrick Aison
Música: John Paesano
Fotografía: Gyula Pados
Reparto: Owen Teague, Freya Allan, Kevin Durand, Peter Macon, and William H. Macy
Dirección: Wes Ball

jueves, 9 de mayo de 2024

Hachiko 2, Siempre a tu Lado - Por Juan Pablo Donoso

Un hecho real que sigue emocionando, aunque se haya narrado en dos excelentes filmes anteriores.

Testimonio maravilloso de la fidelidad de un perro por su amo.

La primera versión fue japonesa (1987) - dirigida por Seijiro Koyama y protagonizada por el legendario actor Tatsuya Nakadai. Irradiaba la atmósfera auténtica de su país de origen.

Luego, en 2009, el director sueco Lasse Hallström (¿Quién ama a Gilbert Grape y Chocolat), la recreó en EE.UU. , con Richard Gere, logrando similar impacto mundial.

Ahora nos llega este Hachiko 2, ambientado en China, con algunas notorias variantes pero manteniendo vivo el corazón del relato original.

Para quienes vean esta versión por primera vez, cumplirá su objetivo a cabalidad.

El incidente - que ya es leyenda para los turistas - explica la estatua de un perro que envejeció frente a una estación de tren, esperando el regreso de su amo que falleció antes de regresar a casa.

Con ritmo lento y minucioso, este filme chino sigue el proceso desde que un padre de familia recoge a un cachorrito abandonado, lo lleva temporalmente a su casa, con el disgusto de su esposa, hasta que alguien lo adopte.

Pero con el tiempo se creará un lazo de amor entre ellos, que condicionará la convivencia hogareña, demostrando como esa raza canina - akita inu - además de su inteligencia tiene la fidelidad más emblemática hacia UN SOLO AMO.

Como este relato, al margen de la resistencia inicial de la esposa, carece de un antagonista poderoso, la película nos deleita con los innumerables detalles domésticos de aquella familia de clase media: el dudoso romance de la hija, el proceso de maduración del hijo adolescente, la relación cordial de la esposa con las vecinas, los diversos preparativos culinarios, y los rutinarios trayectos del dueño de casa rumbo a su trabajo siempre acompañado por Hachiko (aquí llamado Batong), quien cada anochecer esperaba su regreso.

Es aquella minuciosa convivencia con los miembros del hogar la que nos aporta lo entrañable de la relación entre Chen (Xiaogang Feng) y su perro Botang (ficha 8 del Dominó chino).

Con estos aditamentos familiares tan típicamente chinos, el director Ang Xu, y sus guionistas, nos vuelven a demostrar el eterno milagro de amor entre un perro y su amo.

Admirable también la actuación de Joan Cheng como la esposa, y la paciencia “oriental” de quienes lograron las acciones y matices dramáticos de Hachiko (ver al final la enorme cantidad de perritos utilizados).

TESTIMONIO VERDADERO DE FIDELIDAD QUE NUNCA PIERDE VIGENCIA, AUNQUE SE NARRE DE DIVERSAS MANERAS. RECOMENDABLE PARA TODAS EDADES.

Ficha técnica

Título Original: 忠犬八公 (Mandarin)
2023 Tragicomedia familiar China - 2 hrs. 
Fotografía: Shan He 
Edición: Lin Zhu 
Música:Howard Jung 
Diseño Prod.: Wei Lu 
Guion: Liangwen Li, Lin Li, Ang Xu 
Actores: Xiaogang Feng, Joan Chen, Jugang Bai 
Director: Ang Xu

Hachiko 2: Siempre a tu lado - Por Jackie O.

“Incondicional y desinteresado amor”


Cinta basada en una historia real japonesa, que nos cuenta que existió un perro de raza Akita quien esperó a su dueño durante una década en la puerta de la estación de trenes.

Dice la historia que Hachiko nació en 1923 en la ciudad de Odate, Japón, el hogar original de la raza akita. El año en que nació Hachiko, al profesor de nombre Hidesaburo Ueno, reconocido docente de agricultura y amante de los perros, le fue regalado un cachorro de dicha raza. Según la biógrafa de Hachiko, la profesora Mayumi Itoh, Ueno, y su esposa Yae lo recibieron enfermo, y lo cuidaron hasta que fue recuperando la salud a lo largo de seis meses.

Ueno lo llamó Hachi, que significa ‘ocho’ en japonés. El sufijo Ko es un homenaje de los estudiantes del profesor. Como este debía tomar el tren para ir a trabajar varios días a la semana, Ueno iba acompañado de Hachiko, quien se quedaba ahí hasta que regresaba en la noche. Un 21 de mayo de 1925, el profesor falleció, conviviendo con Hachiko únicamente 16 meses, pero ese tiempo fue suficiente para que el perro forjara un fuerte vínculo con él. Luego de ello, Hachi vivió con diferentes familias, hasta que huyó a la ciudad donde vivió el profesor, y el perro reanudó su viaje a la estación del tren sin importar el clima, pasando los años.

Esta conmovedora historia se llevó a la pantalla grande por primera vez en 1987, con la película japonesa “Hachiko Monogatari”. Luego en el 2009, se lanzó una nueva adaptación protagonizada por Richard Gere, que fue muy popular y ayudó a catapultar esta historia en Occidente. Ahora, Hachiko 2, no es una secuela, sino una nueva versión China de esta historia, la cual tiene algunas libertades creativas en su forma debido a que está adaptada a un siglo XXI, pero con inspiración de las películas anteriores.

En esta nueva versión China, tenemos a Hachiko (ahora llamado Batong), un lindo perro pastor chino, quien se encuentra accidentalmente con Chen Jingxiu y un grupo de trabajadores que iba en un bus, llevándoselo a su hogar donde es increpado por su mujer a quien no le gustan los perros, pero con los días se convierte en miembro de la familia Chen.

El vínculo de Chen y el perrito se da naturalmente y él se siente acompañado, ya que a pesar de verse como una familia de costumbres y unida, es poco lo que comparten, así es que Chen siente en Batong el amigo-hijo que necesitaba. Así, cada día el perro lo acompaña a las puertas de la estación del teleférico para despedirse de su amigo, donde Chen busca una forma de que Batong vuelva a la casa, cosa que hace, pero como un reloj, el perrito sabe a qué hora saldrá su amo-papá y va por él. Hasta que llega el día en que Chen nunca más vuelve.

Desconcertado este animalito, pues está muy humanizado en la cinta, es olvidado de cierta forma por los miembros de la familia que está lidiando con la pérdida de Chen, y a pesar de cuidarlo no reparan en el dolor y obsesión de Batong por volver a su antiguo hogar, que ha ido desapareciendo.

El director que se especializa más en películas de terror que drama, nos presenta un trabajo que argumentalmente es plano, monótono y muy simple, lo que hace que cueste que nos conectemos con el protagonista y su entorno, solo nos centramos en el perro. Sí, es él el importante en la trama, pero la verdad es que ambos son y deben ser el centro de atención juntos.

Faltó que sintiéramos cercanía con Chen, así como alguna subtrama fuerte que vincule a los protagonistas con el resto. No nos hace empatizar con los humanos, solo nos centramos en el perro, lo que no es malo, pero acá insisto, Chen se pierde, y no debería. Él debe conmover y atraparnos, pero no lo hace.

Solo debemos esperar el tramo final, aquel que todos sabemos que viene y creemos sentirnos preparados para soportarlo, pero no. El nudo en la garganta, y tal vez alguna lágrima nos atrape, ya que vemos cómo ha vivido Batong durante 10 años, esperando a su amigo.

Lamentablemente tenemos que esperar el final para sentir la conformidad de lo que pudo haber sido el drama del año que rompiera de principio a fin nuestros corazones.

Mención honrosa a los perritos que participaron, pues se ven bellos y enternecen en todo momento.

Cinta que tal vez sirva para que estas nuevas generaciones se acerquen a esta particular y conmovedora historia, que de todas formas vale ver, y de paso, poder repasar las dos películas anteriores en algún momento.

Ficha técnica

Dirección: Xu Ang
Año: 2023
Duración :120 minutos
País: China
Guion: Liangwen Li, Lin Li, Xu Ang, Hansi Zhang
Reparto: Jugang Bai, Joan Chen, Xiaogang Feng