sábado, 5 de julio de 2025

Calabuch - Por Juan Pablo Donoso

A casi 70 años de su estreno, esta sátira española conserva la chispa, la calidez de sus personajes y su fina ironía política.

A su director y co-guionista - García Berlanga - le debemos obras tan señeras como Bienvenido, Mr, Marshall (1953), El Verdugo (1963), La Vaquilla (1987) y Plácido (1961). Se lo reconoce como a uno de los más grandes realizadores cinematográficos de España. Su habitual temática son las tribulaciones del hombre contemporáneo frente a la tradición y al progreso desenfrenado.

El milenario pueblito Calabuch se encuentra al norte de la península ibérica, incrustado junto al mar, en la ribera del río Fluviá.

Hasta acá viene huyendo de EE.UU. a esconderse - en plena Guerra Fría - el anciano Profesor Jorge Hamilton - un sabio ingenuo que creyó en las bondades de la energía nuclear.

Será para él un refugio ideal. Sus pocos habitantes son gente muy sencilla que, lejos de los conflictos mundiales, valoran la amistad, la convivencia y el sentido del humor.

La presencia de este viejito extranjero los pondrá, al principio, en alerta. Como carecen de hotel, por precaución le habilitan una cama en la cárcel.

Al poco tiempo, y gracias a su alegre bonhomía, irá familiarizándose con los aldeanos. Para algunos será un abuelo, para otros un consejero en amores, aportará solución práctica para problemas obvios pero, más que nada, gracias a ellos se reconciliará con las virtudes de la vida simplemente.

Y comenzará el desfile de pintorescos personajes. El cura del pueblo que hace trampas en ajedrez cuando juega con el farero solitario. El alcaide que dirige la banda. El compañero de prisión que contrabandea en el mar por las noches y, también es el proyectorista del cine. Una larga galería en la que disfrutamos del espectáculo playero de un torero que trae su propio novillo amaestrado. Para ganarse -¡por fin! - el premio regional con el concurso de juegos artificiales aprovechando los conocimientos del mismo físico nuclear visitante.

Fue la última película de Edmund Gwen, como Jorge, cuyo carisma brilló en grandes filmes de antaño conquistando la simpatía de millones de espectadores a lo largo de su carrera. Contaron también con la participación de dos astros italianos: Franco Fabrizi (Muerte en Venecia) y Valentina Cortese (La Noche Americana ) como la profesora del pueblo.

Auguramos un grato momento para quienes deseen conocer esta sátira, o recordarla después de tantos años. Las denuncias del realizador al período franquista se deslizan sutiles y sin proselitismo barato.

ENCANTADORA FÁBULA PUEBLERINA ESPAÑOLA DURANTE LA GUERRA FRÍA. 
Premio OCIC 1956 en el Festival de Venecia

Visible en YouTube.

Ficha técnica

1956 - Sátira social España - 1,34 hrs. 
Fotografía: Francisco Sempere 
Edición: Pepita Orduna 
Música: Angelo Francesco Lavagnino, Guido Guerrini 
Decoración: Román Calatayud 
Guionistas: Leonardo Martín, Florentino Soria, Ennio Flaiano 
Actores: Edmund Gwen, Valentina Contese, Franco Fabrizi, Manuel Alexandre 
Director: Luis García Berlanga

No hay comentarios.:

Publicar un comentario