Un tren desbocado, corriendo a toda velocidad, sin control y a punto de estrellarse. Dantesco escenario. Esta idea, que hemos visto desarrollada varias veces, es la columna vertebral de una nueva película animada francesa dirigida por Benoît Daffis y Jean-Christian Tassy. Pero el ingrediente principal no es solamente la loca ruta del tren. Hay algo más. A punto de salir de la estación, cuando todo pareciera ser una jornada normal, los pasajeros son conminados a abandonar los vagones dejando todo a bordo, incluso a sus mascotas.
¿Qué sucede? Indudablemente hay un cerebro detrás; se trata de una operación cuidadosamente planificada. La médula es Hans, un tejón manipulador y rencoroso que quiere cobrar venganza de Rex, un perro policía que lo encarceló hace años. Para conseguir su objetivo, usa a Falcon, un mapache bonachón, algo ingenuo, que fácilmente cae en su trampa. Con las cartas sobre la mesa, solo queda preguntarse una cosa: ¿logrará Hans su propósito, o las mascotas podrán salvarse de un terrible accidente?
Uno de los aciertos de esta animación es la construcción de sus personajes. Vemos en ellos personalidades marcadas y definidas, con una amplia variedad de rasgos. Surgen liderazgos, algunos improvisados, frente a los temores y limitaciones de otros compañeros de ruta. Ante la adversidad, la ayuda solidaria y la amistad encabezan la lista de principios, porque, más que mal, están todos en el mismo tren y deben buscar soluciones en conjunto, trabajando como un gran equipo.
Los valores no se quedan atrás en esta cinta que está claramente dirigida a los más pequeños. La responsabilidad y la esperanza son presentados con mucha claridad, y también aquello de aparentar lo que no se es, tema que Falcon aborda en una profunda reflexión. El cómo transformar una crisis en oportunidad también se encuentra presente, porque debemos ser capaces de encontrar la forma de solucionar los problemas de manera creativa y oportuna.
Los dueños de las mascotas saltan al tapete gracias a sus marcadas características. Emergen diferentes motivaciones personales, como asimismo la relación que cada uno de ellos tiene con sus queridos cachorros, reflejando en caricatura un mundo cada vez más presente.
Cuadros variopintos, bellas estéticas y una animación fluida dan vida a una aventura de corte infantil y sencilla, pero que no escatima en guiños para acompañantes mayores a través de píldoras de humor y no pocos sarcasmos. Algunas críticas a la exposición en redes sociales y a la cobertura de la prensa sensacionalista saltan al ruedo, detalles que quizá escapen a los más pequeños pero que a nosotros, los adultos, nos podría abrir más de un tema de reflexión.
“Falcon Express” es ágil, graciosa, simpática y entretenida. En solo 99 minutos se da maña para contar una historia que transcurre prácticamente en un solo escenario -el tren en movimiento-, pero que deja en la retina la sensación de ser más amplia y sugerente. Animación para entretener y también para enseñar, una mezcla virtuosa bien rescatada por sus creadores, en una propuesta que destaca por su renovada frescura.
Ficha técnica
Título original: Falcon Express
Año: 2025
Duración: 99 minutos
País: Francia
Guion: David Alaux, Eric Tosti, Jean-François Tosti
Reparto: Animación
Fotografía: Animación
Compañías: Coproducción Francia-Estados Unidos; Apollo Films, France 3 Cinéma, France TV, Kinologic Films (DC), TAT Productions.
Distribuidora: Apollo Films
Género: Animación. Comedia. Infantil | Animales. Trenes / Metros
Dirección: Benoît Daffis, Jean-Christian Tassy
sábado, 30 de agosto de 2025
Mangoré, por Amor al Arte - Por Juan Pablo Donoso
Su gran mérito es ser la única versión biográfica del gran guitarrista y compositor paraguayo Agustín Pío Barrios “Mangoré” (1885-1944).
Y si agregamos que el guion y la dirección fueron del chileno Luis R. Vera, el resultado es aún más valioso para nosotros, los melómanos y musicólogos de Latinoamérica.
Por su tratamiento, colorido y recreación ambiental es, sin duda, una superproducción paraguaya de nivel internacional.
El talento demostrado por Agustín desde niño - y gracias al apoyo de su familia - logró desarrollarse a tal punto de hacer de él una artista aclamado en todo el mundo.
Cuando el insigne Andrés Segovia vino a América, pudo reconocer el genio de Mangoré. Sin embargo, y tal vez por celos profesionales, nunca tocó en público alguna de sus composiciones. Pretextó ser ejecutante “clásico”, cosa que también era Barrios, además de creador de joyas musicales con raíces folklóricas de América.
La sociedad elitista de comienzos del siglo XX arriscó la nariz durante muchos años ante el origen guaraní de Agustín. Pero debió finalmente reconocer que tantos sus obras como su ejecución estaban a la altura de los máximos intérpretes del planeta.
En actitud de desafío adoptó el seudónimo de Mangoré, como también su atuendo indígena al actuar algunas veces en funciones de gala. Lo hizo en honor al cacique guaraní homónimo que en 1527 enfrentó a los colonizadores y murió por amor a su pueblo.
Elevó el arte guitarrístico en América, ya que antes solo se consideraba originario de España y, previamente, de los gitanos.
Junto a su música difundió el concepto del “Tupá”, espíritu Supremo y protector de la raza guaraní. Y sintiendo la tristeza del alma india le dijo a su guitarra: “Toma esta caja misteriosa y devela mis secretos”. Y el milagro sucedió desde el fondo de esa caja. Brotó la sinfonía maravillosa de todas las voces vírgenes de la naturaleza de América.
De sus seguidores bástenos mencionar - entre muchos - a Heitor Villalobos, Alberto Ginastera y Atahualpa Yupanqui. Agregando el prodigio del argentino Juanjo Domínguez y tantos otros virtuosos.
Recomendamos ver esta película para hacer justicia a la figura de este gigante musical, conocer su vida, sus amores e hijos y, sobre todo escuchar - de entre sus más de 1000 composiciones - La Catedral, el Sueño de la Muñequita, Vals Opus 8 y Danzas Paraguayas.
Estas y otras obras suyas pueden hallarse en YouTube interpretadas por eximios guitarristas contemporáneos de muchos países del mundo incluyendo China.
BIOGRAFÍA DRAMATIZADA DE UNO DE LOS GRANDES COMPOSITORES Y GUITARRISTAS DE SUDAMÉRICA. GIGANTE GUARANÍ CUYA VIDA Y OBRA MERECEN SEGUIR RESCATÁNDOSE. LEGADO CULTURAL IMPRESCINDIBLE.
Visible en YouTube.
Ficha técnica
Título Original: Mangoré, por Amor al Arte
Y si agregamos que el guion y la dirección fueron del chileno Luis R. Vera, el resultado es aún más valioso para nosotros, los melómanos y musicólogos de Latinoamérica.
Por su tratamiento, colorido y recreación ambiental es, sin duda, una superproducción paraguaya de nivel internacional.
El talento demostrado por Agustín desde niño - y gracias al apoyo de su familia - logró desarrollarse a tal punto de hacer de él una artista aclamado en todo el mundo.
Cuando el insigne Andrés Segovia vino a América, pudo reconocer el genio de Mangoré. Sin embargo, y tal vez por celos profesionales, nunca tocó en público alguna de sus composiciones. Pretextó ser ejecutante “clásico”, cosa que también era Barrios, además de creador de joyas musicales con raíces folklóricas de América.
La sociedad elitista de comienzos del siglo XX arriscó la nariz durante muchos años ante el origen guaraní de Agustín. Pero debió finalmente reconocer que tantos sus obras como su ejecución estaban a la altura de los máximos intérpretes del planeta.
En actitud de desafío adoptó el seudónimo de Mangoré, como también su atuendo indígena al actuar algunas veces en funciones de gala. Lo hizo en honor al cacique guaraní homónimo que en 1527 enfrentó a los colonizadores y murió por amor a su pueblo.
Elevó el arte guitarrístico en América, ya que antes solo se consideraba originario de España y, previamente, de los gitanos.
Junto a su música difundió el concepto del “Tupá”, espíritu Supremo y protector de la raza guaraní. Y sintiendo la tristeza del alma india le dijo a su guitarra: “Toma esta caja misteriosa y devela mis secretos”. Y el milagro sucedió desde el fondo de esa caja. Brotó la sinfonía maravillosa de todas las voces vírgenes de la naturaleza de América.
De sus seguidores bástenos mencionar - entre muchos - a Heitor Villalobos, Alberto Ginastera y Atahualpa Yupanqui. Agregando el prodigio del argentino Juanjo Domínguez y tantos otros virtuosos.
Recomendamos ver esta película para hacer justicia a la figura de este gigante musical, conocer su vida, sus amores e hijos y, sobre todo escuchar - de entre sus más de 1000 composiciones - La Catedral, el Sueño de la Muñequita, Vals Opus 8 y Danzas Paraguayas.
Estas y otras obras suyas pueden hallarse en YouTube interpretadas por eximios guitarristas contemporáneos de muchos países del mundo incluyendo China.
BIOGRAFÍA DRAMATIZADA DE UNO DE LOS GRANDES COMPOSITORES Y GUITARRISTAS DE SUDAMÉRICA. GIGANTE GUARANÍ CUYA VIDA Y OBRA MERECEN SEGUIR RESCATÁNDOSE. LEGADO CULTURAL IMPRESCINDIBLE.
Visible en YouTube.
Ficha técnica
Título Original: Mangoré, por Amor al Arte
2019 Biografía, historia, música de guitarra Paraguay - 1,33 hrs.
Fotografía: Javier Arroyo
Edición: Alberto Ponce, Juan Sebastián Zelada
Selección musical: Berta Rojas
Diseño Prod.: Leticia Fleitas
Actores: Damián Alcázar, Rafael Alfaro, Natalia Alvarenga
Guionista y Director: Luis R. Vera
viernes, 29 de agosto de 2025
Nonnas - Por Jackie O.
“El ingrediente secreto… amor”
Un flashback ambientado en el distrito neoyorquino de Brooklyn, cuatro décadas atrás, muestra al joven Joe en la cocina acompañado por su madre y su nonna (abuela), mientras preparan la cena para toda la familia. La secuencia concluye con un momento de unión familiar simbolizado por un baile colectivo. En la línea temporal actual, Joe atraviesa el duelo por el fallecimiento de su madre. En una visita a Roberta, mejor amiga de su madre, esta le entrega un sobre sellado que contiene una carta escrita por su madre antes de morir. Joe opta por no abrirla de inmediato. Posteriormente, recibe la visita de su mejor amigo Bruno y la novia de este, Stella, para quienes prepara una cena inspirada en sus recuerdos de la cocina italiana familiar. Durante el encuentro, Stella lo alienta a utilizar la indemnización del seguro de vida de su madre para emprender un proyecto personal significativo: abrir un restaurante italiano.
Una película con una premisa simple y que puede ser hasta predecible su relato, además de cursi. Lo interesante, es que está basada en un hecho real.
Joe invierte su herencia en un restaurante, comprándolo en un sector donde no vive pero que le inspira confianza. Está apoyado por sus amigos, pero nunca pensó lo difícil que sería armar este sueño. Con más bajos que altos hace lo posible por no bajar los brazos. Su plus es que contrata como cocieras a abuelas, Nonnas de origen italiano, para llevar a la mesa las delicias de antaño. Recetas especiales, con origen especial, hechas con amor; pero no es suficiente. Armar un negocio no es fácil y se ve con muchas problemáticas, teniendo que pensar en lo peor.
Como señalé, es una cinta simple, sin grandes pretensiones, incluso olvidable, pero tiene un bonito mensaje. Tenemos a nuestro protagonista, Joe, que amó a su familia, que es respetuoso con el resto, que dedicó su vida a la familia, postergándose como hombre, como profesional, pero era feliz hasta que quedó solo. Pero sus amigos nunca lo abandonaron, y esa es otra familia que el ser humano crea en la vida, y acá es muy potente ese lazo. Las nuevas amistades que se generan, las buenas intenciones en hacer lo correcto y sus frutos. El esfuerzo para cumplir los sueños, acompañado de una buena red de apoyo.
Vemos el respeto a la tercera edad y hacerlos sentir útiles, de no dejarlos de lado, visitarlos, hacerlos sentir bien y queridos, escuchar sus experiencias. Respeto a todos, la amistad, la fe, el esfuerzo; no postergarse como persona, ya que empezar queriéndose uno mismo es el principal ingrediente de la vida, y… mucha comida verás en esta película, ya que los valores que proyecta la hacen disfrutable, porque, además, sus protagonistas tienen mucho carisma, aunque no le haya salido bien el acento italiano.
DATO: En la escena final, dentro de los comensales, se encuentra el verdadero Joe, en quien está basada esta película.
En los créditos de la cinta (spoiler) nos muestran escenas reales del verdadero Joe, y su restaurante, que sigue hasta hoy siendo atendido por Nonnas.
Película nominada a mejor película en los Emmy.
Disponible en Netflix.
Ficha técnica
Dirección: Stephen Chbosky
Protagonistas: Vince Vaughn, Lorraine Bracco, Talia Shire, Brenda Vaccaro, Linda Cardellini, Susan Sarandon
2025. 110 minutos. EEUU
Un flashback ambientado en el distrito neoyorquino de Brooklyn, cuatro décadas atrás, muestra al joven Joe en la cocina acompañado por su madre y su nonna (abuela), mientras preparan la cena para toda la familia. La secuencia concluye con un momento de unión familiar simbolizado por un baile colectivo. En la línea temporal actual, Joe atraviesa el duelo por el fallecimiento de su madre. En una visita a Roberta, mejor amiga de su madre, esta le entrega un sobre sellado que contiene una carta escrita por su madre antes de morir. Joe opta por no abrirla de inmediato. Posteriormente, recibe la visita de su mejor amigo Bruno y la novia de este, Stella, para quienes prepara una cena inspirada en sus recuerdos de la cocina italiana familiar. Durante el encuentro, Stella lo alienta a utilizar la indemnización del seguro de vida de su madre para emprender un proyecto personal significativo: abrir un restaurante italiano.
Una película con una premisa simple y que puede ser hasta predecible su relato, además de cursi. Lo interesante, es que está basada en un hecho real.
Joe invierte su herencia en un restaurante, comprándolo en un sector donde no vive pero que le inspira confianza. Está apoyado por sus amigos, pero nunca pensó lo difícil que sería armar este sueño. Con más bajos que altos hace lo posible por no bajar los brazos. Su plus es que contrata como cocieras a abuelas, Nonnas de origen italiano, para llevar a la mesa las delicias de antaño. Recetas especiales, con origen especial, hechas con amor; pero no es suficiente. Armar un negocio no es fácil y se ve con muchas problemáticas, teniendo que pensar en lo peor.
Como señalé, es una cinta simple, sin grandes pretensiones, incluso olvidable, pero tiene un bonito mensaje. Tenemos a nuestro protagonista, Joe, que amó a su familia, que es respetuoso con el resto, que dedicó su vida a la familia, postergándose como hombre, como profesional, pero era feliz hasta que quedó solo. Pero sus amigos nunca lo abandonaron, y esa es otra familia que el ser humano crea en la vida, y acá es muy potente ese lazo. Las nuevas amistades que se generan, las buenas intenciones en hacer lo correcto y sus frutos. El esfuerzo para cumplir los sueños, acompañado de una buena red de apoyo.
Vemos el respeto a la tercera edad y hacerlos sentir útiles, de no dejarlos de lado, visitarlos, hacerlos sentir bien y queridos, escuchar sus experiencias. Respeto a todos, la amistad, la fe, el esfuerzo; no postergarse como persona, ya que empezar queriéndose uno mismo es el principal ingrediente de la vida, y… mucha comida verás en esta película, ya que los valores que proyecta la hacen disfrutable, porque, además, sus protagonistas tienen mucho carisma, aunque no le haya salido bien el acento italiano.
DATO: En la escena final, dentro de los comensales, se encuentra el verdadero Joe, en quien está basada esta película.
En los créditos de la cinta (spoiler) nos muestran escenas reales del verdadero Joe, y su restaurante, que sigue hasta hoy siendo atendido por Nonnas.
Película nominada a mejor película en los Emmy.
Disponible en Netflix.
Ficha técnica
Dirección: Stephen Chbosky
Protagonistas: Vince Vaughn, Lorraine Bracco, Talia Shire, Brenda Vaccaro, Linda Cardellini, Susan Sarandon
2025. 110 minutos. EEUU
miércoles, 27 de agosto de 2025
La Tormenta: El Secreto del Gran Barco Negro. Por Jackie O.
Sinopsis: Daguzi, alias BIGGI, un hombre pobre, encuentra a un niño llamado Mantou, alias BAO, y lo cría como su hijo. Para darle un futuro mejor, intenta un plan desesperado que falla y los convierte en fugitivos. Buscando cambiar su destino, viajan a la Bahía del Gran Dragón en busca de un tesoro en un misterioso barco negro, pero Daguzi es mordido por una criatura y empieza a transformarse en un monstruo. Mantou, decidido a salvarlo, se enfrenta a un mundo lleno de secretos y peligros mientras personas de todo tipo se reúnen atraídas por el barco.
Esta sinopsis la encontrarán en todas las reseñas, y tal vez sea solo eso lo que lean, porque la historia tiende a ser un poco confusa al comienzo, y trataré de escribir de acuerdo con mi apreciación ante este trabajo animado, el que está calificado para mayores de 7 años. Y no estoy de acuerdo; creo que, por su propuesta, es para mayores de unos 13 años.
Existen dos antiguas tribus que tienen un lazo espiritual y/o mágico que las mantiene en una batalla que lleva siglos, todo por el dominio y cuidado del mundo. A eso, ahora, se suma un rey que busca un objeto preciado con ciertos poderes, encontrándose todo centrado en una isla, y principalmente, en un barco. Entre medio de esta tríada de poderosos, está un hombre que huye de la justicia por las malas decisiones que ha efectuado en su vida. Ha cometido delitos, pero no queda claro si fueron intencionales o solo ha estado en el momento y lugar equivocado. Uno de esos momentos fue el incendio de un barco, donde varios se salvaron y huyeron a un pueblo cercano. Biggi se salvó por una caja que flotaba y se aferró a ella, sin saber que en su interior iba un bebé, cual Moisés en su cesta.
Al pequeño lo crio lo mejor que pudo. En la cinta debe tener unos 8 años, lo que me recordó a Shin-chan. Él sabe que no es su padre, pero ambos se quieren mucho. El pequeño Bao (bu) es muy perspicaz para su edad; viven en un pueblo abandonado para resguardar la seguridad de Biggi. Hasta que aparece una señorita a caballo. Es una princesa que acompaña a la legión de soldados de su padre: buscan el gran barco negro que esconde un tesoro. La princesa está ahí para resguardar las malas decisiones de su padre al saber de la existencia de estas dos tribus que están en conflicto.
Así se cruza la vida de esta princesa, que es la cuerda, junto a su tio, para no cometer actos desproporcionados, con la de este niño y su tutor.
Todos en la misma isla: soldados, monstruos que viven en el barco negro, los guardianes de la tierra y nuestros dos protagonistas. Estos últimos, se ven envueltos en algo que no les concierne. Es una guerra entre los primeros, pero Biggi también tiene ambición. La leyenda dice que el barco mantiene un tesoro, y él lo quiere para asegurar el futuro del niño y de él, pues muy mal lo han pasado. Eso lo lleva a acercarse más de la cuenta y es atacado por un monstruo y comienza a transformarse cuando es apresado por los soldados. Pero el pequeño Bao, al saber que está infectado, no descansará hasta encontrar la cura para salvarlo. Es su familia y este pequeño hará lo inimaginable por recuperarlo, sin importar la tormenta que se ha desatado, y que augura el fin o el reinicio del mundo.
Cinta con una animación que tiene mezcla de dibujos usando técnicas 2D para replicar los estilos tradicionales de pintura con tinta china, que la hacen visualmente muy atractiva. Los personajes son simpáticos. Los efectos de sonido muy buenos, así como sus melodías.
Pero el guion se entrampa al enredar la historia. No se hace fácil al comienzo, por lo que es difícil que un pequeño se concentre en querer entender la dinámica. Eso hace que la película tienda a perderse, y genere, en algunos, algo de pereza.
Una cinta que queda a la interpretación del espectador. Su estructura, con variados personajes, tiende a no resolver algunos. El director se puso muy creativo, y solo quedó en su mente lo que quería contarnos con todos los personajes.
A pesar de ello, es una buena historia para conversar sobre las malas decisiones de la vida, los pecados que no se pueden olvidar, asumir los errores- por parte de Biggi-, así como su amor filial por el pequeño Bao. Y este último también, no cabe duda de ello.
El coraje de este pequeño al luchar por su ser querido, ya en la etapa final de la cinta, nos desgarra el corazón.
La avaricia del rey por el tesoro, versus la ambición de Biggi que lo obsesiona.
El dejar ir por un bien mayor, o lo que se cree un bien mayor.
La tormenta que viene a limpiar todo aquello que está mal, y que no discrimina entre poderosos o los humildes.
En fin… dale tú tu propia interpretación.
Ojo que hay una escena post créditos que aliviana el llanto, si lo tienes.
Ficha técnica
Título: 大雨 (Da Yu) - The Storm.
Dirección y guion: Busifan
Género: Animación, Aventura
País de origen: China
Duración: 103 minutos
Personajes: Hao Chen (Daguzi), Ziqian He (Mantou), Joseph (Liu Dahuan), Liang sheng (Liu Dale), Xinglinr (Liu Ziyan)
Esta sinopsis la encontrarán en todas las reseñas, y tal vez sea solo eso lo que lean, porque la historia tiende a ser un poco confusa al comienzo, y trataré de escribir de acuerdo con mi apreciación ante este trabajo animado, el que está calificado para mayores de 7 años. Y no estoy de acuerdo; creo que, por su propuesta, es para mayores de unos 13 años.
Existen dos antiguas tribus que tienen un lazo espiritual y/o mágico que las mantiene en una batalla que lleva siglos, todo por el dominio y cuidado del mundo. A eso, ahora, se suma un rey que busca un objeto preciado con ciertos poderes, encontrándose todo centrado en una isla, y principalmente, en un barco. Entre medio de esta tríada de poderosos, está un hombre que huye de la justicia por las malas decisiones que ha efectuado en su vida. Ha cometido delitos, pero no queda claro si fueron intencionales o solo ha estado en el momento y lugar equivocado. Uno de esos momentos fue el incendio de un barco, donde varios se salvaron y huyeron a un pueblo cercano. Biggi se salvó por una caja que flotaba y se aferró a ella, sin saber que en su interior iba un bebé, cual Moisés en su cesta.
Al pequeño lo crio lo mejor que pudo. En la cinta debe tener unos 8 años, lo que me recordó a Shin-chan. Él sabe que no es su padre, pero ambos se quieren mucho. El pequeño Bao (bu) es muy perspicaz para su edad; viven en un pueblo abandonado para resguardar la seguridad de Biggi. Hasta que aparece una señorita a caballo. Es una princesa que acompaña a la legión de soldados de su padre: buscan el gran barco negro que esconde un tesoro. La princesa está ahí para resguardar las malas decisiones de su padre al saber de la existencia de estas dos tribus que están en conflicto.
Así se cruza la vida de esta princesa, que es la cuerda, junto a su tio, para no cometer actos desproporcionados, con la de este niño y su tutor.
Todos en la misma isla: soldados, monstruos que viven en el barco negro, los guardianes de la tierra y nuestros dos protagonistas. Estos últimos, se ven envueltos en algo que no les concierne. Es una guerra entre los primeros, pero Biggi también tiene ambición. La leyenda dice que el barco mantiene un tesoro, y él lo quiere para asegurar el futuro del niño y de él, pues muy mal lo han pasado. Eso lo lleva a acercarse más de la cuenta y es atacado por un monstruo y comienza a transformarse cuando es apresado por los soldados. Pero el pequeño Bao, al saber que está infectado, no descansará hasta encontrar la cura para salvarlo. Es su familia y este pequeño hará lo inimaginable por recuperarlo, sin importar la tormenta que se ha desatado, y que augura el fin o el reinicio del mundo.
Cinta con una animación que tiene mezcla de dibujos usando técnicas 2D para replicar los estilos tradicionales de pintura con tinta china, que la hacen visualmente muy atractiva. Los personajes son simpáticos. Los efectos de sonido muy buenos, así como sus melodías.
Pero el guion se entrampa al enredar la historia. No se hace fácil al comienzo, por lo que es difícil que un pequeño se concentre en querer entender la dinámica. Eso hace que la película tienda a perderse, y genere, en algunos, algo de pereza.
Una cinta que queda a la interpretación del espectador. Su estructura, con variados personajes, tiende a no resolver algunos. El director se puso muy creativo, y solo quedó en su mente lo que quería contarnos con todos los personajes.
A pesar de ello, es una buena historia para conversar sobre las malas decisiones de la vida, los pecados que no se pueden olvidar, asumir los errores- por parte de Biggi-, así como su amor filial por el pequeño Bao. Y este último también, no cabe duda de ello.
El coraje de este pequeño al luchar por su ser querido, ya en la etapa final de la cinta, nos desgarra el corazón.
La avaricia del rey por el tesoro, versus la ambición de Biggi que lo obsesiona.
El dejar ir por un bien mayor, o lo que se cree un bien mayor.
La tormenta que viene a limpiar todo aquello que está mal, y que no discrimina entre poderosos o los humildes.
En fin… dale tú tu propia interpretación.
Ojo que hay una escena post créditos que aliviana el llanto, si lo tienes.
Ficha técnica
Título: 大雨 (Da Yu) - The Storm.
Dirección y guion: Busifan
Género: Animación, Aventura
País de origen: China
Duración: 103 minutos
Personajes: Hao Chen (Daguzi), Ziqian He (Mantou), Joseph (Liu Dahuan), Liang sheng (Liu Dale), Xinglinr (Liu Ziyan)
The Storm: El Secreto del Gran Barco Negro - Por Carlos Correa Acuña
Daguzi, un hombre pobre, descubre a un niño flotando en un río y decide adoptarlo como su hijo. Se llama Mantou. Juntos viajan a la Bahía del Gran Dragón en busca de un tesoro escondido a bordo de un misterioso barco negro. Sin embargo, Daguzi es atacado y comienza a transformarse lentamente. Mantou quiere salvarlo, pero se encuentra en el interior del barco con espíritus de artistas de la Ópera de Pekín y se da cuenta de que quienes han subido a bordo no han salido realmente vivos.
Algo de mito, leyenda e historia está presente en este relato del director Yang Zhigang. La película explora algunos elementos simbólicos como la codicia humana, el castigo sobrenatural, la búsqueda de redención y la restauración del equilibrio con criaturas místicas, como medusas y dragones, y también con la presencia de algunos pájaros míticos. La cinta, entonces, funciona como una parábola social, donde el barco no es solo el escenario, sino el espejo de una sociedad decadente compuesta tanto por seres vivos como por espectros culposos.
Tal vez el punto más alto de esta animación sea su estética. Inspirada en la pintura tradicional china, cada cuadro combina detalles artesanales con un clima húmedo y amenazante, conectando tradición y modernidad, y generando una identidad propia.
Este relato está compuesto de muchas luces y sombras. La idea de esta “arca oscura” viene a ser opuesta a la luminosidad de aves y peces que abren camino hacia la vida. La figura blanca en el interior del barco, tal vez representando la imagen de un “Ser Superior”, remarca esa búsqueda de redención, algo que se puede observar con mayor claridad al ser representada por aquel satín de luz que luego se posiciona como elemento central. Al mismo tiempo, la tormenta, que da título a esta obra, remite a un concepto universal: cae sobre todos por igual, sin distinguir a los justos de los injustos.
“The Storm: El Secreto del Gran Barco Negro” no es solo una narración fantástica. Es, más bien, un comentario profundamente crítico sobre la condición humana. En sus múltiples capas cargadas de simbolismo, se expresa lo político, lo moral y lo existencial, todo ello envuelto en un estilo visual que irradia fuerza y singularidad. La tormenta, también sinónimo de caos y desesperación, instala la necesidad de salvación. De esa forma, el barco presentado esta vez como un “arca” de rescate, cumpliría el propósito, funcionando como metáfora de la liberación de los necesitados y del fin del mal.
Llama la atención la banda sonora de este filme. Compuesta con un marcado uso de figuras rítmicas y abundantes matices, fácilmente remite a música para ballet. Incluso propone algunos guiños expresos a “La Consagración de la Primavera” de Igor Stravinsky, dentro de una partitura interesante y, curiosamente muy occidental. Es otro contrapunto, quizá menos visible, pero igualmente importante.
“The Storm”, con una duración de 112 minutos, apuesta por un relato adulto, simbólico y con un expresivo trasfondo filosófico. Al crear un lugar donde la ambición y la maldad chocan con la bondad y la inocencia, Yang Zhigang no busca competir en el terreno del entretenimiento rápido, sino presentar un cine de autor encarnado en una animación de gran densidad política y cultural.
Ficha técnica
Título original: The Storm (大雨).
Año: 2024
Duración: 102 minutos
País: China
Fotografía: Animación
Género: Animación. Aventuras. Fantástico
Reparto: Animación
Dirección: Yang Zhigang
Algo de mito, leyenda e historia está presente en este relato del director Yang Zhigang. La película explora algunos elementos simbólicos como la codicia humana, el castigo sobrenatural, la búsqueda de redención y la restauración del equilibrio con criaturas místicas, como medusas y dragones, y también con la presencia de algunos pájaros míticos. La cinta, entonces, funciona como una parábola social, donde el barco no es solo el escenario, sino el espejo de una sociedad decadente compuesta tanto por seres vivos como por espectros culposos.
Tal vez el punto más alto de esta animación sea su estética. Inspirada en la pintura tradicional china, cada cuadro combina detalles artesanales con un clima húmedo y amenazante, conectando tradición y modernidad, y generando una identidad propia.
Este relato está compuesto de muchas luces y sombras. La idea de esta “arca oscura” viene a ser opuesta a la luminosidad de aves y peces que abren camino hacia la vida. La figura blanca en el interior del barco, tal vez representando la imagen de un “Ser Superior”, remarca esa búsqueda de redención, algo que se puede observar con mayor claridad al ser representada por aquel satín de luz que luego se posiciona como elemento central. Al mismo tiempo, la tormenta, que da título a esta obra, remite a un concepto universal: cae sobre todos por igual, sin distinguir a los justos de los injustos.
“The Storm: El Secreto del Gran Barco Negro” no es solo una narración fantástica. Es, más bien, un comentario profundamente crítico sobre la condición humana. En sus múltiples capas cargadas de simbolismo, se expresa lo político, lo moral y lo existencial, todo ello envuelto en un estilo visual que irradia fuerza y singularidad. La tormenta, también sinónimo de caos y desesperación, instala la necesidad de salvación. De esa forma, el barco presentado esta vez como un “arca” de rescate, cumpliría el propósito, funcionando como metáfora de la liberación de los necesitados y del fin del mal.
Llama la atención la banda sonora de este filme. Compuesta con un marcado uso de figuras rítmicas y abundantes matices, fácilmente remite a música para ballet. Incluso propone algunos guiños expresos a “La Consagración de la Primavera” de Igor Stravinsky, dentro de una partitura interesante y, curiosamente muy occidental. Es otro contrapunto, quizá menos visible, pero igualmente importante.
“The Storm”, con una duración de 112 minutos, apuesta por un relato adulto, simbólico y con un expresivo trasfondo filosófico. Al crear un lugar donde la ambición y la maldad chocan con la bondad y la inocencia, Yang Zhigang no busca competir en el terreno del entretenimiento rápido, sino presentar un cine de autor encarnado en una animación de gran densidad política y cultural.
Ficha técnica
Título original: The Storm (大雨).
Año: 2024
Duración: 102 minutos
País: China
Fotografía: Animación
Género: Animación. Aventuras. Fantástico
Reparto: Animación
Dirección: Yang Zhigang
domingo, 24 de agosto de 2025
Miraculous: las Aventuras de Ladybug y Cat Noir - Por Juan Pablo Donoso
Hermoso largometraje animado que incluye solo tres capítulos de la serie homónima de 147 episodios.
Producto multinacional de origen asiático, europeo y de Norte y Sudamérica.
El nombre Miraculous (Milagrosos) obedece a que - cuando hay una grave emergencia - unos sencillos adolescentes parisinos adquieren súperpoderes y acuden al rescate de las víctimas o de la ciudad.
Así, la cándida muchachita Marinette se transforma en Guardiana (Ladybug= insecto mariquita o chinita para nosotros) y su tímido pololo Adrien en Cat Noir (Gato Negro).
En cada episodio alguien - a menudo joven también - tiene una angustia y, para remediarla comete un error gigantesco que sóoo los Miraculous logran resolver.
En el 1° capítulo una niñita llamada Lila Rossi desea que los adultos le vean los dibujos que hace en un cuaderno. Como todos la ignoran, en su fuero interno abre la compuerta para que unos espectros llamados Voces Malvadas le sugieran vengarse de la sociedad, y le otorguen poderes destructivos. Los Milagrosos, una vez reparados los daños, le brindan un bello regalo que resuelve su angustia infantil.
En el 2° capítulo, una niña aburrida desea con ansias vivir una intensa pasión y ser popular. Vendrán las Voces Malvadas a sugerirle atacar al mundo con violencia y crueldad. Serán los Milagrosos quienes intervengan, corrijan los entuertos e iluminen el complejo de la niña.
El 3° y más emotivo episodio, involucra incluso a Marinette en un ataque de infundados celos románticos contra otra niñita llamada Sublime, que aspiraba a competir como atleta. Serán las Voces Malvadas de la conciencia quienes desaten la furia de la madre de Sublime convirtiéndola en una arpía capaz de causar grandes daños con tal de imponer la participación de su hija. La belleza de este capítulo radica en el secreto que escondía Sublime, y que, aparte de resolver el conflicto, apela a nuestra bondad y conmiseración.
El éxito mundial de esta serie - además de su contenido ético - radica en la expresiva animación digital (en especial de los ojos), llena de detalles y con enorme claridad de matices gráficos. Bellísimos rincones y famosos monumentos de París.
Amor, traición y sorpresas ponen a prueba a los jóvenes Marinette y Adrien, en cuyos corazones yacen escondidos sus “milagrosos” alter egos de Ladybug y Cat Noir.
Hasta se deslizan juegos de palabras cuando menos los esperamos.
ÁGIL, ENCANTADORA Y AMENA. EXALTA EL PODER MÁGICO DEL ARREPENTIMIENTO Y LA REDENCIÓN.
Ficha técnica
Animación, aventuras, familiar
Producto multinacional de origen asiático, europeo y de Norte y Sudamérica.
El nombre Miraculous (Milagrosos) obedece a que - cuando hay una grave emergencia - unos sencillos adolescentes parisinos adquieren súperpoderes y acuden al rescate de las víctimas o de la ciudad.
Así, la cándida muchachita Marinette se transforma en Guardiana (Ladybug= insecto mariquita o chinita para nosotros) y su tímido pololo Adrien en Cat Noir (Gato Negro).
En cada episodio alguien - a menudo joven también - tiene una angustia y, para remediarla comete un error gigantesco que sóoo los Miraculous logran resolver.
En el 1° capítulo una niñita llamada Lila Rossi desea que los adultos le vean los dibujos que hace en un cuaderno. Como todos la ignoran, en su fuero interno abre la compuerta para que unos espectros llamados Voces Malvadas le sugieran vengarse de la sociedad, y le otorguen poderes destructivos. Los Milagrosos, una vez reparados los daños, le brindan un bello regalo que resuelve su angustia infantil.
En el 2° capítulo, una niña aburrida desea con ansias vivir una intensa pasión y ser popular. Vendrán las Voces Malvadas a sugerirle atacar al mundo con violencia y crueldad. Serán los Milagrosos quienes intervengan, corrijan los entuertos e iluminen el complejo de la niña.
El 3° y más emotivo episodio, involucra incluso a Marinette en un ataque de infundados celos románticos contra otra niñita llamada Sublime, que aspiraba a competir como atleta. Serán las Voces Malvadas de la conciencia quienes desaten la furia de la madre de Sublime convirtiéndola en una arpía capaz de causar grandes daños con tal de imponer la participación de su hija. La belleza de este capítulo radica en el secreto que escondía Sublime, y que, aparte de resolver el conflicto, apela a nuestra bondad y conmiseración.
El éxito mundial de esta serie - además de su contenido ético - radica en la expresiva animación digital (en especial de los ojos), llena de detalles y con enorme claridad de matices gráficos. Bellísimos rincones y famosos monumentos de París.
Amor, traición y sorpresas ponen a prueba a los jóvenes Marinette y Adrien, en cuyos corazones yacen escondidos sus “milagrosos” alter egos de Ladybug y Cat Noir.
Hasta se deslizan juegos de palabras cuando menos los esperamos.
ÁGIL, ENCANTADORA Y AMENA. EXALTA EL PODER MÁGICO DEL ARREPENTIMIENTO Y LA REDENCIÓN.
Ficha técnica
Animación, aventuras, familiar
2015–2025 Francia, Corea del Sur, Japón, EE.UU., Brasil, Canadá, Italia - 1,10 hrs 70 minutos
Edición: Jerome Etter
Música: Jeremy Zag, Noam Kaniel
Voces: Adrien Agreste, Alya Césaire, Kagami Tsurugi
Director: Thomas Astruc
sábado, 23 de agosto de 2025
jueves, 21 de agosto de 2025
El Asesino Mediático - Por Jackie O.
“El precio del rating”
Un asesino en serie crea un espectáculo nacional mientras que un fiscal jura resolver el caso, pero se da cuenta de que las cosas no son lo que parecen.
Un joven y tímido fiscal dedica su vida a hacer justicia. Es su vocación el servir haciendo las cosas que considera correctas. Imparte justicia más allá de su deber, esto es, involucrarse en el trabajo que es netamente policiaco, al punto de que la policía no lo quiere tanto y le ponen sobrenombres por lo quisquilloso y minucioso que es al no dejarlos trabajar a su estilo. Pero siendo así, logra llegar muchas veces a la verdad, hasta que aparece un nuevo caso donde mujeres jóvenes desaparecen y son encontradas muertas, y este asesino envía mensajes mofándose.
¿Quién es este sujeto que le habla a la cámara, y que desafía a la justicia?
Esto se transforma en un crucigrama para este fiscal, quien mantiene contacto con su ex prometida, una psicóloga criminalística que lo orienta con el perfil. Y conoce a una reportera quien, por temas personales, se involucra en el caso, creándose un triángulo amoroso muy sutil, al más estilo oriental.
Por otro lado, en una cadena de televisión pequeña que comienza curiosamente a repuntar en las noticias con este asesino mediático, todos se transforman en detectives para buscar el rating, de manera a veces, inescrupulosa.
Una miniserie interesante, que nos muestra no solo a un Fiscal que desea justicia, sino que a un fiscal detective obsesionado, en donde esa forma de ser puede producir reales estragos en la persona, descolocando al más cuerdo. A las policías que necesitan muchas veces orientación para no saltarse reglas, pero que se deben comprender sus altos riesgos y exceso de horas de trabajo; vemos reporteros inescrupulosos que hacen lo que sea por fama, versus a los reporteros conscientes que son los menos, preguntándonos, ¿dónde queda la ética?, ¿dónde queda el respeto?
Ambientada en la Taiwán de los noventa, con una buena puesta en escena representada incluso, en la tonalidad lumínica, las cámaras hacen buenos planos amplios y otros primerísimos. El guion es interesante al conocer esta historia sobre pasados tormentosos, pasados y presentes con culpa. Serie sobre salud mental, venganza, perdón, rehacer la vida y más.
Trabajo fílmico para adultos, por sus escenas de crímenes.
Disponible en Netflix.
Ficha técnica
Un joven y tímido fiscal dedica su vida a hacer justicia. Es su vocación el servir haciendo las cosas que considera correctas. Imparte justicia más allá de su deber, esto es, involucrarse en el trabajo que es netamente policiaco, al punto de que la policía no lo quiere tanto y le ponen sobrenombres por lo quisquilloso y minucioso que es al no dejarlos trabajar a su estilo. Pero siendo así, logra llegar muchas veces a la verdad, hasta que aparece un nuevo caso donde mujeres jóvenes desaparecen y son encontradas muertas, y este asesino envía mensajes mofándose.
¿Quién es este sujeto que le habla a la cámara, y que desafía a la justicia?
Esto se transforma en un crucigrama para este fiscal, quien mantiene contacto con su ex prometida, una psicóloga criminalística que lo orienta con el perfil. Y conoce a una reportera quien, por temas personales, se involucra en el caso, creándose un triángulo amoroso muy sutil, al más estilo oriental.
Por otro lado, en una cadena de televisión pequeña que comienza curiosamente a repuntar en las noticias con este asesino mediático, todos se transforman en detectives para buscar el rating, de manera a veces, inescrupulosa.
Una miniserie interesante, que nos muestra no solo a un Fiscal que desea justicia, sino que a un fiscal detective obsesionado, en donde esa forma de ser puede producir reales estragos en la persona, descolocando al más cuerdo. A las policías que necesitan muchas veces orientación para no saltarse reglas, pero que se deben comprender sus altos riesgos y exceso de horas de trabajo; vemos reporteros inescrupulosos que hacen lo que sea por fama, versus a los reporteros conscientes que son los menos, preguntándonos, ¿dónde queda la ética?, ¿dónde queda el respeto?
Ambientada en la Taiwán de los noventa, con una buena puesta en escena representada incluso, en la tonalidad lumínica, las cámaras hacen buenos planos amplios y otros primerísimos. El guion es interesante al conocer esta historia sobre pasados tormentosos, pasados y presentes con culpa. Serie sobre salud mental, venganza, perdón, rehacer la vida y más.
Trabajo fílmico para adultos, por sus escenas de crímenes.
Disponible en Netflix.
Ficha técnica
Título original: Copycat Killer ( 模仿犯 )
Géneros: Cine de terror, Crimen, Drama, Suspenso, Policial, Thriller, Thriller psicológico, Película de misterio, Novela psicológica
Basado en la novela El imitador de Miyuki Miyabe
Elenco: Wu Kang Ren, Tuo Tsung Hua, Cammy Chiang, Chia-Yen Ko, Hsia Teng-hung, Fandy Fan Shao-hsun, Ruby Lin Xin-Ru.
Taiwán. 2023.
10 capítulos. Idioma Mandarín.
Géneros: Cine de terror, Crimen, Drama, Suspenso, Policial, Thriller, Thriller psicológico, Película de misterio, Novela psicológica
Basado en la novela El imitador de Miyuki Miyabe
Elenco: Wu Kang Ren, Tuo Tsung Hua, Cammy Chiang, Chia-Yen Ko, Hsia Teng-hung, Fandy Fan Shao-hsun, Ruby Lin Xin-Ru.
Taiwán. 2023.
10 capítulos. Idioma Mandarín.
Las Cuatro Estaciones - Por Jackie O.
“Las relaciones no son siempre color de rosa”
Tres parejas casadas ponen su amistad a prueba cuando una de ellas se separa, lo que complica su tradición de escapadas todos juntos cada tres meses.
Kate, Jack, Nick, Anne, Danny y Claude, son muy amigos, la mayoría se conoció en la universidad, por lo que estamos hablando de unos cincuentones estupendos, con una situación financiera bien consolidada, que les da la libertad de juntarse a vacacionar cuatro veces al año en diversos lugares con las comodidades necesarias.
La serie está divida en las cuatro estaciones, que son las cuatro salidas de vacaciones que tiene este grupo. Comienza en primavera, todo muy bien, hasta que termina con la separación de uno de estos matrimonios. Así vemos cómo las siguientes estaciones se relacionan a la nueva persona que llega al grupo como nueva pareja, y cómo se relacionan todos con esa persona que quedó fuera del grupo por la separación, pero que aún está cerca.
Estamos ante una comedia dramática que nos retrata cómo se llevan estos matrimonios, dos heterosexuales y uno gay, en esta amistad de años, de sus conflictos como matrimonios y aquellos conflictos de amistad que se van generando. Dos de estos matrimonios ya tienen una hija, y como se visualiza en ellos los temas de separación y las diferencias generacionales, no solo con los hijos, sino con la nueva pareja del separado, que es veinte años menor. De cómo estos cincuentones viven la vida versus las nuevas generaciones, de sus problemas personales entre parejas y amigos.
Serie que es muy amena, disfrutable, con temas de actualidad, donde más de alguien se puede sentir identificado.
Las actuaciones son muy buenas todas, el guion está bien construido, las locaciones están muy bien escogidas, y lo más importante: cada capítulo dura menos de media hora, sabiendo condensar los temas sin dilatarse innecesariamente, lo que la hace maratoneable.
Con un final inesperado, pero bueno… no todos los finales deben ser felices. Eso ha resultado con que muchos telespectadores haya quedan disconformes.
Hay muchos temas que se abordan, como el rehacer la vida luego de una ruptura, el duelo ante una ruptura, la amistad, el amor, la complicidad en la pareja, los conflictos de ser honestos o mejor callar, “achaques” propios de la edad, etc.
Y se viene segunda temporada.
Actualmente nominado a los premios Emmy y los Black Reel Awards, en dirección y actuaciones.
Disponible en Netflix.
Ficha técnica
The Four Seasons.
Creado por Tina Fey, Lang Fisher y Tracey Wigfield
Protagonizada por Tina Fey, Will Forte, Kerri Kenney-Silver, Marco Calvani, Erika Henningsen, Colman Domingo, Steve Carell.
8 capítulos. 2025
Tres parejas casadas ponen su amistad a prueba cuando una de ellas se separa, lo que complica su tradición de escapadas todos juntos cada tres meses.
Kate, Jack, Nick, Anne, Danny y Claude, son muy amigos, la mayoría se conoció en la universidad, por lo que estamos hablando de unos cincuentones estupendos, con una situación financiera bien consolidada, que les da la libertad de juntarse a vacacionar cuatro veces al año en diversos lugares con las comodidades necesarias.
La serie está divida en las cuatro estaciones, que son las cuatro salidas de vacaciones que tiene este grupo. Comienza en primavera, todo muy bien, hasta que termina con la separación de uno de estos matrimonios. Así vemos cómo las siguientes estaciones se relacionan a la nueva persona que llega al grupo como nueva pareja, y cómo se relacionan todos con esa persona que quedó fuera del grupo por la separación, pero que aún está cerca.
Estamos ante una comedia dramática que nos retrata cómo se llevan estos matrimonios, dos heterosexuales y uno gay, en esta amistad de años, de sus conflictos como matrimonios y aquellos conflictos de amistad que se van generando. Dos de estos matrimonios ya tienen una hija, y como se visualiza en ellos los temas de separación y las diferencias generacionales, no solo con los hijos, sino con la nueva pareja del separado, que es veinte años menor. De cómo estos cincuentones viven la vida versus las nuevas generaciones, de sus problemas personales entre parejas y amigos.
Serie que es muy amena, disfrutable, con temas de actualidad, donde más de alguien se puede sentir identificado.
Las actuaciones son muy buenas todas, el guion está bien construido, las locaciones están muy bien escogidas, y lo más importante: cada capítulo dura menos de media hora, sabiendo condensar los temas sin dilatarse innecesariamente, lo que la hace maratoneable.
Con un final inesperado, pero bueno… no todos los finales deben ser felices. Eso ha resultado con que muchos telespectadores haya quedan disconformes.
Hay muchos temas que se abordan, como el rehacer la vida luego de una ruptura, el duelo ante una ruptura, la amistad, el amor, la complicidad en la pareja, los conflictos de ser honestos o mejor callar, “achaques” propios de la edad, etc.
Y se viene segunda temporada.
Actualmente nominado a los premios Emmy y los Black Reel Awards, en dirección y actuaciones.
Disponible en Netflix.
Ficha técnica
The Four Seasons.
Creado por Tina Fey, Lang Fisher y Tracey Wigfield
Protagonizada por Tina Fey, Will Forte, Kerri Kenney-Silver, Marco Calvani, Erika Henningsen, Colman Domingo, Steve Carell.
8 capítulos. 2025
miércoles, 20 de agosto de 2025
Drácula: Una historia de amor - Por Carlos Correa Acuña
La pasión de amor de dos jóvenes enamorados se interrumpe abruptamente. Es la guerra la que golpea la puerta, la obligación que tiene él de liderar una cruzada impostergable. Encomienda a su esposa al papa, pero las consecuencias del conflicto bélico son inevitables. Un sorpresivo ataque del enemigo trae la muerte consigo. Desesperado, el príncipe no sabe qué hacer. No quiere vivir, no quiere seguir adelante. Renuncia a todo, incluso a Dios. Y se transforma en vampiro; en el Conde Drácula.
Transcurren 400 años y el protagonista -Caleb Landry Jones-, aún no supera la pérdida de su amada Elisabeta -Zoë Bleu-. Convencido de su reencarnación, la busca con la ayuda de sus leales colaboradores. Nada. No hay rastros. Por otra parte, un estudioso sacerdote -Christoph Waltz-, cuya orden ha perseguido por siglos a los vampiros, llega a París alertado por la presencia de una joven que parece poseída.
Cuando Drácula recibe en su castillo a un joven abogado dedicado a los negocios se produce lo imprevisto. Curioso y atrevido, el visitante no obedece la instrucción de quedarse en su habitación por lo que el castigo que se le impone es la muerte. No obstante, un último deseo concedido por el anfitrión abre la puerta a una solución diferente. Los recuerdos inundan al vampiro y el invitado le comparte algo muy íntimo: pronto se casará con Mina, la mujer de sus sueños. El Conde, al ver el retrato, no lo puede creer. Es ella, es su amada que, tras una larga espera, efectivamente está viva.
El director francés Luc Besson se arriesga con una especial mirada sobre el vampiro más conocido del mundo. No es sencillo. Luego de tantas visiones e interpretaciones, crear algo diferente es un reto fantástico. Besson escribe también el guion, asumiendo, así, el desafío de entregar nueva vida al famoso libro de Bram Stoker.
La presente versión tiene a la estética como elemento principal. Todo lo gótico sobresale, con diseños particulares y una oscuridad transversal. Llaman la atención los decorados: un castillo medieval en medio de las montañas de Rumania, ornamentaciones vistosas, vestimentas cuidadas al detalle y coreografías grupales que por momentos se parecen a un musical. La música de Danny Elfman es una delicia. No solo acompaña, sino que, a través del empleo de motivos, es capaz de asociar personajes con características células melódicas.
La película gira sobre sí misma cuando Drácula se encuentra con Elisabeta. El pasado emerge lentamente alentado por el cortejo paciente y constante. Una cajita musical cierra el círculo. Los amantes se reencuentran y todo parece encaminarse hacia un final feliz, pero no debemos olvidarnos del sacerdote y del prometido de Mina. Son ellos la contraparte y están decididos a llegar hasta las últimas consecuencias.
Caleb Landry Jones resulta más sólido como Drácula que como príncipe, con una caracterización oscura y buena química con Zoë Bleu. La doble responsabilidad de la joven también funciona bien, porque debe dar cuenta de dos personajes en tiempos distintos y asumir características débiles y fuertes según el entorno en el que se encuentre.
Punto parte para Christoph Waltz. Actorazo en el papel que se le entregue. Domina la escena y se roba la pantalla en cada aparición, ya sea con la gestualidad de sus ojos, o bien a través de su particular ironía al momento de hablar. Un acierto su elección, además tomando en cuenta la modalidad elegida por Besson: un drama envuelto en capas delicadas de comedia negra con pequeñas dosis de terror.
“Dracula: A Love Tale” es finalmente lo que su título señala: una historia de amor. Con presencia del castigo y el sacrificio en pos de valores más trascendentes, la lucha contra la eternidad es el eje que se revela tras las capas lúdicas de la estructura formal. El desarrollo lineal aporta claridad al no ser necesario complicar una acción que fluye naturalmente al interior de una composición audiovisual sugerente y atractiva.
Un poco más de dos horas para una película distinta y que perfectamente pueden ver quienes se resisten, por diversas razones, a las historias de vampiros. Luc Besson intenta alivianar algunos estereotipos y buscar mucho más la humanización del archiconocido Conde Drácula. Bajo esa perspectiva, vaya que lo consigue en esta cinta entretenida, visualmente llamativa y que nos mantiene en estado de alerta durante todo su metraje.
Ficha técnica
Título original: Dracula: A Love Tale
Año: 2025
Duración: 129 minutos
País: Francia
Compañías: LBP Productions, Europa Corp, Actarus. Distribuidora: Leonine Distribution
Género: Terror. Drama | Vampiros
Guion: Luc Besson. Libro: Bram Stoker
Música: Danny Elfman
Fotografía: Colin Wandersman
Reparto: Caleb Landry Jones, Christoph Waltz, Zoë Bleu, Matilda De Angelis, Ewens Abid, David Shields, Guillaume de Tonquédec
Dirección: Luc Besson
Transcurren 400 años y el protagonista -Caleb Landry Jones-, aún no supera la pérdida de su amada Elisabeta -Zoë Bleu-. Convencido de su reencarnación, la busca con la ayuda de sus leales colaboradores. Nada. No hay rastros. Por otra parte, un estudioso sacerdote -Christoph Waltz-, cuya orden ha perseguido por siglos a los vampiros, llega a París alertado por la presencia de una joven que parece poseída.
Cuando Drácula recibe en su castillo a un joven abogado dedicado a los negocios se produce lo imprevisto. Curioso y atrevido, el visitante no obedece la instrucción de quedarse en su habitación por lo que el castigo que se le impone es la muerte. No obstante, un último deseo concedido por el anfitrión abre la puerta a una solución diferente. Los recuerdos inundan al vampiro y el invitado le comparte algo muy íntimo: pronto se casará con Mina, la mujer de sus sueños. El Conde, al ver el retrato, no lo puede creer. Es ella, es su amada que, tras una larga espera, efectivamente está viva.
El director francés Luc Besson se arriesga con una especial mirada sobre el vampiro más conocido del mundo. No es sencillo. Luego de tantas visiones e interpretaciones, crear algo diferente es un reto fantástico. Besson escribe también el guion, asumiendo, así, el desafío de entregar nueva vida al famoso libro de Bram Stoker.
La presente versión tiene a la estética como elemento principal. Todo lo gótico sobresale, con diseños particulares y una oscuridad transversal. Llaman la atención los decorados: un castillo medieval en medio de las montañas de Rumania, ornamentaciones vistosas, vestimentas cuidadas al detalle y coreografías grupales que por momentos se parecen a un musical. La música de Danny Elfman es una delicia. No solo acompaña, sino que, a través del empleo de motivos, es capaz de asociar personajes con características células melódicas.
La película gira sobre sí misma cuando Drácula se encuentra con Elisabeta. El pasado emerge lentamente alentado por el cortejo paciente y constante. Una cajita musical cierra el círculo. Los amantes se reencuentran y todo parece encaminarse hacia un final feliz, pero no debemos olvidarnos del sacerdote y del prometido de Mina. Son ellos la contraparte y están decididos a llegar hasta las últimas consecuencias.
Caleb Landry Jones resulta más sólido como Drácula que como príncipe, con una caracterización oscura y buena química con Zoë Bleu. La doble responsabilidad de la joven también funciona bien, porque debe dar cuenta de dos personajes en tiempos distintos y asumir características débiles y fuertes según el entorno en el que se encuentre.
Punto parte para Christoph Waltz. Actorazo en el papel que se le entregue. Domina la escena y se roba la pantalla en cada aparición, ya sea con la gestualidad de sus ojos, o bien a través de su particular ironía al momento de hablar. Un acierto su elección, además tomando en cuenta la modalidad elegida por Besson: un drama envuelto en capas delicadas de comedia negra con pequeñas dosis de terror.
“Dracula: A Love Tale” es finalmente lo que su título señala: una historia de amor. Con presencia del castigo y el sacrificio en pos de valores más trascendentes, la lucha contra la eternidad es el eje que se revela tras las capas lúdicas de la estructura formal. El desarrollo lineal aporta claridad al no ser necesario complicar una acción que fluye naturalmente al interior de una composición audiovisual sugerente y atractiva.
Un poco más de dos horas para una película distinta y que perfectamente pueden ver quienes se resisten, por diversas razones, a las historias de vampiros. Luc Besson intenta alivianar algunos estereotipos y buscar mucho más la humanización del archiconocido Conde Drácula. Bajo esa perspectiva, vaya que lo consigue en esta cinta entretenida, visualmente llamativa y que nos mantiene en estado de alerta durante todo su metraje.
Ficha técnica
Título original: Dracula: A Love Tale
Año: 2025
Duración: 129 minutos
País: Francia
Compañías: LBP Productions, Europa Corp, Actarus. Distribuidora: Leonine Distribution
Género: Terror. Drama | Vampiros
Guion: Luc Besson. Libro: Bram Stoker
Música: Danny Elfman
Fotografía: Colin Wandersman
Reparto: Caleb Landry Jones, Christoph Waltz, Zoë Bleu, Matilda De Angelis, Ewens Abid, David Shields, Guillaume de Tonquédec
Dirección: Luc Besson
El Viaje de Chihiro - Por Juan Pablo Donoso
Rara, conmovedora y hermosa.
Una joya japonesa de surrealismo. Es como un largo sueño o pesadilla. Un viaje a las entrañas de la realidad. ¿Qué hay detrás de las cosas y en el alma de las criaturas?
Los seres vivos pueden ser malos ahora, buenos después, y viceversa. O ambas cosas al mismo tiempo. ¿Cómo son, en verdad?
Por ser fábula, está llena de metáforas. Al suceder en el mundo espiritual, TODO es metafórico. . Aunque clara como relato, desconcierta la primera vez que la vemos.
Gira en torno a Chihiro, una niña de diez años que viaja a un mundo extraño después de que sus padres se transforman en cerdos. Cambio provocado por la malvada bruja Yubaba, hechicera siniestra que gobierna el universo paralelo. La pequeña será transportada a un mundo mágico de híbridos humanos, ranas y dragones.
Comienza dura y aterradora, para convertirse en un canto de belleza y felicidad.
Al verla nuevamente la comprendemos y admiramos mejor.
Animación graciosa, extraña, y cruel al mismo tiempo. Una obra de arte excepcional.
Multicolor, fantasiosa y emocionante. Para verla una y otra vez.
Tanto los gráficos dibujados a mano como los generados por computadora le otorgan un encanto etéreo. Los personajes se mueven con fluidez y los colores son bellísimos. La música, espléndida; acertada simplicidad del piano y patetismo en las partes más dramáticas. La banda sonora de Joe Hisaishi capta la mezcla de asombro, miedo y esperanza a la perfección.
Para Miyazaki la animación es un arte completo. Insiste en dibujos hechos a mano. Hay momentos sin diálogo, sólo surrealismo: Chihiro en el ascensor con el espíritu del rábano. O la escena de la flor.
A diferencia del arte occidental, muchas metáforas y mensajes tienen varios significados.
La música, los efectos visuales y personajes estrafalarios logran el justo nivel de locura y poesía. Para público de todas las edades.
En esencia habla de crecimiento, resiliencia y coraje en situaciones inesperadas. Chihiro, de niña frágil y asustada pasa a heroína valiente y decidida.
Es incluso mejor que La Princesa Mononoke (CINEMA3.CL - junio 2020).
Zeniba (bruja gemela de Yubaba): “Una vez que haces algo, nunca lo olvidas. Aunque no lo recuerdes”.
Nos deja inspirados después de los créditos finales.
Será de las grandes en la historia del cine.
Ganó el Oscar del año como mejor filme animado.
Véala en japonés para captar la autenticidad de los diálogos.
UNA OBRA DE ARTE EXCEPCIONAL
Ficha técnica
Título Original: Chihiro no kamikakushi
Una joya japonesa de surrealismo. Es como un largo sueño o pesadilla. Un viaje a las entrañas de la realidad. ¿Qué hay detrás de las cosas y en el alma de las criaturas?
Los seres vivos pueden ser malos ahora, buenos después, y viceversa. O ambas cosas al mismo tiempo. ¿Cómo son, en verdad?
Por ser fábula, está llena de metáforas. Al suceder en el mundo espiritual, TODO es metafórico. . Aunque clara como relato, desconcierta la primera vez que la vemos.
Gira en torno a Chihiro, una niña de diez años que viaja a un mundo extraño después de que sus padres se transforman en cerdos. Cambio provocado por la malvada bruja Yubaba, hechicera siniestra que gobierna el universo paralelo. La pequeña será transportada a un mundo mágico de híbridos humanos, ranas y dragones.
Comienza dura y aterradora, para convertirse en un canto de belleza y felicidad.
Al verla nuevamente la comprendemos y admiramos mejor.
Animación graciosa, extraña, y cruel al mismo tiempo. Una obra de arte excepcional.
Multicolor, fantasiosa y emocionante. Para verla una y otra vez.
Tanto los gráficos dibujados a mano como los generados por computadora le otorgan un encanto etéreo. Los personajes se mueven con fluidez y los colores son bellísimos. La música, espléndida; acertada simplicidad del piano y patetismo en las partes más dramáticas. La banda sonora de Joe Hisaishi capta la mezcla de asombro, miedo y esperanza a la perfección.
Para Miyazaki la animación es un arte completo. Insiste en dibujos hechos a mano. Hay momentos sin diálogo, sólo surrealismo: Chihiro en el ascensor con el espíritu del rábano. O la escena de la flor.
A diferencia del arte occidental, muchas metáforas y mensajes tienen varios significados.
La música, los efectos visuales y personajes estrafalarios logran el justo nivel de locura y poesía. Para público de todas las edades.
En esencia habla de crecimiento, resiliencia y coraje en situaciones inesperadas. Chihiro, de niña frágil y asustada pasa a heroína valiente y decidida.
Es incluso mejor que La Princesa Mononoke (CINEMA3.CL - junio 2020).
Zeniba (bruja gemela de Yubaba): “Una vez que haces algo, nunca lo olvidas. Aunque no lo recuerdes”.
Nos deja inspirados después de los créditos finales.
Será de las grandes en la historia del cine.
Ganó el Oscar del año como mejor filme animado.
Véala en japonés para captar la autenticidad de los diálogos.
UNA OBRA DE ARTE EXCEPCIONAL
Ficha técnica
Título Original: Chihiro no kamikakushi
2001 Animación, fantasía, aventuras
Japón - 2,04 hrs.
Japón - 2,04 hrs.
Fotografía: Atsushi Okui
Edición: Takeshi Seyama
Música: Joe Hisaishi
Diseño Prod.: Norobu Yoshida
Guionista y Director: Hayao Miyazaki
Guionista y Director: Hayao Miyazaki
lunes, 18 de agosto de 2025
Homo Argentum - Por Carlos Correa Acuña
Si el anuncio de una película con Guillermo Francella me llama la atención desde el primer momento, un filme que menciona que el actor trasandino dará vida a 16 personajes, simplemente no la puedo dejar pasar.
Debo ser honesto. Me declaro fan de Francella. Lo sigo en cada una de sus entregas desde hace bastante tiempo, y a pesar de ello, siempre me sorprende, ya sea por su histrionismo, o bien por su capacidad de leer en profundidad, con sutiles gestos, cada uno de sus roles.
“Homo Argentum” nos brinda la oportunidad de ver al protagonista de “El Clan” y “El Encargado” en más de una docena de facetas distintas, cada una con un estereotipo diferente y una marcada intención común: develar aquel “gen argentino” perspicaz, particular y ampliamente reconocible. No es fácil analizar el metraje global de esta película al ser una suma de historias, sin embargo, existe un delgado hilo conductor y muchos vasos comunicantes que le entregan consistencia y unidad.
Primero, lo más evidente. El trabajo de Guillermo Francella es brillante. Las caracterizaciones que logra son notables, especialmente en aquellas que, a los pocos segundos, logran sacar no solo sonrisas, sino también consiguen la atención y complicidad de una audiencia expectante. El actor sabe ponerse en la piel de cada uno de sus representados consiguiendo una variedad más allá de estupendos camuflajes que, si no fuera por su voz, perfectamente nos podrían confundir. Un reto muy especial, superado con honores por un actor que posee múltiples herramientas dramáticas y que aún tiene mucho que entregar.
Segundo, un guion inteligente e incisivo a cargo de Mariano Cohn, Andrés Duprat y Gastón Duprat, que incorpora diálogos llenos de significado para resaltar la particularidad de cada una de las historias en cortos minutos. Es tan ágil y concreto, que en cada uno de los textos no existe desperdicio alguno. Quizá se percibe un halo de “Relatos Salvajes”, una cinta también episódica, pero en esta ocasión, multiplicado casi por tres.
Tercero, la realización. Mariano Cohn y Gastón Duprat dirigen un trabajo meticuloso que no deja nada al azar. Cada escena está diseñada al detalle y las interpretaciones conseguidas por el actor principal son de antología. Cuesta imaginar las horas de confección y creación de estilos junto a la posterior implementación concreta de aquello. Se nota el arduo trabajo tras bambalinas, coronado por una ejecución brillante y a la altura de estas exigentes circunstancias.
Cuarto, la profundidad del análisis. Estamos en presencia de una comedia que es utilizada como plataforma para poner sobre la mesa temas complejos. Hay una mirada común y una minuciosa investigación para mostrar situaciones cotidianas en las que los personajes se ven enfrentados a sendos dilemas morales. Como resultado, tanto la sorpresa, la risa o una conmovedora emoción, surgen en forma espontánea, traspasando nuestras capas de protección, calando hondo.
La crítica social presente en esta cinta, realizada con humor, por lo demás bastante negro en algunos pasajes, refleja una mirada clara y concreta, una radiografía sin anestesia capturada con ironía, bastante cinismo y también mucha reflexión. Destaco en particular seis de los capítulos en los que debemos fijar nuestra atención: el golpe de apertura con “Aquí no ha pasado nada”; el premonitorio “Piso 54”; el idiosincrático “Auto de mis sueños”; la desopilante “Cadena nacional”; la sorpresa presente en “Un juguete carísimo”; y la crudeza de “Las ventajas de ser pobre”. Las destaco no para opacar al resto, sino porque las mencionadas van un poco más allá, tanto en su formato como en su impacto.
“Homo Argentum”, en 98 minutos, resulta una delicia para quienes disfrutamos de composiciones diferentes. Es una apuesta arriesgada para la Argentina de hoy, en la que más de algún otro país sudamericano puede verse reflejado.
¡Imperdible!
Ficha técnica
Título original: Homo argentum
Año: 2025
País: Argentina
Compañías: Pampa Films, Star Original Productions
Género: Comedia | Película de episodios. Comedia negra
Guion: Mariano Cohn, Andrés Duprat, Gastón Duprat
Música: Federico Mercuri, Matías Mercuri
Fotografía: Leo Resende Ferreira
Reparto: Guillermo Francella, Eva De Dominici, Clara Kovacic, Miguel Granados, Gastón Soffritti, Dalma Maradona
Dirección: Mariano Cohn, Gastón Duprat
Debo ser honesto. Me declaro fan de Francella. Lo sigo en cada una de sus entregas desde hace bastante tiempo, y a pesar de ello, siempre me sorprende, ya sea por su histrionismo, o bien por su capacidad de leer en profundidad, con sutiles gestos, cada uno de sus roles.
“Homo Argentum” nos brinda la oportunidad de ver al protagonista de “El Clan” y “El Encargado” en más de una docena de facetas distintas, cada una con un estereotipo diferente y una marcada intención común: develar aquel “gen argentino” perspicaz, particular y ampliamente reconocible. No es fácil analizar el metraje global de esta película al ser una suma de historias, sin embargo, existe un delgado hilo conductor y muchos vasos comunicantes que le entregan consistencia y unidad.
Primero, lo más evidente. El trabajo de Guillermo Francella es brillante. Las caracterizaciones que logra son notables, especialmente en aquellas que, a los pocos segundos, logran sacar no solo sonrisas, sino también consiguen la atención y complicidad de una audiencia expectante. El actor sabe ponerse en la piel de cada uno de sus representados consiguiendo una variedad más allá de estupendos camuflajes que, si no fuera por su voz, perfectamente nos podrían confundir. Un reto muy especial, superado con honores por un actor que posee múltiples herramientas dramáticas y que aún tiene mucho que entregar.
Segundo, un guion inteligente e incisivo a cargo de Mariano Cohn, Andrés Duprat y Gastón Duprat, que incorpora diálogos llenos de significado para resaltar la particularidad de cada una de las historias en cortos minutos. Es tan ágil y concreto, que en cada uno de los textos no existe desperdicio alguno. Quizá se percibe un halo de “Relatos Salvajes”, una cinta también episódica, pero en esta ocasión, multiplicado casi por tres.
Tercero, la realización. Mariano Cohn y Gastón Duprat dirigen un trabajo meticuloso que no deja nada al azar. Cada escena está diseñada al detalle y las interpretaciones conseguidas por el actor principal son de antología. Cuesta imaginar las horas de confección y creación de estilos junto a la posterior implementación concreta de aquello. Se nota el arduo trabajo tras bambalinas, coronado por una ejecución brillante y a la altura de estas exigentes circunstancias.
Cuarto, la profundidad del análisis. Estamos en presencia de una comedia que es utilizada como plataforma para poner sobre la mesa temas complejos. Hay una mirada común y una minuciosa investigación para mostrar situaciones cotidianas en las que los personajes se ven enfrentados a sendos dilemas morales. Como resultado, tanto la sorpresa, la risa o una conmovedora emoción, surgen en forma espontánea, traspasando nuestras capas de protección, calando hondo.
La crítica social presente en esta cinta, realizada con humor, por lo demás bastante negro en algunos pasajes, refleja una mirada clara y concreta, una radiografía sin anestesia capturada con ironía, bastante cinismo y también mucha reflexión. Destaco en particular seis de los capítulos en los que debemos fijar nuestra atención: el golpe de apertura con “Aquí no ha pasado nada”; el premonitorio “Piso 54”; el idiosincrático “Auto de mis sueños”; la desopilante “Cadena nacional”; la sorpresa presente en “Un juguete carísimo”; y la crudeza de “Las ventajas de ser pobre”. Las destaco no para opacar al resto, sino porque las mencionadas van un poco más allá, tanto en su formato como en su impacto.
“Homo Argentum”, en 98 minutos, resulta una delicia para quienes disfrutamos de composiciones diferentes. Es una apuesta arriesgada para la Argentina de hoy, en la que más de algún otro país sudamericano puede verse reflejado.
¡Imperdible!
Ficha técnica
Título original: Homo argentum
Año: 2025
País: Argentina
Compañías: Pampa Films, Star Original Productions
Género: Comedia | Película de episodios. Comedia negra
Guion: Mariano Cohn, Andrés Duprat, Gastón Duprat
Música: Federico Mercuri, Matías Mercuri
Fotografía: Leo Resende Ferreira
Reparto: Guillermo Francella, Eva De Dominici, Clara Kovacic, Miguel Granados, Gastón Soffritti, Dalma Maradona
Dirección: Mariano Cohn, Gastón Duprat
domingo, 17 de agosto de 2025
Together: juntos hasta la Muerte - Por Juan Pablo Donoso
La promocionan como un romance de terror y humor negro. Y lo es. Mas, en sus motivaciones hallaremos un desafío teológico que nos invita a la reflexión.
Un matrimonio al borde de la ruptura se traslada al campo en un intento desesperado por salvar su relación. Pero el hallazgo fortuito de un antiguo templo subterráneo - más el tañir de una vieja campana - desatarán fuerzas sobrenaturales sobre su condición como pareja y también de su corporalidad.
Descubrirán que sus cuerpos tienen la anómala capacidad de fusionarse, lo cual altera la dinámica de sus vidas y la codependencia del uno con el otro.
A nivel de misterio, suspenso, angustia y aberración corporal nos recuerda LA SUSTANCIA (Cinema3.cl - septiembre 2024). Y otro tanto logran los dos actores principales - en especial Alison Brie, como la desconcertada esposa - apoyados por efectos especiales más ingeniosos que repulsivos.
Y es aquí donde el guion nos remite a reflexiones antropológicas y teologales.
Se nos informa que el filósofo griego Platón planteó que en un comienzo la criatura viva era macho y hembra en un solo cuerpo. Y que por un mandato de los dioses se dividió en dos sexos distintos.
Así, este filme comienza ilustrando cómo al tañido de una mágica campana, un perro devora a su hembra dando origen a un ser diferente y de aspecto monstruoso.
Tal es la fuente mitológica.
Por otro lado, al centrar el relato en una pareja en crisis, atormentada y en peligro de disolución, el guionista y director Michael Shanks nos remite sarcásticamente a los versículos evangélicos de San Marcos (10:6-9) “Dios creó al hombre y a la mujer para ser uno solo, y lo que Dios ha unido, el hombre no debe separarlo. Porque ya no son dos sino una sola carne”. Y luego San Juan (17, 20.26 ) “Que su unidad sea perfecta”.
Al crear una instancia dramática para que esto ocurra - incluyendo a parejas previas y también homosexuales - el autor pareciera advertirnos del peligro de seguirlo de manera tan literal.
¡Por fortuna son pocos los matrimonios que caen en viejos templos subterráneos, y menos aún son las campanas capaces de reconstruir la criatura mitológica unitaria de Platón!
De todos modos - y aprovechando los elementos terroríficos de esta película - es de sabiduría amarse en el matrimonio sin caer en la apropiación alienante del uno por el otro.
Se agradece el irónico, e inesperado, giro de la última escena.
AMENA COMO FÁBULA DE TERROR, Y PROFILÁCTICA PARA QUIENES CONFUNDEN EL MATRIMONIO CON POSESIÓN.
Un matrimonio al borde de la ruptura se traslada al campo en un intento desesperado por salvar su relación. Pero el hallazgo fortuito de un antiguo templo subterráneo - más el tañir de una vieja campana - desatarán fuerzas sobrenaturales sobre su condición como pareja y también de su corporalidad.
Descubrirán que sus cuerpos tienen la anómala capacidad de fusionarse, lo cual altera la dinámica de sus vidas y la codependencia del uno con el otro.
A nivel de misterio, suspenso, angustia y aberración corporal nos recuerda LA SUSTANCIA (Cinema3.cl - septiembre 2024). Y otro tanto logran los dos actores principales - en especial Alison Brie, como la desconcertada esposa - apoyados por efectos especiales más ingeniosos que repulsivos.
Y es aquí donde el guion nos remite a reflexiones antropológicas y teologales.
Se nos informa que el filósofo griego Platón planteó que en un comienzo la criatura viva era macho y hembra en un solo cuerpo. Y que por un mandato de los dioses se dividió en dos sexos distintos.
Así, este filme comienza ilustrando cómo al tañido de una mágica campana, un perro devora a su hembra dando origen a un ser diferente y de aspecto monstruoso.
Tal es la fuente mitológica.
Por otro lado, al centrar el relato en una pareja en crisis, atormentada y en peligro de disolución, el guionista y director Michael Shanks nos remite sarcásticamente a los versículos evangélicos de San Marcos (10:6-9) “Dios creó al hombre y a la mujer para ser uno solo, y lo que Dios ha unido, el hombre no debe separarlo. Porque ya no son dos sino una sola carne”. Y luego San Juan (17, 20.26 ) “Que su unidad sea perfecta”.
Al crear una instancia dramática para que esto ocurra - incluyendo a parejas previas y también homosexuales - el autor pareciera advertirnos del peligro de seguirlo de manera tan literal.
¡Por fortuna son pocos los matrimonios que caen en viejos templos subterráneos, y menos aún son las campanas capaces de reconstruir la criatura mitológica unitaria de Platón!
De todos modos - y aprovechando los elementos terroríficos de esta película - es de sabiduría amarse en el matrimonio sin caer en la apropiación alienante del uno por el otro.
Se agradece el irónico, e inesperado, giro de la última escena.
AMENA COMO FÁBULA DE TERROR, Y PROFILÁCTICA PARA QUIENES CONFUNDEN EL MATRIMONIO CON POSESIÓN.
Ficha técnica
Together: Juntos hasta la Muerte
Together: Juntos hasta la Muerte
2025 Horror corporal y psicológico EE.UU. -1,42 hrs.
Fotografía: Germain McMicking
Edición: Sean Lahiff
Música: Cornel Wilczek
Diseño Prod.: Nicholas Dare
Actores: Dave Franco, Alison Brie, Damon Herriman
Guionista y Director: Michael Shanks
jueves, 14 de agosto de 2025
Drácula: Una historia de amor - Por Jackie O.
“Los clásicos no se extinguen”
Tras la muerte de su esposa, un príncipe del siglo XV renuncia a Dios por culparlo de arrebatarle a su amada. Siglos más tarde, en el Londres del siglo XIX, encuentra a una mujer parecida a su difunta esposa y la persigue, sellando así su propio destino.
Existen personajes que nunca dejaremos de ver en la pantalla. Uno de esos son los vampiros, que se presentan en diversas clases, formas, nombres, estilos, etc. Príncipe Vlad, Conde Drácula, Nosferatu, etc. Desde que Bram Stoker lo trajo a la vida, no se han dejado de realizarse las más diversas adaptaciones que se le ocurra al ser humano, sea en cine, teatro, ópera, etc.
Esta nueva adaptación nos trae al príncipe Vlad, conde Drãcul, guerrero implacable, que con la bendición del obispo pelea por su tierra. Está enamorado de su Elizabetta con una pasión sin límites, y en una de esas guerras es asesinada, donde, al no conseguir que vuelva a la vida, pone de enemigo a Dios en su vida siendo maldecido por ello, teniendo que vagar por la vida solo, sin derecho a morir.
Su búsqueda insaciable para ver la reencarnación de la “alma pura” de su amada, lo hace rastrearla incansablemente, inventando una poción disfrazada de perfume para atraer; pero los años y siglos pasan sin tener resultado, por lo que pone a disposición de esclavos su misión.
Pero en el siglo XIX, 400 años después de los hechos iniciales, se encuentra recluido en su castillo ya sin fuerzas para seguir, careciendo de la voluntad de morir junto a sus gárgolas sirvientes, donde recibe a un joven abogado para realizar negocios inmobiliarios. Pero este, al desobedecer una simple orden, es condenado a la muerte. Pero Jonathan, muy inteligentemente quiere seguir viviendo y le pide como último deseo a este personaje tan grotesco que le cuente su historia, por lo que vamos conociendo mediante analepsias quién fue Vlad.
En esta historia aparece el compromiso de Jonathan, y al revelarle a su novia Mina, Drácula queda extasiado porque es la viva imagen de su Elizabetta, por lo que viaja hacia Londres a su encuentro.
Por otro lado, tenemos a un sacerdote que va a un centro psiquiátrico, ya que tienen a una joven con aspecto y comportamiento extraño para todos, pero no extraño para este sacerdote que sabe que estamos ante la presencia de vampiros, porque él tiene una misión, que es la de eliminar al origen de ese mal, a ese maestro.
El guion se toma libertades para esta nueva versión, más que mal son adaptaciones sujetas a la visión de su creador, llevándonos por parajes oscuros de tipo muy gótico, en distintas épocas, distintos escenarios muy faustuosos, resaltando su puesta en escena, vestuario, peinado y maquillaje que me parecieron muy acertados, así como su banda sonora.
Las actuaciones son variadas, donde Zoe, con una corta filmografía y trayendo consigo los genes de su madre actriz, nos muestra a esa joven apasionada, tímida y llena de amor. Caleb, quien ya había trabajado con el director y que además de chico Xmen ha pasado por varios roles, nos trae a un atormentado sujeto que vaga por la vida, roto por el amor. De Christoph, hablar de él serían páginas, por su gran entrega al rol que le pidan. Los demás, como señalé, son actuaciones variadas, buenas algunas como solo correctas de otros.
Pero el guion falla en contexto, ya que es una montaña rusa que comienza alentándonos, para luego bajar y sentir algo de tedio, y luego levantarse nuevamente; eso hace que se sienta muy alargada la narración sin necesidad.
Sobre la historia de amor, es una pincelada que se siente y vive al final. Lo que debió haberse armado desde un comienzo, nos arrebata ese momento de inspiración romántica, digna de un ser tan elegante como nuestro protagonista. Sí, su narrativa nos lleva a la vida de una persona que busca la redención, porque el amor es para él el motor de la vida. Y por eso este tema me produce tanto ruido, porque no lo sentí en toda la película, sino que en pocos momentos.
Una nueva versión y visión de un director que ha dado mucho que hablar en sus trabajos, trayéndonos a un personaje muy fascinante, pero que pasa a ser uno más en la historia de la filmografía Draculiana. No por eso, dejaremos de verla, porque visualmente es cautivante y destaco eso.
Ficha técnica
Dracula: A Love Tale.
Dirigido y escrito: Luc Besson
Cinematografía Colin Wandersman
Música de Danny Elfman
Protagonizada por Caleb Landry Jones, Christoph Waltz, Zoë Bleu, Matilda De Angelis, Ewens Abid,
David Shields, Guillermo de Tonquédec
2025. Francia
128 minutos
Tras la muerte de su esposa, un príncipe del siglo XV renuncia a Dios por culparlo de arrebatarle a su amada. Siglos más tarde, en el Londres del siglo XIX, encuentra a una mujer parecida a su difunta esposa y la persigue, sellando así su propio destino.
Existen personajes que nunca dejaremos de ver en la pantalla. Uno de esos son los vampiros, que se presentan en diversas clases, formas, nombres, estilos, etc. Príncipe Vlad, Conde Drácula, Nosferatu, etc. Desde que Bram Stoker lo trajo a la vida, no se han dejado de realizarse las más diversas adaptaciones que se le ocurra al ser humano, sea en cine, teatro, ópera, etc.
Esta nueva adaptación nos trae al príncipe Vlad, conde Drãcul, guerrero implacable, que con la bendición del obispo pelea por su tierra. Está enamorado de su Elizabetta con una pasión sin límites, y en una de esas guerras es asesinada, donde, al no conseguir que vuelva a la vida, pone de enemigo a Dios en su vida siendo maldecido por ello, teniendo que vagar por la vida solo, sin derecho a morir.
Su búsqueda insaciable para ver la reencarnación de la “alma pura” de su amada, lo hace rastrearla incansablemente, inventando una poción disfrazada de perfume para atraer; pero los años y siglos pasan sin tener resultado, por lo que pone a disposición de esclavos su misión.
Pero en el siglo XIX, 400 años después de los hechos iniciales, se encuentra recluido en su castillo ya sin fuerzas para seguir, careciendo de la voluntad de morir junto a sus gárgolas sirvientes, donde recibe a un joven abogado para realizar negocios inmobiliarios. Pero este, al desobedecer una simple orden, es condenado a la muerte. Pero Jonathan, muy inteligentemente quiere seguir viviendo y le pide como último deseo a este personaje tan grotesco que le cuente su historia, por lo que vamos conociendo mediante analepsias quién fue Vlad.
En esta historia aparece el compromiso de Jonathan, y al revelarle a su novia Mina, Drácula queda extasiado porque es la viva imagen de su Elizabetta, por lo que viaja hacia Londres a su encuentro.
Por otro lado, tenemos a un sacerdote que va a un centro psiquiátrico, ya que tienen a una joven con aspecto y comportamiento extraño para todos, pero no extraño para este sacerdote que sabe que estamos ante la presencia de vampiros, porque él tiene una misión, que es la de eliminar al origen de ese mal, a ese maestro.
El guion se toma libertades para esta nueva versión, más que mal son adaptaciones sujetas a la visión de su creador, llevándonos por parajes oscuros de tipo muy gótico, en distintas épocas, distintos escenarios muy faustuosos, resaltando su puesta en escena, vestuario, peinado y maquillaje que me parecieron muy acertados, así como su banda sonora.
Las actuaciones son variadas, donde Zoe, con una corta filmografía y trayendo consigo los genes de su madre actriz, nos muestra a esa joven apasionada, tímida y llena de amor. Caleb, quien ya había trabajado con el director y que además de chico Xmen ha pasado por varios roles, nos trae a un atormentado sujeto que vaga por la vida, roto por el amor. De Christoph, hablar de él serían páginas, por su gran entrega al rol que le pidan. Los demás, como señalé, son actuaciones variadas, buenas algunas como solo correctas de otros.
Pero el guion falla en contexto, ya que es una montaña rusa que comienza alentándonos, para luego bajar y sentir algo de tedio, y luego levantarse nuevamente; eso hace que se sienta muy alargada la narración sin necesidad.
Sobre la historia de amor, es una pincelada que se siente y vive al final. Lo que debió haberse armado desde un comienzo, nos arrebata ese momento de inspiración romántica, digna de un ser tan elegante como nuestro protagonista. Sí, su narrativa nos lleva a la vida de una persona que busca la redención, porque el amor es para él el motor de la vida. Y por eso este tema me produce tanto ruido, porque no lo sentí en toda la película, sino que en pocos momentos.
Una nueva versión y visión de un director que ha dado mucho que hablar en sus trabajos, trayéndonos a un personaje muy fascinante, pero que pasa a ser uno más en la historia de la filmografía Draculiana. No por eso, dejaremos de verla, porque visualmente es cautivante y destaco eso.
Ficha técnica
Dracula: A Love Tale.
Dirigido y escrito: Luc Besson
Cinematografía Colin Wandersman
Música de Danny Elfman
Protagonizada por Caleb Landry Jones, Christoph Waltz, Zoë Bleu, Matilda De Angelis, Ewens Abid,
David Shields, Guillermo de Tonquédec
2025. Francia
128 minutos
Mi año en Oxford - Por Carlos Correa Acuña
¡Número uno, número uno, número uno!
¿Qué tiene esta película recién estrenada en Netflix y que está al tope de lo más visto hace ya varios días? Más aún, tomando en consideración que responde a un formato muy parecido a “Emily en París”, liviano y poco trascendente, ¿se trata de un producto destinado a la entretención o pretende ir un poco más allá? ¿Y si solo es entretención, logra su objetivo? Veamos.
Anna de la Vega -Sofia Carson-, una estudiante norteamericana, se matricula en la prestigiosa universidad de Oxford para estudiar poesía. Al momento de arribar, sufre ya sus primeras decepciones producto de ciertos choques culturales. Qué más da, lo importante es el estudio y el desafío académico que está a punto de comenzar. Como estamos ante una típica historia de “chica conoce chico” y viceversa, el destino hace que su mentor sea un joven y apuesto profesor, Jamie Davenport -Corey Mylchreest-, un gentleman de tomo y lomo, pero que tiene algunas historias además de su reconocida fama de “Don Juan”
Anna quiere estudiar porque tiene un plan de vida ya decidido, tal vez algo muy estadounidense. Ella es constante y ambiciosa, su carrera es promisoria, y este postgrado la orienta hacia lo que tiene previsto hacer a su regreso: trabajar en una gran empresa de su país. Su motivación es netamente aspiracional y esa es su primera confrontación. Encuentra gran diversidad. Se ve obligada a modificar pautas y conductas para adaptarse a una nueva realidad.
Hasta acá, el guion escrito por Allison Burnett, Savion Einstein y Melissa Osborne, basado en la novela de Julia Whelan, es de manual. Destacan la gran cantidad de caricaturas -y no he visto ninguna crítica por ello-, más un variopinto número de figuritas que aparecen en el camino conformando un universo amplio de estereotipos perfectamente representados.
Vemos en esta cinta una historia de amigos en un ambiente universitario donde no puede faltar la diversión. Pero ahí se queda, no retrocede pero tampoco avanza, porque cada vuelta de la historia y cada recoveco del guion resulta de una obviedad enorme. Que pasen 40 minutos para que suceda lo que esperamos que pase desde el minuto uno, es mucho tiempo, pero en fin. Se demora, se hace esperar, pero finalmente se deja caer.
Y después de eso nos preguntamos inevitablemente: ¿entonces cuál es el verdadero nudo? Y aquí sí que se demora una infinidad, y creo que llega demasiado tarde. Por supuesto, no se puede adelantar nada para no romper, tal vez, lo único que podría no ser fácilmente adivinable.
“My Oxford Year” es sencilla y grácil al mismo tiempo. No aburre, pero da un poquito de rabia que sea todo tan evidente. La fotografía del lugar es preciosa y los escenarios en los que transcurre la trama incluye hermosos paisajes. Es que Oxford, al menos por lo que vemos, se las trae y se posiciona como un entorno de lujo. La química de los dos protagonistas no está nada mal, pero tampoco logran una complicidad que nos mueva a empatizar con facilidad. Algo similar pasa con los secundarios, que naufragan entre las numerosas caricaturas superficiales que componen la comparsa.
Casi dos horas que se consumen rápido. ¿Entretiene? Sí, por supuesto. ¿Aunque sea obvia? Sí, podemos hacer la vista gorda. Ahora bien, ¿es suficiente? Tal vez no, pero eso ya está en cada uno de nosotros.
Evalúe usted, querido lector o lectora, porque, aunque tiene un innegable éxito de taquilla, ¿aquello es garantía de calidad? Creo que no, pero esta película al menos se deja ver como algo complementario para una floja tarde de domingo.
Ficha técnica
Título original: My Oxford Year
Año: 2025
Duración: 112 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Temple Hill Entertainment, Presque Isle Films. Distribuidora: Netflix
Género: Romance | Drama romántico. Comedia romántica. Colegios & Universidad. Enseñanza
Guion: Allison Burnett, Savion Einstein, Melissa Osborne. Novela: Julia Whelan
Música: Isabella Summers
Fotografía: Remi Adefarasin
Reparto: Sofia Carson, Corey Mylchreest
Dirección: Iain Morris
Anna de la Vega -Sofia Carson-, una estudiante norteamericana, se matricula en la prestigiosa universidad de Oxford para estudiar poesía. Al momento de arribar, sufre ya sus primeras decepciones producto de ciertos choques culturales. Qué más da, lo importante es el estudio y el desafío académico que está a punto de comenzar. Como estamos ante una típica historia de “chica conoce chico” y viceversa, el destino hace que su mentor sea un joven y apuesto profesor, Jamie Davenport -Corey Mylchreest-, un gentleman de tomo y lomo, pero que tiene algunas historias además de su reconocida fama de “Don Juan”
Anna quiere estudiar porque tiene un plan de vida ya decidido, tal vez algo muy estadounidense. Ella es constante y ambiciosa, su carrera es promisoria, y este postgrado la orienta hacia lo que tiene previsto hacer a su regreso: trabajar en una gran empresa de su país. Su motivación es netamente aspiracional y esa es su primera confrontación. Encuentra gran diversidad. Se ve obligada a modificar pautas y conductas para adaptarse a una nueva realidad.
Hasta acá, el guion escrito por Allison Burnett, Savion Einstein y Melissa Osborne, basado en la novela de Julia Whelan, es de manual. Destacan la gran cantidad de caricaturas -y no he visto ninguna crítica por ello-, más un variopinto número de figuritas que aparecen en el camino conformando un universo amplio de estereotipos perfectamente representados.
Vemos en esta cinta una historia de amigos en un ambiente universitario donde no puede faltar la diversión. Pero ahí se queda, no retrocede pero tampoco avanza, porque cada vuelta de la historia y cada recoveco del guion resulta de una obviedad enorme. Que pasen 40 minutos para que suceda lo que esperamos que pase desde el minuto uno, es mucho tiempo, pero en fin. Se demora, se hace esperar, pero finalmente se deja caer.
Y después de eso nos preguntamos inevitablemente: ¿entonces cuál es el verdadero nudo? Y aquí sí que se demora una infinidad, y creo que llega demasiado tarde. Por supuesto, no se puede adelantar nada para no romper, tal vez, lo único que podría no ser fácilmente adivinable.
“My Oxford Year” es sencilla y grácil al mismo tiempo. No aburre, pero da un poquito de rabia que sea todo tan evidente. La fotografía del lugar es preciosa y los escenarios en los que transcurre la trama incluye hermosos paisajes. Es que Oxford, al menos por lo que vemos, se las trae y se posiciona como un entorno de lujo. La química de los dos protagonistas no está nada mal, pero tampoco logran una complicidad que nos mueva a empatizar con facilidad. Algo similar pasa con los secundarios, que naufragan entre las numerosas caricaturas superficiales que componen la comparsa.
Casi dos horas que se consumen rápido. ¿Entretiene? Sí, por supuesto. ¿Aunque sea obvia? Sí, podemos hacer la vista gorda. Ahora bien, ¿es suficiente? Tal vez no, pero eso ya está en cada uno de nosotros.
Evalúe usted, querido lector o lectora, porque, aunque tiene un innegable éxito de taquilla, ¿aquello es garantía de calidad? Creo que no, pero esta película al menos se deja ver como algo complementario para una floja tarde de domingo.
Ficha técnica
Título original: My Oxford Year
Año: 2025
Duración: 112 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Temple Hill Entertainment, Presque Isle Films. Distribuidora: Netflix
Género: Romance | Drama romántico. Comedia romántica. Colegios & Universidad. Enseñanza
Guion: Allison Burnett, Savion Einstein, Melissa Osborne. Novela: Julia Whelan
Música: Isabella Summers
Fotografía: Remi Adefarasin
Reparto: Sofia Carson, Corey Mylchreest
Dirección: Iain Morris
Hola Frida - Por Jackie O.
“Que viva la vida”
Película animada, que nos habla de una niña diferente al resto de niños de su misma edad.
Su mundo es Coyoacán, en México. Y cuando surgen dificultades, los afronta con una imaginación desbordante. Esta niña se llama Frida Kahlo.
No estamos ante una cinta biográfica. Está basada en el libro “Frida, c’est moi”, texto de Sophie Faucher e ilustración de Cara Carmina.
La cinta nos cuenta la vida en familia, del colegio, y con la sociedad de esta pequeña preadolescente.
Ya su imagen nos hace saber quién es, su uniceja, cintillos florales y desafiante; sabemos que es esa Frida conocida por todos. Vemos su pasión por aprender cosas, el amor y la unión que siente su familia y las ganas de aprender más y más. Cómo ama la naturaleza y cómo se relaciona con otros. La curiosidad que mantiene ante todo y la necesidad de querer ayudar.
Frida es como todo niño curioso, amistoso y revoltoso.
La historia trata muy bien el tema de su enfermedad (poliomielitis y el síndrome conocido como de cola de caballo), la hace entendible para los pequeños y de ahí, la resiliencia ante todo; toca el tema de la muerte de una forma muy onírica.
Además, resalta valores para conversar y no dejarlos pasar de los adultos hacia los niños, como el bulling, la frustración, el perdón; de cómo los seres humanos actúan de una forma por temas personales, por lo que no hay que juzgar antes de conocer. Del amor a la vida a pesar de las dificultades. Temas tan interesantes que siempre hay que conversarlos con los pequeños, y esta cinta es una gran instancia para ello.
Película animada, que nos habla de una niña diferente al resto de niños de su misma edad.
Su mundo es Coyoacán, en México. Y cuando surgen dificultades, los afronta con una imaginación desbordante. Esta niña se llama Frida Kahlo.
No estamos ante una cinta biográfica. Está basada en el libro “Frida, c’est moi”, texto de Sophie Faucher e ilustración de Cara Carmina.
La cinta nos cuenta la vida en familia, del colegio, y con la sociedad de esta pequeña preadolescente.
Ya su imagen nos hace saber quién es, su uniceja, cintillos florales y desafiante; sabemos que es esa Frida conocida por todos. Vemos su pasión por aprender cosas, el amor y la unión que siente su familia y las ganas de aprender más y más. Cómo ama la naturaleza y cómo se relaciona con otros. La curiosidad que mantiene ante todo y la necesidad de querer ayudar.
Frida es como todo niño curioso, amistoso y revoltoso.
La historia trata muy bien el tema de su enfermedad (poliomielitis y el síndrome conocido como de cola de caballo), la hace entendible para los pequeños y de ahí, la resiliencia ante todo; toca el tema de la muerte de una forma muy onírica.
Además, resalta valores para conversar y no dejarlos pasar de los adultos hacia los niños, como el bulling, la frustración, el perdón; de cómo los seres humanos actúan de una forma por temas personales, por lo que no hay que juzgar antes de conocer. Del amor a la vida a pesar de las dificultades. Temas tan interesantes que siempre hay que conversarlos con los pequeños, y esta cinta es una gran instancia para ello.
Posee colores brillantes y muy amenos, con personajes simpáticos y música contagiosa.
Película que, en términos generales, aborda la importancia de la aceptación de uno mismo, la diferencia y el poder de la imaginación.
Ficha técnica
Título: Hola Frida
Dirigida por: André Kadi y Karine Vézina
Música: Laetitia Pansanel-Garric
Canciones: Laetitia Pansanel-Garric y Olivia Ruiz.
Dirección artística: Marie-Michelle Laflamme
FRANCIA-CANADÁ.
2024. 80 minutos.
Reparto:
Olivia Ruiz: Frida adulta / La otra Frida en sueños
Emma Rodríguez: La niña Frida
Rebecca Gonzalez: Cristina (hermana de Frida)
Léo Côté: Pedro
Sophie Faucher : Matilde (madre de Frida)
Manuel Tadros: Guillermo (padre de Frida)
Anne Girard: Muerte. Catrina.
Joey Bélanger: Rafael
Premios: Festival de Cine de Múnich 2025: Cinekindl
Ficha técnica
Título: Hola Frida
Dirigida por: André Kadi y Karine Vézina
Música: Laetitia Pansanel-Garric
Canciones: Laetitia Pansanel-Garric y Olivia Ruiz.
Dirección artística: Marie-Michelle Laflamme
FRANCIA-CANADÁ.
2024. 80 minutos.
Reparto:
Olivia Ruiz: Frida adulta / La otra Frida en sueños
Emma Rodríguez: La niña Frida
Rebecca Gonzalez: Cristina (hermana de Frida)
Léo Côté: Pedro
Sophie Faucher : Matilde (madre de Frida)
Manuel Tadros: Guillermo (padre de Frida)
Anne Girard: Muerte. Catrina.
Joey Bélanger: Rafael
Premios: Festival de Cine de Múnich 2025: Cinekindl
miércoles, 13 de agosto de 2025
Drácula: Una historia de amor - Por Juan Pablo Donoso
Nueva y novedosa versión del clásico vampiro de la literatura, el teatro y el cine.
LEMA: El amor trasciende el tiempo y la muerte.
UNA BELLA Y FASTUOSA SUPERPRODUCCIÓN. PREDOMINA EL AMOR POR SOBRE EL VAMPIRISMO.
Historia de amor de un hombre capaz de esperar y recorrer 400 años para reencontrarse con la única mujer que amó, arrebatada - según él injustamente - por Dios.
Amor, oscuridad, elegancia y redención del clásico de Bram Stoker, se reinventa bajo la mirada del aclamado director francés Luc Besson (“El Quinto Elemento”, “Lucy”).
Es un príncipe rumano del siglo XV que, tras perder a su esposa, desafía a Dios y se transforma en vampiro. Siglos después, en el Londres del siglo XIX, encuentra a una mujer que podría ser el reflejo exacto de su amada perdida. Iniciará una persecución incansable que sellará su destino.
A menudo se confunde al conde Drácula con Nosferatu. Si bien ambos son vampiros viejos e inmortales, la diferencia radica en su aspecto y origen.
Drácula, creado por Bram Stoker, es un aristócrata seductor y carismático, mientras que Nosferatu, encarnado por el Conde Orlok, es una figura monstruosa y grotesca, asociada con la peste y el horror primitivo. Mientras Drácula sólo se debilita con la luz solar, Orlok muere a causa de ella. (Bellísima recreación poética de W.Herzog (1974) con Klaus Kinski).
El paradigmático personaje - cuyo erotismo se complace bebiendo sangre humana, en especial de bellas mujeres - se impuso por primera vez en la historia del cine con NOSFERATU: una Sinfonía de Horror (1922), clásico mudo alemán de F.W. Murnau. Seguida por la inolvidable DRÁCULA (1931) con Bela Lugosi. Luego por secuelas, algunas espléndidas como las de Hammer Films en los años 50, dirigidas por Terence Fisher, con Christopher Lee y Peter Cushing. Más adelante con LA DANZA DE LOS VAMPIROS de Roman Polanski (1967), seguida entre muchas por la versión de Francis Ford Coppola (1992), con Gary Oldman y Winona Ryder (la más fiel a la novela), para culminar ahora con esta versión atormentada, más romántica y lujosa que sangrienta.
“No quería un personaje con “superpoderes” al estilo sajón, sino uno con habilidades más refinadas. Por ejemplo, usa un perfume para atraer a jóvenes mujeres ya que no puede ir a donde quiere.” “Me inspiré más en su aspecto “dandy” que en Nosferatu. Me interesaba más su dimensión artística que la siniestra oscuridad”. (Luc Besson)
Excelente elección del joven actor Caleb Landry Jones (Get Out) como el vampiro, y de Matilda de Angelis y Zoë Bleu como Elizabeta y María. Secundados por los consagrados Christoph Waltz (exorcista) y Guillaume de Tonquédec (Dr, Dumont).
Banda sonora compuesta por el gran Danny Elfman (“Batman”, “El Joven Manos de Tijeras”).
Estética gótica moderna, efectos visuales impactantes y una narrativa atormentada por emociones afectivas.
LEMA: El amor trasciende el tiempo y la muerte.
UNA BELLA Y FASTUOSA SUPERPRODUCCIÓN. PREDOMINA EL AMOR POR SOBRE EL VAMPIRISMO.
Ficha técnica
Título Original: Dracula: a Love Tale
Título Original: Dracula: a Love Tale
2025 Fantasía, romance, terror EE.UU. 2,09 hrs.
Fotografía: Colin Wandersman
Edición: Lucas Fabiani
Música: Danny Elfman
Diseño Prod.: Hugues Tissandier
Guion: Luc Besson, Bram Stocker
Actores: Caleb Landry Jones, Christoph Waltz, Matilda De Angelis, Guillaume de Tonquédec
Director: Luc Besson
Nosferatu - Por Ana Josefa Silva
La versión de Robert Eggers para el clásico del expresionismo alemán construye una tragedia sicológica y familiar sobre la base de una muy lograda película del género de terror: el diseño de arte, de sonido, cinematografía, iluminación (a veces es tan tenue el paso del blanco y negro al color frío y oscuro), banda sonora, son tan precisos y cuidadosos que sumergen al espectador en una atmósfera que succiona el alma. ¡Como un vampiro! Los lugares por donde circulan los personajes (¡grandiosas actuaciones!), los momentos que van viviendo, se definen a través de esas opciones artísticas y se traspasan al espectador en una corriente invisible que lo mantiene atado a su butaca. En el relato se alternan el cotidiano con las ensoñaciones y lo fantástico, con impresionante fluidez (gran guion y montaje).
Ese genial uso de los elementos del lenguaje cinematográfico hacen de su Nosferatu una obra de arte.
Cuando Murnau estrenó Nosferatu, eine Symphonie des Grauens (1922), una película que va mucho más allá del expresionismo alemán con que se la etiqueta, hubo de distanciarse de su inspiración original, la novela “Drácula”, de Bram Stoker, por los problemas legales que tuvo por derechos de autor.
Eggers, si bien se basa en “Drácula”, aquel del que se han hecho incontables versiones, con este filme retoma aquello que tan bien redefinió Murnau.
Entre ello, la vinculación del vampiro con fuerzas demoníacas y su apariencia difusa, entre espíritu y persona. Y por de pronto, transcurre en una ciudad alemana, en 1838.
La joven Ellen (Lily-Rose Depp) parece por fin haber alcanzado la paz interior tras su feliz matrimonio con Thomas Hutter (Nicholas Hoult). Hasta que su marido, empleado de una agencia inmobiliaria, es enviado a cerrar un negocio con un cliente: debe viajar a un perdido castillo ubicado en Los Cárpatos y atravesar bosques y aldeas de inquietantes pobladores.
En ese inmenso y tenebroso lugar lo recibe el conde Orlok (irreconocible Bill Skarsgård), un sujeto repulsivo, oscuro y atemorizante; que se sabe poderoso y hace sentir su poder; que doblega y se impone ante cualquiera por presencia.
Orlok, reencarnación de Nosferatu, no es un seductor como hemos visto a Drácula en versiones posteriores a la película de Murnau. La seducción que ha ejercido sobre Ellen tiene la forma de una posesión diabólica, lo que es posible por la fragilidad del alma atormentada de una niña con carencia de afecto.
El conde ha ido esparciendo su sombra y su huella maligna a su paso y su manto tenebroso se irá extendiendo hasta la ciudad, a donde llegará en un siniestro barco desde el mar que la rodea, como una plaga (literalmente).
Ficha técnica
Dirección y guion: Robert Eggers
Elenco: Bill Skarsgård como el Conde Orlok; Lily-Rose Depp como Ellen Hutter; Nicholas Hoult como Thomas Hutter; Willem Dafoe como el Profesor Albin Eberhart Von Franz; Emma Corrin como Anna Harding; Aaron Taylor-Johnson como Friedrich Harding.
EE.UU., 2024
Duración: 132 min.
martes, 12 de agosto de 2025
La Pareja Perfecta - Por Jackie O.
“No todo es color de rosas”
Amelia está a punto de casarse con Benji, heredero de una de las fortunas más grandes de Nantucket, pero una muerte inesperada arruina los planes de la boda y pone a todos como sospechosos.
Se acerca la boda entre Amelia y Benji, y cuando Amelia llega a la casa de sus suegros donde se realizará la ceremonia, se encuentra con una familia que no duda en demostrarle que no es muy querida, no cumple con “el perfil” de esta adinerada familia.
Tag Winbury es el padre de familia a quien siempre se le ve bebiendo, jugando golf y fumando marihuana, es un empresario al cual nunca vemos trabajar. Pero la matriarca, Greer Garrison, una destacada novelista, es quien lleva el control familiar, ella decide cómo, cuándo, quién, y responde los porqués. Sus tres hijos obedecen, el mayor es un sujeto con problemas económicos que solo se dedica a molestar, su esposa embarazada, Abby, ya sabe cómo se manejan las cosas en la familia, su arribismo es fuerte. El menor, aún adolescente y tímido, se ve a veces desorientado, y el del medio es Benji, quien se enamoró de una mujer sin fortuna ni la educación “fina” que su familia quiere. A él lo vemos enamorado, pero Amelia no tanto, tiene dudas que le cuenta a su mejor amiga Merrit, pero sigue adelante con la boda; y en la fiesta previa, mientras todo era diversión, se encuentra el cuerpo de Merrit en la madrugada de aquel día importante. Así comienza este primer capítulo, donde vamos conociendo más a la familia Winbury y sus invitados, percatándonos de que todos tenían secretillos y varios pasan a ser sospechosos de la muerte de esta bella muchacha.
En seis capítulos se cuenta esta historia, ni un capítulo más ni uno menos se necesitó para su desarrollo. Vemos a dos policías que indagan, y una serie de sospechosos, todos con motivos para no querer a Merrit, la bella, alocada y sexy dama de honor. El guion está basado en la novela “The Perfect Couple” de Elin Hilderbrand, arrojando cuotas de misterio débiles al espectador, aquí se podría decir que falló un poco, más que mal estamos ante un asesinato, donde la investigación a veces no la tomas en serio, y el desarrollo de algunos personajes no termina de abordarse bien, pero no quita que queramos saber más de estos ricos no tan perfectos, ya que la mayoría del elenco atrapa.
Punto interesante es que se les da bastante protagonismo a las mujeres, dejando a los hombres como secundarios, no siendo de corte feminista.
El vestuario es bello. Mantiene una acertada fotografía, y hay buenos planos donde la cámara sabe jugar.
Tiene una entretenida introducción, que da ganas de bailar con ellos.
Miniserie que nos habla de valores y antivalores que muchos seres humanos tienen, como la codicia, las apariencias, la envidia, el amor, la desilusión, quererse así mismo o descuidarse.
El final… final que pudo ser mejor rematado.
Aun así, es una miniserie que vale ver.
Disponible en Netflix.
Ficha técnica
Dirigido por Susanne Bier
Protagonizada por Nicole Kidman, Liev Schreiber, Eva Hewson, Billy Howle, Meghann Fahy, Donna Lynne Champlin, Jack Reynor, Michael Beach, Ishaan Khatter, Isabelle Adjani, Sam Nivola, Mia Isaac, Dakota Fanning.
Tema de apertura " Criminales " de Meghan Trainor
6 capítulos. 2024.
Amelia está a punto de casarse con Benji, heredero de una de las fortunas más grandes de Nantucket, pero una muerte inesperada arruina los planes de la boda y pone a todos como sospechosos.
Se acerca la boda entre Amelia y Benji, y cuando Amelia llega a la casa de sus suegros donde se realizará la ceremonia, se encuentra con una familia que no duda en demostrarle que no es muy querida, no cumple con “el perfil” de esta adinerada familia.
Tag Winbury es el padre de familia a quien siempre se le ve bebiendo, jugando golf y fumando marihuana, es un empresario al cual nunca vemos trabajar. Pero la matriarca, Greer Garrison, una destacada novelista, es quien lleva el control familiar, ella decide cómo, cuándo, quién, y responde los porqués. Sus tres hijos obedecen, el mayor es un sujeto con problemas económicos que solo se dedica a molestar, su esposa embarazada, Abby, ya sabe cómo se manejan las cosas en la familia, su arribismo es fuerte. El menor, aún adolescente y tímido, se ve a veces desorientado, y el del medio es Benji, quien se enamoró de una mujer sin fortuna ni la educación “fina” que su familia quiere. A él lo vemos enamorado, pero Amelia no tanto, tiene dudas que le cuenta a su mejor amiga Merrit, pero sigue adelante con la boda; y en la fiesta previa, mientras todo era diversión, se encuentra el cuerpo de Merrit en la madrugada de aquel día importante. Así comienza este primer capítulo, donde vamos conociendo más a la familia Winbury y sus invitados, percatándonos de que todos tenían secretillos y varios pasan a ser sospechosos de la muerte de esta bella muchacha.
En seis capítulos se cuenta esta historia, ni un capítulo más ni uno menos se necesitó para su desarrollo. Vemos a dos policías que indagan, y una serie de sospechosos, todos con motivos para no querer a Merrit, la bella, alocada y sexy dama de honor. El guion está basado en la novela “The Perfect Couple” de Elin Hilderbrand, arrojando cuotas de misterio débiles al espectador, aquí se podría decir que falló un poco, más que mal estamos ante un asesinato, donde la investigación a veces no la tomas en serio, y el desarrollo de algunos personajes no termina de abordarse bien, pero no quita que queramos saber más de estos ricos no tan perfectos, ya que la mayoría del elenco atrapa.
Punto interesante es que se les da bastante protagonismo a las mujeres, dejando a los hombres como secundarios, no siendo de corte feminista.
El vestuario es bello. Mantiene una acertada fotografía, y hay buenos planos donde la cámara sabe jugar.
Tiene una entretenida introducción, que da ganas de bailar con ellos.
Miniserie que nos habla de valores y antivalores que muchos seres humanos tienen, como la codicia, las apariencias, la envidia, el amor, la desilusión, quererse así mismo o descuidarse.
El final… final que pudo ser mejor rematado.
Aun así, es una miniserie que vale ver.
Disponible en Netflix.
Ficha técnica
Dirigido por Susanne Bier
Protagonizada por Nicole Kidman, Liev Schreiber, Eva Hewson, Billy Howle, Meghann Fahy, Donna Lynne Champlin, Jack Reynor, Michael Beach, Ishaan Khatter, Isabelle Adjani, Sam Nivola, Mia Isaac, Dakota Fanning.
Tema de apertura " Criminales " de Meghan Trainor
6 capítulos. 2024.
Nada es como antes - Por Carlos Correa Acuña
Sinopsis: La Patogallina, emblemática compañía de teatro chilena con más de 25 años de trayectoria, espera el fin de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID 19 para que se abran los teatros y las calles, y puedan realizar una nueva obra de manera presencial. Mientras eso sucede y como una manera de seguir adelante, la compañía acepta un desafiante encargo: realizar un clásico de Shakespeare, Romeo y Julieta, en versión audiovisual para la televisión.
Este documental, dirigido por Sebastián Pereira, no es más que una suma de imágenes. No posee más explicaciones que las descritas en la sinopsis y eso parece ser suficiente. Es que en realidad no hay mucho más que decir sobre un registro que pretende visibilizar un desafío importante a partir de la muestra de hechos simples y cotidianos.
Durante la visualización me nacen varias preguntas que luego se transforman en constantes. ¿Cuál es el valor agregado de este documental? ¿Cuál es su propuesta? ¿Qué se propone como objetivo? ¿Qué quiere mostrar o demostrar? No lo entiendo al verlo y tampoco después. Me cuesta mucho descubrir la línea narrativa, algo marcada también por las decisiones de edición que dejan escenas inconclusas o a medio hacer. ¿Es aporte un diálogo inocuo entre dos protagonistas consumiendo droga? Al menos para mí, no lo es.
Sobre el fondo de la historia, la pandemia arrasó con muchas expresiones artísticas y reinventarse fue una necesidad vital. Por eso, desarrollar un proyecto para la televisión era una tremenda oportunidad para este grupo de personas. Hacer un clásico al estilo de “La Patogallina” y filmarlo para obtener una distribución masiva se transformó en un desafío gigantesco. Sin embargo, parece que esto fuera un poco en contra del colectivo y eso se nota con el registro de cada día. ¿Se trató, entonces, de un proyecto “por cumplir”? ¿Fue realmente hacer teatro o bien pasó a ser un mero trámite? Claro, no podían hacer funciones presenciales y este era un trabajo diferente, pero quienes integraban la compañía, con sus dudas y cuestionamientos, parecían como “pollos en corral ajeno”.
Me hago otra pregunta. ¿Despierta realmente interés ver los procesos internos de una compañía de teatro como "La Patogallina"? Puede ser, para sus seguidores, pero eso es más de nicho que algo con un alcance más global.
Hay una afirmación que me llama la atención, dicha por uno de los protagonistas: “El teatro se va a acabar”. Así, tal cual, urgente y perentorio. ¿Resultado del momento en el que estaban inmersos o una conclusión más de fondo luego de muchos años de oficio? Este es uno de los tantos razonamientos que quedan inconclusos por cortes de edición que no permiten una mayor coherencia.
Sebastián Pereira filma bien. No se amilana cuando llega el director Vicente Sabatini a grabar los ensayos y la performance de este muy especial “Romeo y Julieta”. Pero la calidad audiovisual (más visual que auditiva) no es suficiente para sostener una hora de metraje que se hace eterna.
Además, y en mi opinión muy personal, no puede ser que el nudo de conflicto sea la desaparición de un actor en medio de las filmaciones. Y menos aún que, además, se le vea en paralelo, justo en el momento en que lo están buscando.
Claro, ante la ausencia de un conflicto mayor, es quizá lo más a mano a lo que se puede recurrir ya que antes se ha expuesto su historia personal. ¿Alcanza? Estimo que no, y tal vez por eso el relato se hunde por su propio peso, sin un final claro, algo sí como si se tratara de un paréntesis creativo: una pausa y ya volvemos.
Ficha técnica
Título original: Nada es como antes
Año: 2023
Duración: 63 minutos
País: Chile
Compañías: La Patogallina, La Copia Feliz, LaWarrior Films
Género: Documental | Teatro
Guion: Sebastián Pereira
Música: Alejandra Muñoz
Reparto: Documental, Intervenciones de: Martín Erazo, Matías Burgos, Ana Laura Maldonado, Francisca Artaza, Eduardo Moya, Sandra Figueroa, Pilar Salinas, Ariel Hermosilla, Antonio Sepúlveda, Ariel Sánchez
Dirección: Sebastián Pereira
Este documental, dirigido por Sebastián Pereira, no es más que una suma de imágenes. No posee más explicaciones que las descritas en la sinopsis y eso parece ser suficiente. Es que en realidad no hay mucho más que decir sobre un registro que pretende visibilizar un desafío importante a partir de la muestra de hechos simples y cotidianos.
Durante la visualización me nacen varias preguntas que luego se transforman en constantes. ¿Cuál es el valor agregado de este documental? ¿Cuál es su propuesta? ¿Qué se propone como objetivo? ¿Qué quiere mostrar o demostrar? No lo entiendo al verlo y tampoco después. Me cuesta mucho descubrir la línea narrativa, algo marcada también por las decisiones de edición que dejan escenas inconclusas o a medio hacer. ¿Es aporte un diálogo inocuo entre dos protagonistas consumiendo droga? Al menos para mí, no lo es.
Sobre el fondo de la historia, la pandemia arrasó con muchas expresiones artísticas y reinventarse fue una necesidad vital. Por eso, desarrollar un proyecto para la televisión era una tremenda oportunidad para este grupo de personas. Hacer un clásico al estilo de “La Patogallina” y filmarlo para obtener una distribución masiva se transformó en un desafío gigantesco. Sin embargo, parece que esto fuera un poco en contra del colectivo y eso se nota con el registro de cada día. ¿Se trató, entonces, de un proyecto “por cumplir”? ¿Fue realmente hacer teatro o bien pasó a ser un mero trámite? Claro, no podían hacer funciones presenciales y este era un trabajo diferente, pero quienes integraban la compañía, con sus dudas y cuestionamientos, parecían como “pollos en corral ajeno”.
Me hago otra pregunta. ¿Despierta realmente interés ver los procesos internos de una compañía de teatro como "La Patogallina"? Puede ser, para sus seguidores, pero eso es más de nicho que algo con un alcance más global.
Hay una afirmación que me llama la atención, dicha por uno de los protagonistas: “El teatro se va a acabar”. Así, tal cual, urgente y perentorio. ¿Resultado del momento en el que estaban inmersos o una conclusión más de fondo luego de muchos años de oficio? Este es uno de los tantos razonamientos que quedan inconclusos por cortes de edición que no permiten una mayor coherencia.
Sebastián Pereira filma bien. No se amilana cuando llega el director Vicente Sabatini a grabar los ensayos y la performance de este muy especial “Romeo y Julieta”. Pero la calidad audiovisual (más visual que auditiva) no es suficiente para sostener una hora de metraje que se hace eterna.
Además, y en mi opinión muy personal, no puede ser que el nudo de conflicto sea la desaparición de un actor en medio de las filmaciones. Y menos aún que, además, se le vea en paralelo, justo en el momento en que lo están buscando.
Claro, ante la ausencia de un conflicto mayor, es quizá lo más a mano a lo que se puede recurrir ya que antes se ha expuesto su historia personal. ¿Alcanza? Estimo que no, y tal vez por eso el relato se hunde por su propio peso, sin un final claro, algo sí como si se tratara de un paréntesis creativo: una pausa y ya volvemos.
Ficha técnica
Título original: Nada es como antes
Año: 2023
Duración: 63 minutos
País: Chile
Compañías: La Patogallina, La Copia Feliz, LaWarrior Films
Género: Documental | Teatro
Guion: Sebastián Pereira
Música: Alejandra Muñoz
Reparto: Documental, Intervenciones de: Martín Erazo, Matías Burgos, Ana Laura Maldonado, Francisca Artaza, Eduardo Moya, Sandra Figueroa, Pilar Salinas, Ariel Hermosilla, Antonio Sepúlveda, Ariel Sánchez
Dirección: Sebastián Pereira
lunes, 11 de agosto de 2025
Noticia de un Secuestro (Y de un crimen reciente) - Por Ana Josefa Silva
Miniserie en Prime Video.
La trágica noticia de la muerte del candidato presidencial de Colombia, Miguel Uribe, nos obliga a revisitar la miniserie NOTICIA DE UN SECUESTRO.
Tras investigar durante tres años lo ocurrido durante el secuestro de Maruja Pachón, Gabriel García Márquez publicó su libro en 1996. Su hijo Rodrigo es el guionista de la miniserie del mismo nombre, que dirigen Julio Jorquera y el chileno Andrés Wood, con Cristina Umaña en el rol de Maruja.
Estos hechos se circunscriben a la era en que los miembros del Cartel de Medellín pasaron a conocerse como “los extraditables” (para ser juzgados en EE.UU.).
Ya en 1989 el Cartel había declarado la guerra total al Estado, asesinando y/o secuestrando a políticos, jueces, policías, ex ministros.
Otra de las víctimas de ese período —que aparece en el libro y en la serie— fue Diana Turbay (Majida Issa), abogada y periodista, hija del ex Presidente Julio César Turbay, secuestrada en 1990 y que muriera en 1991 en un intento de rescate.
Su hijo Miguel Uribe, el candidato presidencial que murió hoy tras dos meses de agonía luego de un atentado en su contra, tenía 5 años en ese momento.
Noticia de un Secuestro hace foco en la dimensión humana de cada personaje que circula por la pantalla. Y con ello, dibuja, sin prejuicios ni estereotipos, la estructura social de un país, sus costumbres más arraigadas y sus contradicciones. Allí están secuestrados y secuestradores; las “cuarteleras”, mujeres humildes que están allí con sus hijos porque sus maridos son parte de la banda; políticos; abogados; y los familiares de todos ellos.
En la serie, la atmósfera dramática y la tensión son permanentes. También los contrastes: no solo las abismales diferencias de clases y formas de vida, sino también la coexistencia de lo oscuro y lo luminoso; la belleza y el horror; la vida y la muerte tan juntas; los ritos católicos, con sus santos, pesebres, imágenes y objetos en medio de una cultura de ausencia total del cáritas.
“Si algo aprendí es que tenemos que celebrar la vida”, dice con mucha razón uno de los personajes, en un sitio donde la vida no tiene ningún valor. Allí donde todo es barro, moho y gris, una de las secuestradas es capaz de llevarnos —en un racconto— a un baile alegre, sensual, en el que el rojo del vestido inunda de vida la pantalla.
Grandiosa Dirección de Fotografía (Miguel I. Littin-Menz, Paulo Pérez).
NOTICIA DE UN SECUESTRO
Dirección: Andrés Wood, Julio Jorquera Arriagada.
Chile/Colombia, 2022.
Seis episodios de 54 minutos.
La trágica noticia de la muerte del candidato presidencial de Colombia, Miguel Uribe, nos obliga a revisitar la miniserie NOTICIA DE UN SECUESTRO.
Tras investigar durante tres años lo ocurrido durante el secuestro de Maruja Pachón, Gabriel García Márquez publicó su libro en 1996. Su hijo Rodrigo es el guionista de la miniserie del mismo nombre, que dirigen Julio Jorquera y el chileno Andrés Wood, con Cristina Umaña en el rol de Maruja.
Estos hechos se circunscriben a la era en que los miembros del Cartel de Medellín pasaron a conocerse como “los extraditables” (para ser juzgados en EE.UU.).
Ya en 1989 el Cartel había declarado la guerra total al Estado, asesinando y/o secuestrando a políticos, jueces, policías, ex ministros.
Otra de las víctimas de ese período —que aparece en el libro y en la serie— fue Diana Turbay (Majida Issa), abogada y periodista, hija del ex Presidente Julio César Turbay, secuestrada en 1990 y que muriera en 1991 en un intento de rescate.
Su hijo Miguel Uribe, el candidato presidencial que murió hoy tras dos meses de agonía luego de un atentado en su contra, tenía 5 años en ese momento.
Noticia de un Secuestro hace foco en la dimensión humana de cada personaje que circula por la pantalla. Y con ello, dibuja, sin prejuicios ni estereotipos, la estructura social de un país, sus costumbres más arraigadas y sus contradicciones. Allí están secuestrados y secuestradores; las “cuarteleras”, mujeres humildes que están allí con sus hijos porque sus maridos son parte de la banda; políticos; abogados; y los familiares de todos ellos.
En la serie, la atmósfera dramática y la tensión son permanentes. También los contrastes: no solo las abismales diferencias de clases y formas de vida, sino también la coexistencia de lo oscuro y lo luminoso; la belleza y el horror; la vida y la muerte tan juntas; los ritos católicos, con sus santos, pesebres, imágenes y objetos en medio de una cultura de ausencia total del cáritas.
“Si algo aprendí es que tenemos que celebrar la vida”, dice con mucha razón uno de los personajes, en un sitio donde la vida no tiene ningún valor. Allí donde todo es barro, moho y gris, una de las secuestradas es capaz de llevarnos —en un racconto— a un baile alegre, sensual, en el que el rojo del vestido inunda de vida la pantalla.
Grandiosa Dirección de Fotografía (Miguel I. Littin-Menz, Paulo Pérez).
NOTICIA DE UN SECUESTRO
Dirección: Andrés Wood, Julio Jorquera Arriagada.
Chile/Colombia, 2022.
Seis episodios de 54 minutos.
La Hora de la Desaparición - Por Carlos Correa Acuña
2:17 am. 17 niños desaparecen misteriosamente, todos del mismo curso. La sala de clases está vacía al día siguiente, salvo por la asistencia de un solo alumno: Alex.
Interesante idea la del guionista y director Zach Cregger. Bajo una premisa original y cautivadora, el cineasta logra captar la atención desde el primer minuto. La voz en off de un niño introduce el contexto, situándonos en Maybrook, Pennsylvania, una pequeña localidad donde todos se conocen y la vida es grata y apacible.
La masiva e inexplicable ausencia de los menores pone en alerta a la comunidad. Se sospecha lo peor. ¿Secuestro, asesinato? No sabemos. Toca, entonces, desenmarañar la historia. Para esto, la elección de una narrativa dividida en capítulos es un acierto del relato, ya que aporta diversos puntos de vista que se logran unir gracias a comunes denominadores.
Primero, la principal sospechosa, la profesora Justine Gandy -Julia Garner-, quien descubre la ausencia de sus niños y de inmediato es interrogada. Aún más, para muchos, sin siquiera reflexionarlo, la consideran la única responsable. Segundo, Archer Graff -Josh Brolin-, padre de Matthew, uno de los niños desaparecidos, desesperado por la inercia de la policía, decide investigar por su cuenta y las sorpresas que encuentra en el camino no tardan en llegar. Tercero, Paul Morgan -Alden Ehrenreich-, un oficial de policía que está relacionado con Justine. Cuarto, James -Austin Abrams-, un drogadicto que se busca la vida robando. Quinto, Andrew Marcus -Benedict Wong-, el director del colegio. Y, finalmente, en sexto lugar, Alex Lilly -Cary Christopher-, el único niño del curso que no ha desaparecido.
Cada capítulo ofrece la historia desde la vivencia de su personaje, lo que permite ir armando el puzzle y vincular los elementos. Uno de los puntos altos es el uso de los conectores y los cambios de perspectiva cuando los relatos se cruzan. La edición es notable, pues las escenas se terminan de armar después de verlas desde sus distintos ángulos. Cuando entra a escena Gladys Lilly -Amy Madigan-, la tía abuela de Alex, la cinta entra en tierra derecha, avanzando vertiginosamente hacia un final totalmente inesperado.
“Weapons” (“Armas”), es un thriller de suspenso que acumula la suficiente tensión para desembocar en un final de horror. Nos asustamos, sí, pero no es lo más importante. Lo que funciona muy bien durante toda la cinta es la intriga permanente y cómo aquella aumenta con el correr de los minutos. De verdad no sabemos qué sucede. Pasamos de una hipótesis a otra, de un sospechoso a otro, casi sin darnos cuenta que el director realmente está jugando con nosotros.
Tal vez esta película no provocaría la misma impresión si hubiese elegido una forma narrativa convencional o más lineal. El hecho de superponer líneas de tiempo, escenarios y personajes es un plus que Zach Cregger aprovecha muy bien desde la construcción del guion. Asimismo, la elección y dirección de actores resulta relevante, pues la producción no solo resulta creíble, sino que además se siente natural y fluida en todo momento.
“La Hora de la Desaparición” es toda una sorpresa. Una muy grata sorpresa, diría yo, para un género que habitualmente cae en clichés que rozan el mal gusto y decepcionan a muy poco andar. En esta oportunidad, tenemos una hora y media de metraje sin que se despejen las incógnitas principales, y eso es todo un logro. Es cierto que la media hora final se desvía un poco hacia un cruce de géneros entre la fantasía, lo sobrenatural, las posesiones satánicas y lo gore, lo que resulta muy sangriento, pero sin duda nos han preparado para digerirlo. ¿Es exagerado? Tal vez, pero sin ese ingrediente, el impacto de “Weapons” no sería tal.
¡Muy buena!
Ficha técnica
Título original: Weapons
Año: 2025
Duración: 128 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Subconscious Films, Vertigo Entertainment, BoulderLight Pictures, New Line Cinema. Distribuidora: Warner Bros.
Género: Thriller. Terror. Intriga | Secuestros / Desapariciones. Historias cruzadas
Guion: Zach Cregger
Música: Ryan Holladay, Hays Holladay, Zach Cregger
Fotografía: Larkin Seiple
Reparto: Josh Brolin, Julia Garner, Cary Christopher, Alden Ehrenreich, Austin Abrams, Benedict Wong, Amy Madigan
Dirección: Zach Cregger
Interesante idea la del guionista y director Zach Cregger. Bajo una premisa original y cautivadora, el cineasta logra captar la atención desde el primer minuto. La voz en off de un niño introduce el contexto, situándonos en Maybrook, Pennsylvania, una pequeña localidad donde todos se conocen y la vida es grata y apacible.
La masiva e inexplicable ausencia de los menores pone en alerta a la comunidad. Se sospecha lo peor. ¿Secuestro, asesinato? No sabemos. Toca, entonces, desenmarañar la historia. Para esto, la elección de una narrativa dividida en capítulos es un acierto del relato, ya que aporta diversos puntos de vista que se logran unir gracias a comunes denominadores.
Primero, la principal sospechosa, la profesora Justine Gandy -Julia Garner-, quien descubre la ausencia de sus niños y de inmediato es interrogada. Aún más, para muchos, sin siquiera reflexionarlo, la consideran la única responsable. Segundo, Archer Graff -Josh Brolin-, padre de Matthew, uno de los niños desaparecidos, desesperado por la inercia de la policía, decide investigar por su cuenta y las sorpresas que encuentra en el camino no tardan en llegar. Tercero, Paul Morgan -Alden Ehrenreich-, un oficial de policía que está relacionado con Justine. Cuarto, James -Austin Abrams-, un drogadicto que se busca la vida robando. Quinto, Andrew Marcus -Benedict Wong-, el director del colegio. Y, finalmente, en sexto lugar, Alex Lilly -Cary Christopher-, el único niño del curso que no ha desaparecido.
Cada capítulo ofrece la historia desde la vivencia de su personaje, lo que permite ir armando el puzzle y vincular los elementos. Uno de los puntos altos es el uso de los conectores y los cambios de perspectiva cuando los relatos se cruzan. La edición es notable, pues las escenas se terminan de armar después de verlas desde sus distintos ángulos. Cuando entra a escena Gladys Lilly -Amy Madigan-, la tía abuela de Alex, la cinta entra en tierra derecha, avanzando vertiginosamente hacia un final totalmente inesperado.
“Weapons” (“Armas”), es un thriller de suspenso que acumula la suficiente tensión para desembocar en un final de horror. Nos asustamos, sí, pero no es lo más importante. Lo que funciona muy bien durante toda la cinta es la intriga permanente y cómo aquella aumenta con el correr de los minutos. De verdad no sabemos qué sucede. Pasamos de una hipótesis a otra, de un sospechoso a otro, casi sin darnos cuenta que el director realmente está jugando con nosotros.
Tal vez esta película no provocaría la misma impresión si hubiese elegido una forma narrativa convencional o más lineal. El hecho de superponer líneas de tiempo, escenarios y personajes es un plus que Zach Cregger aprovecha muy bien desde la construcción del guion. Asimismo, la elección y dirección de actores resulta relevante, pues la producción no solo resulta creíble, sino que además se siente natural y fluida en todo momento.
“La Hora de la Desaparición” es toda una sorpresa. Una muy grata sorpresa, diría yo, para un género que habitualmente cae en clichés que rozan el mal gusto y decepcionan a muy poco andar. En esta oportunidad, tenemos una hora y media de metraje sin que se despejen las incógnitas principales, y eso es todo un logro. Es cierto que la media hora final se desvía un poco hacia un cruce de géneros entre la fantasía, lo sobrenatural, las posesiones satánicas y lo gore, lo que resulta muy sangriento, pero sin duda nos han preparado para digerirlo. ¿Es exagerado? Tal vez, pero sin ese ingrediente, el impacto de “Weapons” no sería tal.
¡Muy buena!
Ficha técnica
Título original: Weapons
Año: 2025
Duración: 128 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Subconscious Films, Vertigo Entertainment, BoulderLight Pictures, New Line Cinema. Distribuidora: Warner Bros.
Género: Thriller. Terror. Intriga | Secuestros / Desapariciones. Historias cruzadas
Guion: Zach Cregger
Música: Ryan Holladay, Hays Holladay, Zach Cregger
Fotografía: Larkin Seiple
Reparto: Josh Brolin, Julia Garner, Cary Christopher, Alden Ehrenreich, Austin Abrams, Benedict Wong, Amy Madigan
Dirección: Zach Cregger
viernes, 8 de agosto de 2025
Lecciones de un Pingüino - Por Carlos Correa Acuña
Basada en las memorias de Tom Mitchell, publicadas el año 2015, esta cinta aborda los recuerdos de un profesor británico que viaja a Sudamérica para enseñar en un internado para niños en la Argentina de la década de 1970. Mitchell -Steve Coogan-, llega días antes del golpe militar, en marzo de 1976, contratado para hacer clases de inglés en el prestigioso St. George's College, una escuela exclusiva para niños.
El golpe de Estado no sorprende a prácticamente nadie pues la situación social y política amenaza con verse superada. Sin embargo, es la oportunidad que tienen Mitchell y su colega de ciencias, Tapio -Björn Gustafsson-, para arrancarse a Punta del Este, Uruguay, y tomar unos días de descanso en medio del convulsionado ambiente.
En el viaje sucede lo inesperado. Luego de una noche de baile y entretenimiento, Mitchell trata de concretar un encuentro amoroso con una mujer que acaba de conocer y caminando por la playa al amanecer encuentran un grupo grande de pingüinos muertos por culpa de un derrame de petróleo. Pero uno de ellos estaba vivo; lo rescatan, lo limpian y desde allí comienza la aventura para un protagonista que, aunque trate, no podrá separarse más de su nuevo compañero.
Dirigida por Peter Cattaneo y con guion de Jeff Pope, esta película tiende a abusar de las caricaturas. Con simpleza y un ritmo cansino, el metraje no consigue tomar vuelo, ya sea porque corta súbitamente algunas secuencias, o porque en otras ocasiones carece de un desarrollo mayor de sus personajes. Surgen algunas luces y destellos, pero solo se quedan en las buenas intenciones.
Otro factor que tal vez juega en contra es la existencia de dos nudos de conflicto. El primero, la captura de Sofía -Alfonsina Carrocio-, a manos de agentes del Estado, poniendo el foco en la operación de la dictadura argentina. El segundo, la reacción del director del colegio, Timothy Buckle -Jonathan Pryce-, cuando se entera de la presencia de Juan Salvador (como ha sido bautizado el pingüino) al interior del establecimiento.
La película, no obstante lo descrito, explora varias facetas. Por ejemplo, la educación de jóvenes que no quieren saber de orden ni disciplina, enfrentados a un profesor de otra generación, extranjero, y con evidente desmotivación. Ese ambiente en la sala es imposible, más cercano a la selva que a un espacio educativo protegido, nada lejano a lo que podamos imaginar actualmente. Por otra parte, está el tema político y social de la dictadura, aunque en este terreno, el guion no profundiza y hábilmente solo lo roza por el costado.
Donde el argumento sí se introduce con mayor decisión es en el proceso de transformación de Tom Mitchell. Ya evidenciadas sus pocas ganas y ausencia de sueños, poco a poco empatizamos con él al descubrir varios de los porqués de su actitud. Los fracasos y las heridas dejan marca, y alejarse de ellas requiere coraje y opción por el cambio, lo que puede llegar por autodeterminación o bien por impulsos vitales y externos.
Tom debe hacerse cargo de una nueva vida, de una nueva realidad, y el hecho de no poder dejar atrás al pingüino le hace tomar conciencia de su propia responsabilidad tanto para con su nuevo amigo como para con él mismo. Algo similar sucede respecto al tema de la dictadura: ser solo un observador o tomar conciencia para pasar a la acción.
Estamos de acuerdo en que el miedo paraliza y que eso es algo natural. La valentía es sobreponerse a eso, vencer ese temor y movilizarse para dejar de ser inocente frente a los actos que merecen no solo condena, sino que ameritan un activismo proactivo.
“The Penguin Lessons”, inspirada en hechos reales, cobra más sentido cuando vemos, al final, imágenes verdaderas de Juan Salvador nadando en la piscina del colegio. Esa breve secuencia cierra el círculo de una linda historia que a mí modo de ver merecía un mejor tratamiento narrativo junto con personajes más involucrados con sus sentimientos. Ni Coogan ni la abuela de Sofía -Vivian El Jaber-, ni menos Jonathan Pryce, por más carismático que sea, consiguen el tono adecuado de cercanía emocional, lo que provoca que la cinta pierda fuerza en su objetivo principal: conmover.
Casi dos horas de una historia que merece ser descubierta pero que no marcará un antes y un después en las temáticas que aborda.
Ficha técnica
Título original: The Penguin Lessons
Año: 2024
Duración: 104 minutos
País: Reino Unido
Compañías: Coproducción Reino Unido-España; 42, Nostromo Pictures
Género: Drama. Comedia | Basado en hechos reales. Comedia dramática. Años 70. Aves/Pájaros. Animales
Guion: Jeff Pope. Libro: Tom Mitchell
Música: Federico Jusid
Fotografía: Xavi Giménez
Reparto: Steve Coogan, Jonathan Pryce, Vivian El Jaber, Björn Gustafsson
Dirección: Peter Cattaneo
El golpe de Estado no sorprende a prácticamente nadie pues la situación social y política amenaza con verse superada. Sin embargo, es la oportunidad que tienen Mitchell y su colega de ciencias, Tapio -Björn Gustafsson-, para arrancarse a Punta del Este, Uruguay, y tomar unos días de descanso en medio del convulsionado ambiente.
En el viaje sucede lo inesperado. Luego de una noche de baile y entretenimiento, Mitchell trata de concretar un encuentro amoroso con una mujer que acaba de conocer y caminando por la playa al amanecer encuentran un grupo grande de pingüinos muertos por culpa de un derrame de petróleo. Pero uno de ellos estaba vivo; lo rescatan, lo limpian y desde allí comienza la aventura para un protagonista que, aunque trate, no podrá separarse más de su nuevo compañero.
Dirigida por Peter Cattaneo y con guion de Jeff Pope, esta película tiende a abusar de las caricaturas. Con simpleza y un ritmo cansino, el metraje no consigue tomar vuelo, ya sea porque corta súbitamente algunas secuencias, o porque en otras ocasiones carece de un desarrollo mayor de sus personajes. Surgen algunas luces y destellos, pero solo se quedan en las buenas intenciones.
Otro factor que tal vez juega en contra es la existencia de dos nudos de conflicto. El primero, la captura de Sofía -Alfonsina Carrocio-, a manos de agentes del Estado, poniendo el foco en la operación de la dictadura argentina. El segundo, la reacción del director del colegio, Timothy Buckle -Jonathan Pryce-, cuando se entera de la presencia de Juan Salvador (como ha sido bautizado el pingüino) al interior del establecimiento.
La película, no obstante lo descrito, explora varias facetas. Por ejemplo, la educación de jóvenes que no quieren saber de orden ni disciplina, enfrentados a un profesor de otra generación, extranjero, y con evidente desmotivación. Ese ambiente en la sala es imposible, más cercano a la selva que a un espacio educativo protegido, nada lejano a lo que podamos imaginar actualmente. Por otra parte, está el tema político y social de la dictadura, aunque en este terreno, el guion no profundiza y hábilmente solo lo roza por el costado.
Donde el argumento sí se introduce con mayor decisión es en el proceso de transformación de Tom Mitchell. Ya evidenciadas sus pocas ganas y ausencia de sueños, poco a poco empatizamos con él al descubrir varios de los porqués de su actitud. Los fracasos y las heridas dejan marca, y alejarse de ellas requiere coraje y opción por el cambio, lo que puede llegar por autodeterminación o bien por impulsos vitales y externos.
Tom debe hacerse cargo de una nueva vida, de una nueva realidad, y el hecho de no poder dejar atrás al pingüino le hace tomar conciencia de su propia responsabilidad tanto para con su nuevo amigo como para con él mismo. Algo similar sucede respecto al tema de la dictadura: ser solo un observador o tomar conciencia para pasar a la acción.
Estamos de acuerdo en que el miedo paraliza y que eso es algo natural. La valentía es sobreponerse a eso, vencer ese temor y movilizarse para dejar de ser inocente frente a los actos que merecen no solo condena, sino que ameritan un activismo proactivo.
“The Penguin Lessons”, inspirada en hechos reales, cobra más sentido cuando vemos, al final, imágenes verdaderas de Juan Salvador nadando en la piscina del colegio. Esa breve secuencia cierra el círculo de una linda historia que a mí modo de ver merecía un mejor tratamiento narrativo junto con personajes más involucrados con sus sentimientos. Ni Coogan ni la abuela de Sofía -Vivian El Jaber-, ni menos Jonathan Pryce, por más carismático que sea, consiguen el tono adecuado de cercanía emocional, lo que provoca que la cinta pierda fuerza en su objetivo principal: conmover.
Casi dos horas de una historia que merece ser descubierta pero que no marcará un antes y un después en las temáticas que aborda.
Ficha técnica
Título original: The Penguin Lessons
Año: 2024
Duración: 104 minutos
País: Reino Unido
Compañías: Coproducción Reino Unido-España; 42, Nostromo Pictures
Género: Drama. Comedia | Basado en hechos reales. Comedia dramática. Años 70. Aves/Pájaros. Animales
Guion: Jeff Pope. Libro: Tom Mitchell
Música: Federico Jusid
Fotografía: Xavi Giménez
Reparto: Steve Coogan, Jonathan Pryce, Vivian El Jaber, Björn Gustafsson
Dirección: Peter Cattaneo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)