viernes, 29 de julio de 2022

Buena suerte Leo Grande - Por Jackie O.

"Descubrirse y disfrutar"


Nancy Stokes es una maestra de escuela jubilada que anhela algo de aventura y sexo. Su difunto marido, Robert, le proporcionaba un hogar, una familia y algo parecido a una vida, pero nunca tuvo buen sexo de él. Y ahora, que hace un tiempo que Robert falleció, Nancy pone en marcha su plan y contrata a un joven trabajador sexual, que responde al exótico nombre de “Leo Grande”. Y en una habitación de hotel, se encuentran.

En ocasiones vemos películas que, con un presupuesto moderado, pocos actores y locaciones, hacen maravillas, versus grandes millonadas invertidas y mucho fuego artificial que nada provoca (a veces). Esta película es lo primero.

Con dos buenos actores y una habitación como locación principal, acompañados de un buen guion, esta película nos provoca un grato momento.

Esta película es cine arte, cine de autor. Bien dirigido, guionizado y actuado, del cual me gustaría que algún festival futuro lo tuviera dentro de su nómina a mejor actriz, por lo menos.

Tenemos una mujer madura, jubilada, donde toda su vida ha sido muy recatada y tímida, que nunca se atrevió a algo diferente, pues, tal vez, no consideraba necesario "lanzarse" en algo. Pero ya viuda desde hace un tiempo, quiere darle un giro a su vida, pero en el tema sexual, ya que asumió que en su matrimonio nunca tuvo una vida sexual aceptable, nunca hizo peticiones o reclamos, solo aceptó lo que consideraba era lo que había que hacer: nada, solo tomar posición y listo; por lo que ahora se atreve a buscar esa satisfacción negada.

Así que busca en internet a un trabajador sexual a su gusto. Muy tímida lo espera en la cita que se acordó, ella observa sus canas y arrugas, se acomoda su falda larga que acentúa su carácter retraído, y muy nerviosa está en la habitación; él aparece, es guapo, joven y decidido.

Pero, en vez de ver a una pareja que se lanza de inmediato en las artes amatorias, se comienza a entablar una charla, debido a que ella está muy nerviosa; él, ya con experiencia, se percata de ello y la entiende, comenzando prácticamente una terapia con ella para que se relaje, para que entienda que lo que hacen, o harán, no es malo, no es negativo ni pecaminoso, es parte de la vida el disfrutar de la sexualidad.

Sí, mantienen su primer encuentro sexual, para pasar a un segundo y más encuentros, donde el cambio de actitud de Nancy se ve. Lo genial de esta obra es cómo ambos, no solo Nancy, van reconstruyéndose como seres humanos, cómo en cada encuentro las charlas se alargan para conocerse sin querer hacerlo.

Esto para Nancy se transformó en una terapia sexual, un servicio necesario.

Una película que nos habla de que la edad no hace la experiencia, que el despertar sexual puede surgir a cualquier momento en los adultos, que no debemos reprimirnos en el sexo, que tenemos el derecho a disfrutar; pero que también hay que atrevernos a conversar estos temas con la pareja, de que el placer debe ser mutuo.

También nos hace referencia a que podemos encontrar nuevas oportunidades en la vida. De que los adultos y muy adultos, también tienen la necesidad y la energía de no solo amar, sino que de tener placer.

Un trabajo que se puede llevar perfectamente a los tabloides del teatro, y funcionaria muy bien. (omitiendo, si quieren, algunas escenas)

Una tragicomedia, divertida y reflexiva, que nos muestra además, frustraciones no resueltas, ciertos temas tabú como la aceptación del cuerpo, el placer femenino, las relaciones como esposa y como madre. De cómo influye la familia en nuestra vida, de cómo nos han inculcado temas religiosos, de cómo la sociedad ve determinadas materias (sexo). Es, en el fondo, una crítica social.

Con una Emma Thompson totalmente entregada a su rol, maravillosa, y Daryl McCormack que derrocha carisma.

Y la dupla Sofía Hyde y Marca Katy, ha hecho un trabajo que por lo menos a mí, me deja "satisfecha".

Así que no me resta más que decir, buena suerte Leo, buena suerte Nancy, buena suerte a este filme.

Ficha técnica

Título original: Good Luck to You, Leo Grande
Dirigido por Sofía Hyde
Escrito por Marca Katy
Protagonizada por Emma Thompson y Daryl McCormack
Cinematografía: Bryan Mason
Editado por Bryan Mason
Música de Esteban Rennicks
Duración 97 minutos 
Año: 2022
País: Reino Unido

martes, 26 de julio de 2022

El Hombre Gris - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix.

Esta es la historia de “Six”. En realidad, de “Sierra Six”, nombre en clave para el agente de la CIA Court Gentry -Ryan Gosling-, quien lleva 18 años ejecutando peligrosas misiones encubiertas desde que fuera reclutado desde la cárcel por el creador del “Proyecto Sierra”, Donald Fitzroy -Billy Bob Thornton-. Estamos en el año 2021, y nuestro protagonista recibe el encargo de ejecutar a un peligroso criminal que se encuentra en la mira por traficar secretos que ponen en riesgo la seguridad nacional.

En Bangkok, y con la ayuda de la agente Dani Miranda -Ana de Armas-, la operación no sale según lo que estaba planeado. Liquidar al objetivo implicaba daños colaterales, por lo que “Six” decide enfrentarlo directamente. Para sorpresa de todos, el sospechoso se identifica como “Sierra Four”, y antes de morir entrega a “Six” un disco encriptado con información confidencial que dejaría al descubierto la red de corrupción de Denny Carmichael -Regé-Jean Page-, el alto oficial de la CIA que se encuentra a cargo de las operaciones.

El asunto se sale de control. “Six” ya no confía en su agencia y pide ayuda al ya retirado Fitzroy. Por su parte, Carmichael contrata los servicios privados de Lloyd Hansen -Chris Evans-, ex agente de la CIA, expulsado por caprichoso e irreverente, que se ha transformado en un sádico mercenario. Como nada resulta, se suma al cuadro Suzanne Brewer -Jessica Henwick-, quien debe controlar a Hansen, intentar mantenerlo a raya, y recuperar la preciada memoria digital.

Dirigida por Anthony Russo y Joe Russo, “El hombre gris” se basa en la novela de Mark Greaney y posee todos los atributos que nos indican que esta entrega es el inicio de una saga. El guion, firmado por Joe Russo, Christopher Markus y Stephen McFeely, no da tregua, y abarca 122 minutos que conjugan diversas locaciones, infartantes persecuciones, impactantes tiroteos, coreográficas peleas cuerpo a cuerpo, y un sin fin de condimentos que no puede escasear en películas de este género.

Las secuencias de acción que tiene la cinta son, tal vez, sus puntos más altos. Y destacan al menos, dos de ellas. La mejor es la que observamos en Praga, dura unos veinte minutos, y realmente resulta sorprendente por su nivel de continuidad y edición. La otra es una serie de tomas en el aire, con interiores y exteriores, donde la caída del avión es lo de menos si pensamos en la suerte de cada uno de los tripulantes, los vigilantes, y por cierto, lo que hace “Sierra Six”, al mejor estilo “James Bond”, y en sintonía con dificultades tipo “Misión Imposible”.

Es cierto, esta nueva cinta no propone nada demasiado nuevo en cuanto a su historia y su correspondiente desarrollo. ¿Es predecible? Por supuesto que lo es. ¿Lo hemos visto? Muchas veces. Entonces, ¿esta nueva apuesta resulta o es una película más, de las que ya vamos acumulando por docenas? La respuesta es más sencilla de lo que parece; es una película trepidante, que funciona porque está bien desarrollada y muy bien ejecutada. ¿Es olvidable? Ciertamente, pero lo que no se olvidará tan fácil es su grado extremo de pirotecnia, los recursos invertidos para darle vida, y lo entretenida que resulta.

Parte importante de esta cinta es la incorporación de atractivos protagonistas. A Ryan Gosling, que ha confesado su sueño por hace una película de este tipo, se le ve comodísimo en su rol. No se arruga, y sortea el desafío como alguien que siempre estuvo en plena forma para un papel así. Chris Evans, ahora en un rol malévolo, suma sarcasmo e ironía a un personaje detestable, algo que funciona como bisagra para suavizar un poco la ferocidad de su actuar. Ana de Armas aporta un toque diferente, es la tercera en discordia, a veces más empoderada, a veces más vulnerable, tan creíble como fundamental para las vías de escape que entrega a “Six”. A este trío, marcado por su potencia actoral, debemos sumar varios secundarios que se muestran sólidos y convincentes; Billy Bob Thornton, Regé-Jean Page y Jessica Henwick, apoyan de buena forma la complejidad de la trama y muestran lo suyo en las escenas a su cargo.

En síntesis, “El Hombre Gris” es un acierto de Netflix, y resulta una sorpresa su estreno en streaming y no en pantalla grande. Como una de sus producciones más costosas, el dinero parece bien invertido. Seguro estará entre lo más visto y si los números acompañan, veremos más historias “Sierra” en el futuro. No en vano, son dos horas que pasan volando y que no solo distraen. Puedo decir que cumple lo que promete; definitivamente es diversión garantizada.

Ficha técnica

Título original: The Gray Man
Año: 2022
Duración: 122 minutos
País: Estados Unidos
Productora: AGBO, Netflix, Roth Films, Roth/Kirschenbaum Films, Stillking Films. 
Distribuidora: Netflix
Género: Thriller. Acción | Espionaje
Guion: Joe Russo, Christopher Markus, Stephen McFeely. Novela: Mark Greaney
Música: Henry Jackman
Fotografía: Stephen F. Windon
Reparto: Ryan Gosling, Chris Evans, Ana de Armas, Billy Bob Thornton, Regé-Jean Page, Alfre Woodard, Jessica Henwick, Wagner Moura, Julia Butters, Scott Haze, Callan Mulvey, Robert Kazinsky, Deobia Oparei, Dhanush, Jimmy Jean-Louis, Dana Aliya Levinson
Dirección: Anthony Russo, Joe Russo

La Escalera - Por Jackie O.

"La historia sin fin"


Michael Peterson (Colin Firth), es un escritor arrestado, investigado y condenado por asesinar a su esposa, Kathleen Peterson (Toni Collette), quien fue encontrada muerta en la parte inferior de la escalera de su casa.

Desde el comienzo vemos un hecho terrible, muy crudo, una mujer totalmente ensangrentada al final de la escalera y su marido acongojado llamando a emergencia; lo escuchamos a él y es desgarrador. ¿Qué ha sucedido?

Estamos ante una miniserie que es un perfecto guion de película salida de la imaginación de un equipo de producción. Sí, es una historia ficticia pero basada en hechos reales, tan crudos, sórdidos y tristes como acá lo muestran.

Una historia que si googleas encuentras todos los detalles y su desenlace, pues los interpretes están ahí, a un click.

Pero la forma en que te narra los hechos (o supuestos hechos) es encantadoramente escalofriante.

Un matrimonio perfecto, con cinco hijos (los tuyos, los míos y los adoptados). Ella, una exitosa ejecutiva, quien prácticamente pagaba la vida lujosa que tenían, y él, un novelista que escribió "la" novela exitosa y ahí quedó entrampado, efectuando algunas notas por aquí y por acá que molestaban a algunas personas,  hasta que se involucró en la política para hacer algo diferente. Una pareja encantadora.

Pero en todas las familias hay secretos, en tu vida y en la mía, nadie es un libro abierto con otro, siempre mantenemos reserva en algo.

En esta historia, los medios de comunicación y la opinión pública fueron parte de todo el proceso que trató esta muerte, y asumieron un rol clave en su desarrollo. Y ¿por qué? Porque aparecieron unos cineastas franceses interesados en el tema, y convencieron a Michael, quien se decidió a ir documentando los hechos. Michael lo quiso así para demostrar su inocencia, convenció a su abogado defensor, y a su familia. Y así desde el 2001, tres personajes de este documental, pasaron días, semanas, meses y años con él y esta familia, se hicieron parte de ellos, y crearon lazos, con Michael principalmente. Filmaron cada detalle de este, las audiencias, las investigaciones y las reacciones de todos los afectados, lanzando el documental llamada "La Escalera" que encuentran en Netflix, con entrevistas a los reales intervinientes.

Pero ustedes dirán: qué poco original fue Antonio Campos y Leigh Janiak, al colocarle el mismo nombre a esta miniserie. Las respuestas, creo son dos: 1. Está basado en el libro "La Escalera" de Jean-Xavier de Lestrade; y 2. La esencia de la historia es esa escalera, el misterio transcurre ahí, la miseria y el calvario nace y termina ahí. No podía llamarse de otra forma.

Estéticamente tiene una gran edición, donde analepsias que nos hacen pasar del pasado al presente, y de vuelta al pasado, o posible pasado, en una muy buena narrativa, que nos sumerge en un hecho donde tomamos palco para observar a sus partícipes o empatizamos con algún rol o con algún hecho, o sacamos algunas conclusiones, sin saber que nos espera algún giro. Un guion inteligente.

Unas actuaciones realmente creíbles. Colin no solo actúa bien, sino que, además, mantiene un maquillaje genial y un cambio de acento notable. Sin dejar de mencionar que, aparte de Toni, tenemos a Juliette Binoche, ambas vulnerables y fuertes a la vez, además del excelente Michael Stulbarg, y otros, que nos van contando no solo sobre una muerte, sino cómo se va desintegrando una familia.

Al terminar de ver esta miniserie, muchos conceptos darán vuelta por nuestra cabeza, egoísmo, secretos, dinero, injusticia, intrigas, debido proceso, apariencias, coincidencias, o simplemente, mala suerte.

Este es uno de esos casos en los que nada es realmente fácil, tiene múltiples caras y es por eso que cuánto más investigamos y leemos, más difícil se vuelve pensar si Michael es inocente o no lo es, y el guion está bien trabajado en ello.

Toda la serie arroja dudas, ¿cuál será la verdad?

Esta miniserie dramática está nominada a los Emmy este año, a mejor actuación para Toni Collette y Colin Firth.

Disponible en HBO

Ficha técnica

The Staircase
Género: Drama biográfico, Crimen verdadero
Creado por Antonio Campos
Basado en "La Escalera" de Jean-Xavier de Lestrade
Escrito por Antonio Campos, Maggie Cohn, Emily Kaczmarek, Craig Shilowich
Dirigido por Antonio Campos y Leigh Janiak
8 capítulos
Año: 2022
Protagonizada por: Colin Firth, Toni Collette, Miguel Stuhlbarg, Danés DeHaan, Olivia DeJonge, Patricio Schwarzenegger, Sofía Turner, Odessa Joven, Rosemarie DeWitt, Tim Guinee, Parker Posey, Juliette Binoche, Vicente Vermignon

domingo, 24 de julio de 2022

Celular. La llamada final - Por Jackie O.

"Un grito de auxilio"


Una película que tiene 18 años y envejece bien, con una acción policial y corrupta que seguimos viendo hoy en día con diferentes trabajos cinematográficos.

Tenemos a unos reconocidos, maduros y consolidados, Kim Basinger y William H. Macy (Jessica y Bob) Un apuesto, sexy, y ya reconocido actor en ese momento, Jason Statham (Ethan), a un joven y poco conocido Chris Evans (Ryan) y a una joven pero sí consolidada ya en ese instante, Jessica Biel (ambos eran novios en la vida real), a la cual le dieron un diminuto rol, así como a Eric Christian Olsen.

La historia se centra en Jessica, una profesora casada y con un hijo quien es secuestrada en su hogar. No sabe por qué, y quiénes son sus captores, en un grupo liderado por Ethan. Es encerrada en una habitación de un lugar apartado, donde se aseguran rompiendo el teléfono que había en el lugar para aislarla aún más. Pero la astucia de esta profesora no se queda quieta, y pasa horas ingeniándoselas para lograr que esos cables telefónicos hagan efecto, y lo logra. En una de esas pruebas de contacto, da con el celular de Ryan al que pide ayuda; obvio que él lo toma como una broma, pero ella le ruega que la escuche. Él, sin creer nada, la escucha.

Al tomarla en serio, Ryan se contacta con un policía, Bob, para que tome el caso, pero en cuanto le cuenta el hecho, ocurre algo que distrae a Bob, y Ryan tiene que ingeniárselas solo.
Ahí se transforma, en un repentino cambio en vida de Ryan, al escuchar más de lo debido al fono, y buscar la forma de ayudar a esta mujer y su familia, pasando de un joven imprudente a formar parte de una responsabilidad máxima: salvar una vida.

La acción trascurre en diferentes espacios, el de Ryan y de Jessica al fono, el de Ethan con el esposo de Jessica. Y luego Bob, informándose de los hechos a fondo, enterándonos cuál era el motivo del secuestro.

Muertes, golpes, corrupción, miedo, incertidumbre, y el ayudar a otros, es lo que vamos viendo en la trama.

Si sé, dirán que no es un guion novedoso, tal vez, pero para ese año aún las películas de este tipo eran un boom! Y David Ellis sabía como dar buena acción.
Además, se sabe que los guiones, en su mayoría, son repetidos. No descubrimos la pólvora diciéndolo.

Tenemos ua puesta en escena buena que te mantiene expectante. Y aunque casi todos cumplieron con su rol, destaco al joven Chris y al joven maduro Jason, como héroe y antagonista. Una película que ayudó aún más en sus carreras.

Es una película que no te aburrirá en un viaje, o una noche en casa.

Disponible en Netflix.

Ficha técnica

Título original: Cellular
Dirección: David R. Ellis
Música: John Ottman
País, EEUU y Alemania
Año: 2004 
Duración: 94 minutos
Género: Crimen y acción

viernes, 22 de julio de 2022

Elvis - Por Carlos Correa

El director Baz Luhrmann -“Romeo+Julieta”, “Moulin Rouge”, “El gran Gatsby”- entrega en esta cinta una visión particular del Rey del Rock and Roll. Esta película semi biográfica del icónico Elvis Presley, narrada desde la particularidad del coronel Tom Parker -Tom Hanks-, su controvertido manager, fluye con deslumbrante energía gracias a un llamativo despliegue escénico junto a una forma vertiginosa y vibrante que, en no pocos momentos, resulta abrumadora. 

El eje central del relato es la relación entre la figura de Presley -Austin Butler-, y quien impulsa su carrera, un compromiso de más de 20 años que se refleja en una montaña rusa de ascensos, descensos, aciertos, fracasos, ganancias económicas y pérdidas monetarias, en una simbiosis que logra unir dos personalidades opuestas que, sin embargo, generan puntos de encuentro en inesperados vértices. Al medio de estos dos hombres se cuela la figura de Priscilla Presley -Olivia DeJonge-, tal vez un cable a tierra. pero también un punto de inflexión, tanto por su grado de influencia en el cantante como por su marcado temple para tomar decisiones y ejecutar acciones.

Desde el punto de vista técnico, la película sorprende. Observamos muchas escenas filmadas desde los más diversos ángulos, unidas gracias a una perfecta edición. También visualizamos resúmenes rapidísimos, eventos que entregan muchísima información en muy poco tiempo, y que dan cuenta de una continuidad certera, con precisas secuencias dotadas de un notable ritmo narrativo.

Uno de los aspectos novedosos de esta entrega es que mira la historia desde el punto de vista del coronel Parker, quien vendría a ser como el villano de turno. A simple vista, puede fundirse lo que es ficción y realidad, obligándonos, tal vez, a buscar fuentes de información para corroborar algunas aristas que se expresan nítidamente en el filme. Pero el punto no es, necesariamente, ser fiel a la realidad. Baz Luhrmann dirige su versión hacia otro objetivo, uno quizá aun más ambicioso. Su mirada está puesta en la imagen, en las capas externas de un fenómeno que tal vez es único, y cuya generación responde a múltiples factores, una curiosa alineación de astros que puede ser tan osada como irrepetible. ¿Es resultado de la suerte o responde a la creación de un ícono? Porque generación espontánea no es, claramente.

De los puntos altos de este atractivo filme son sus excelentes actuaciones, llenas de alma y espíritu. Austin Butler se posesiona de su rol, se ve imbuido, compenetrado y transformado. Qué bien descrita está la fascinación irresistible que provoca, esa locura desenfrenada que despierta su performance en un público que no comprende lo que sucede frente a sus sentidos. Asimismo, Butler refleja muy bien lo que permanente busca Elvis, ese refugio que le entrega el canto y el show, algo que configura un ambiente protegido, su hábitat, su espacio de confort, su verdadera casa. Por su parte, Hanks da vida a un personaje qué camina siempre sobre la cornisa, en una dualidad permanente que se inclina hacia el abuso y un aprovechamiento indiscutido. ¿Es una oportunidad para ambos, es así su destino? ¿Son inseparables, consecuencia, el uno del otro?

Elvis transita a través de un mar de dudas, de inseguridades y de temores, que solo son posibles de contener gracias a las múltiples expresiones artísticas que logra realizar. Ante ello, llama la atención la ausencia de marcas físicas, no así íntimas, que exhibe Butler en su interpretación. Tal vez no las necesita, no requiere de ese aspecto de chico rudo y curtido que ha ayudado a construir la personalidad exterior de una figura hecha a pulso, y cuya mayor preocupación, finalmente, es sobre su trascendencia y su legado. No en vano, Parker desnuda este aspecto esencial con una frase que podría resumir en una línea el mensaje final de esta película: “Ambos somos iguales, dos niños extraños y solitarios buscando ser eternos”.

Ficha técnica

Título original: Elvis
Año: 2022
Duración: 159 minutos
País: Australia
Productora: Coproducción Australia-Estados Unidos; Bazmark Films, Roadshow Entertainment, Warner Bros., Whalerock Industries, The Jackal Group. Distribuidora: Warner Bros.
Género: Drama | Biográfico. Música. Años 50. Años 60. Años 70
Guion: Jeremy Doner, Sam Bromell, Baz Luhrmann, Craig Pearce. Historia: Jeremy Doner, Baz Luhrmann
Música: Elliott Wheeler
Fotografía: Mandy Walker
Reparto: Austin Butler, Tom Hanks, Olivia DeJonge, Richard Roxburgh, Helen Thomson, David Wenham, Kelvin Harrison Jr., Kodi Smit-McPhee, Dacre Montgomery, Luke Bracey, Xavier Samuel, Kate Mulvany, Natasha Bassett
Dirección: Baz Luhrmann

miércoles, 20 de julio de 2022

El deshielo - Por Jackie O.

Sinopsis: El cuerpo de una joven es descubierto en el río helado. La investigación la comienza a dirigir subinspectora Katarzyna Zawieja, para quien resolver el caso será una lucha personal.

Un thriller policiaco polaco, que nos presenta a su protagonista, una mujer policía que está empecinada en resolver el caso de una mujer muerta, principalmente porque esta dio a luz y siente que el bebé esta vivo. Y si a eso le agregamos que la difunda es hija de un personero importante del país, con mayor razón el despliegue humano y técnico es mayor.

Una miniserie que te atrapa en el primer capítulo, pero sentí que a medida que avanzaba iba decayendo la intensidad del relato, pero aún así quieres saber su desenlace.
La historia en sí es buena, interesante, muy bien ambientada, pues el estilo noir que la presenta, con esa penumbra de tonos grises, ambiente frio, donde la edificación se mezcla en esa paleta de colores, nos llama a que algo está pasando.

Zawieja, además, debe lidiar con un problema personal; recién su marido se suicidó, y tanto ella como su suegro no creen esa teoría, pero es comprensible, pues existe un alto índice de familias que no aceptan que su ser querido haya tomado esa decisión. Pero eso nos hace ver que no siempre sabemos lo que le pasa a alguien cercano, no nos detenemos a ver porque andamos siempre preocupados de miles de cosas, muchas de ellas no relevantes como sí lo es la familia.

En esta historia vamos conociendo a diversos partícipes, como esos policías cercanos de Zawieja, quienes traer sus historias también.
Hasta que comienzan las preguntas ¿Por qué mataron a esta chica? ¿Dónde está el bebé?
Ahí, de a poco, vamos desenmarañando la historia que, como indiqué, no me resultó del todo atrayente en su ejecución. Para mí fue una mala copia de "Mare of Easttown", o quisieron tomarla como referencia, que no es malo, pero no quedó bien. Y otros momentos que los encontré mala copia fue respecto de "El Silencio de los Inocentes".

Un thriller interesante en su historia, que a quienes gusten de series policiales los atraerá para verla, pero no sé si queden conformes.

Disponible en HBMax.

Ficha técnica

Título original: Odwilz (The Thaw)
Dirección: Marta Szymanek (Creador) y Xawery Zulawski
Año: 2022
País: Reino Unido
Duración: 8 capítulos de 49 minutos cada uno
Guion: Marta Szymanek, Piotr Szymanek
Música: Lukasz Targosz
Fotografía: Tomasz Naumiuk
Género: miniSerie de TV, Thriller, Intriga, Drama
Reparto: Malgorzata Gorol , Sebastian Fabijanski, Boguslaw Linda, Monika Krzywkowska, Bartlomiej Kotschedoff, Ewa Skibinska, Andrzej Grabowski

martes, 19 de julio de 2022

Cha Cha Real Smooth - Por Carlos Correa

Disponible en Apple TV+.


Andrew -Cooper Raiff-, regresa a su casa luego de haber terminado la Universidad. A sus 22 años aun no tiene claro qué hacer en su vida. Mientras su novia Maya está en Barcelona, él solo consigue animar las fiestas del Bar Mitzvah, invitado por su hermano menor David. Su objetivo, por el momento, es reunir dinero y viajar a verla, sin embargo esos planes se trastocan cuando conoce a Domino -Dakota Johnson-, y a su hija Lola -Vanessa Burghardt-, quien sufre un pequeño trastorno autista. 

Si algo caracteriza a Andrew, y desde pequeño, es su honesta tenacidad. Atraído por Domino, no tarda en declarársele. Sin embargo, ella está comprometida con Joseph -Raúl Castillo-, quien, por razones de trabajo, pasa mucho tiempo en Chicago. Una serie de eventos significativos van modelando el futuro de los protagonistas. ¿Qué irá pasando con cada uno de ellos?

Escrita, dirigida y actuada por Cooper Raiff, “Cha Cha Real Smooth” habla sobre idealismo y madurez. También aborda los diferentes caminos en búsqueda del sentido de la vida, algo ante lo que Andrew tiende a perderse inexorablemente debido, tal vez, a su personalidad, o a su forma de ver el mundo, o a un optimismo intrínseco que nace genuino desde su intimidad más profunda.

Las definiciones fundamentales, la familia, los valores trascendentes, el cuidado, la empatía y los lazos afectivos, inundan un metraje que se siente sencillo y esperanzador. Raiff aporta simpatía al acompañarlo en este camino. La atracción que siente por Domino es tan natural que empatizamos con él y queremos que le vaya bien, pero también lo vemos dar pasos en falso, plagados de permanentes dudas. Por otra parte, Dakota Johnson resulta muy creíble en su papel. Logra dar cuenta de un pasado tormentoso, de su confusión presente y de la necesidad extrema de obtener seguridad para su vida.

Aparentemente, sin mayores aspiraciones, “Cha Cha Real Smooth” funciona como lo que es, una comedia ligera -aunque más profunda de lo que parece-, que nos permite sumergirnos en la problemática de una edad en la que se necesita forzosamente encontrar caminos, al tiempo de mostrar diversas realidades que pueden desorientar, confundir e incluso liquidar los propios sueños y aspiraciones.

Ficha técnica

Título original: Cha Cha Real Smooth
Año: 2022
Duración: 107 minutos
País: Estados Unidos
Productora: TeaTime Pictures, Picturestart, Endeavor Content
Género: Drama. Comedia | Comedia dramática. Autismo / Asperger
Guion: Cooper Raiff
Música: Este Haim, Christopher Stracey
Fotografía: Cristina Dunlap
Reparto: Dakota Johnson, Leslie Mann, Odeya Rush, Brad Garrett, Raúl Castillo, Cooper Raiff, Phil Nardozzi, Colton Osorio, Corrie Danieley, Kelly O'Sullivan, Brenna Sherman, Vanessa Burghardt, Tiffany Sander McKenzie, Amara Pedroso
Dirección: Cooper Raiff

Elvis - Por Jackie O.

"La historia que faltaba".


Esta película explora la vida y la música de Elvis Presley, y la relación con el coronel Tom Parker, su enigmático manager. La historia profundiza en la compleja dinámica que existía entre Presley y Parker que abarca más de 20 años.

Antes que todo, no tienes que ser fans de Elvis para disfrutar esta cinta.

¿Estamos ante una película biográfica de Elvis? No. Estamos ante una historia ficcionada que se basa en antecedentes, comentarios y la imaginación del director, sobre Elvis y su manager Parker, historia contada desde el punto de vista de Parker, un timador que se ganaba la vida en las ferias engañando a la gente. El completo perfil de estafador, que sabe ganarse la confianza de incautas víctimas, que saber decir lo que quieren escuchar esas "víctimas" que buscan el dinero y/o la fama, y que con una labia convincente lograba su objetivo.
¿Cuántas personas son estafadas hoy en día por querer dinero o premios fáciles, o conseguir el éxito rápido?

Parker tenía las cosas claras en su vida. No estaba vinculado a la música, pero quería triunfar y ganar mucho dinero, por lo que un día lo encontró a él, un muchachito guapo, de aspecto llamativo, y bueno... el espectáculo que brindaba, a Parker no lo dejó indiferente.
Así entablaron una amistad que, para Elvis, se transformó con los años en dependencia tóxica. De esa que sabes que hacen mal, pero que no puedes soltar.
¿Cuántas relaciones hay en el día a día de parejas, amistades o familiares así? Muchas.

Como es una película que no trata solo de la vida de Elvis, donde muchos se quejan por no mostrar ciertos episodios de su vida, les reitero que esta película trata también de Parker, así que deben equipararse las historias, en especial esta relación Elvis-Parker.

También podemos conocer a la familia de Elvis y lo cristianos que eran, en especial su madre, quien era su pilar fundamental. Así, conocemos a su padre, quien es manipulable pues posee rasgos de ignorancia y la vida opulenta lo nubla sin saber qué hacer, hasta que la codicia y el mal manejo del dinero lo derrumba, arrastrando a su familia, y en especial a Elvis, a seguir en su tortura laboral.

Hemos visto y sabido de muchas historias donde grandes artistas han sido explotados desde su niñez por sus padres o tutores, pero también los hay como Elvis, quienes son explotados y manipulados desde grandes, donde un ser aparece en sus vidas prometiéndoles todo, se meten en su cabeza vulnerable hasta destrozarla.

Elvis ha sido interpretado en Cine y TV innumerables veces, por lo que hemos conocido de su vida desde diferentes ángulos técnicos. Sobre Parker, creo que esta es la tercera vez que un actor lo personifica.

Esta película va a tener muchas nominaciones en los futuros festivales, pues está bien hecha en todos los aspectos técnicos. Austin Butler, a quien lo conocemos más por trabajos en TV, demuestra una entrega total, se transforma en Elvis, baila, canta y se impregna de él. Tom Hanks no necesita mayor presentación, su caracterización es asombrosa y su mirada habla más que las palabras. Helen Thompson y Richard Roxburgh (a quien recuerdo gratamente como Vladislaus Dracula) tienen unos roles muy entregados y creíbles. En realidad, como todos quienes participan. 

Baz Luhrmann, a quien conocemos por una corta filmografía pero muy exitosa, no solo se involucra en una genial dirección, sino que en su guion también.
El maquillaje y vestuario bellos. La edición muy acorde a lo que nos quiere contar. Y es maravilloso escuchar diversas piezas musicales, no solo a Elvis sino que nos devuelve la música “negra”.

Reitero, esto es ficción, por lo que no todo lo que vemos en la pantalla corresponde a hechos de sus vidas Para lo literal busquemos libros biográficos o documentales.

Amor, pasión, familia, música, drama, y mucho más encontraremos en esta buenísima película, donde el tiempo se pasa volando al verla.

Ficha técnica

Dirección: Baz Luhrmann
Guion: Baz Luhrmann y Craig Pearce
Música: Elliott Wheeler
Fotografía: Mandy Walker
Duración: 159 minutos
Año: 2022
EEUU-Australia
Protagonistas: Austin Butler, Tom Hanks, Olivia DeJonge, Luke Bracey, Kelvin Harrison Jr., Dacre Montgomery, Helen Thomson, Richard Roxburgh, David Wenham

lunes, 18 de julio de 2022

Persuasión - Por Jackie O.

"Cuando la chispa se agota, y hundimos a Jane".


Anne es la segunda de tres hermanas, una mujer inteligente, agradable, muy querida y soltera, con un padre viudo y muy vanidoso, y una madrina que le impidió casarse con el amor de su vida por ser él un sujeto pobre. Pero cuando Frederick Wentworth vuelve a la vida de Anne Elliot, ella debe elegir entre dejar atrás el pasado o escuchar su corazón.

"Persuasión" es una novela de Jane Austen que se publicó el 20 de diciembre de 1817, junto con "Northanger Abbey", seis meses después de su muerte, aunque la portada está fechada en 1818.
Una historia que nos habla de las segundas oportunidades en el amor.

Si bien recuerdo, ya hay dos miniseries y tres películas, siendo esta la cuarta Adaptación de la novela de la gran Jane Austen. 
¿Y con qué nos encontramos?

Lamentablemente, con una deficiente adaptación, muy comedia errática y nada de romance. Con un elenco mal escogido en su mayoría, solo debo destacar algunas figuras como las insoportables hermanas, medianamente logradas por Mia McKenna-Bruce y Yolanda Kettle. Al egocentrico, vanidoso y cómico Richard E. Grant (Sir Walter Elliot), el esposo frustrado de Ben Bailey -Doc Brown (Charles Musgrove), el cínico Henry Golding (Sr.William Elliot), y en menor intensidad agrego al encantador Cosmo Jarvis (Frederick Wentworth), a quien le faltó el toque de masculinidad que rosa con el romanticismo.

Dakota Johnson, quien nos ha cautivado con múltiples roles, hace una actuación muy por debajo de su capacidad y de lo que la novela representa. Actuación vacía, sin pasión... y sin química con Jarvis. Si a eso le agregamos un diálogo con la cámara sin sentido, es todo realmente abrumador.
Y, por supuesto, la inclusión de negritos por doquier, sí, esta es una adaptación ficcionada, y no una clase de historia, así que no me referiré a ello.

Pero tiene sus cosas buenas, claro, como las locaciones ("Persuasión" está filmada en Bath, y Austen vivió allí desde 1801 hasta 1806), además los peinados, maquillaje y vestuarios buenos.

Las adaptaciones literarias son eso, adaptaciones que quedan a criterio de sus guionistas y director, de cómo quieren enfocar la historia, y muchas veces nos sorprenden con buenos trabajos, pero acá, creo, se equivocaron. No existe la esencia de Jane, y eso es fatal. No hay romanticismo, e incluso la comedia se pierde.
No existe la mirada cómplice, el tacto donde apenas se rozan pero el cuerpo se estremece al máximo. No existe la palabra adecuada y la sensibilidad a flor de piel. No está la pasión desbordada solo al sentir la presencia del otro, o solo escuchar su nombre. No, acá no encontrarás nada de eso.
Deficiente dirección y guionistas perdidos al contarnos una gran historia.

Al terminar de verla, solo corrí a ver las geniales adaptaciones anteriores y que recomiendo a ojos cerrados, las cuales sí los harán suspirar y les robarán alguna lágrima. Específicamente, me refiero a la del año 1995 protagonizada por Amanda Root y Ciarán Hinds, y del 2007 con Sally Hawkins y Rupert Penry-Jones.

Esta adaptación, 2022, ya quedó en el olvido para mí.

Disponible en Netflix.

Ficha Técnica

Dirigida por Carrie Cracknell
Guion: Ronald Bass y Alice Victoria Winslow
Basada en "Persuasion" por Jane Austen
109 minutos
Año: 2022
Protagonistas: Dakota Johnson, Cosmo Jarvis, Nikki Amuka-Bird, Mia McKenna-Bruce, Richard E. Grant, Henry Golding

jueves, 14 de julio de 2022

El trabajo de mis sueños - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix.


Basada en la novela autobiográfica de Joanna Rakoff, esta cinta tiene más sombras que luces. Narra la historia de la propia autora -interpretada por Margaret Qualley-, quien se muda de Berkeley, California, a New York, en busca de nuevas oportunidades. Al conseguir un puesto en una agencia literaria dirigida por Margaret -Sigourney Weaver-, parte de su trabajo consiste en responder las cartas que llegan de los numerosos fans para el introvertido y solitario escritor JD Salinger.

La rutina diaria no provoca que Joanna se desmotive. Ella quiere ser escritora; escribe poesía, y está buscando un impulso que la saque de un letargo que le resulta difícil evadir. La figura de Salinger es mítica. El autor no se deja ver, no sale de su casa, vive en ostracismo. Solo llama a la agencia cada cierto tiempo y es Joanna quien atiende sus recados. Tal vez gracias a esta mínima conexión, la joven se atreve a no usar la respuesta tipo que le han pedido aplicar a cada carta recibida, y personaliza algunas, firmando como ella misma pero claramente violando el protocolo establecido.

La película avanza poco en el tiempo y muestra cómo Joanna se va empoderando, muy lentamente, y adquiriendo más responsabilidades en la agencia. En este tránsito, encuentra espacios y genera confianza tanto con Margaret como con sus compañeros, en un desarrollo que no sufre mayores alteraciones.

Esta cinta dirigida por Philippe Falardeau resulta algo lenta y quizás un poco plana. La ausencia de nudos de conflicto, un ritmo cansino y el no tener la necesidad de resolver las cuestiones propuestas, son elementos que juegan en contra de un guion y una filmación que desaprovecha un elenco más que interesante.

La historia que hay detrás del texto resulta ser, así, más interesante. Observamos la pasión que tiene Joanna, que naturalmente es mucho más interna que externa. Ante ello, ¿qué es lo que la mueve? ¿Qué quiere, qué necesita para desarrollarse? Aparentemente se trataría de una particular búsqueda de motivación, algo que provoque que su alma artística logre emerger dando cuenta de su profundo mundo interior.

Si bien la película se deja ver, dan más ganas de conocer la novela original para apreciar el lenguaje de esta escritora que gracias a su “Año con Salinger” -el título original de la cinta-, pareciera haber encontrado el rumbo de su vida.

Ficha técnica

Título original: My Salinger Year
Año: 2020
Duración: 101 minutos
País: Canadá
Productora: Coproducción Canadá-Irlanda; micro_scope, Parallel Films
Género: Drama | Biográfico. Literatura. Años 90
Guion: Philippe Falardeau. Novela: Joanna Rakoff
Música: Martin Léon
Fotografía: Sara Mishara
Reparto: Sigourney Weaver, Margaret Qualley, Douglas Booth, Colm Feore, Matt Holland, Théodore Pellerin, Seána Kerslake, Jonathan Dubsky, Xiao Sun, Yanic Truesdale, Leni Parker, Romane Denis, Gavin Drea
Dirección: Philippe Falardeau

Thor: Amor y Trueno - Por Jackie O.

“De un gran dios guerrero a la parodia de él mismo”


El dios que nos ha cautivado por años, desde que se vio por primera vez, pero que los seguidores de Marvel ya lo conocíamos por sus historietas, por lo que las ansias de verlo eran aún mayor, lo cual fue muy bien interpretado por Chris Hemsworth, quien se ganó el nombre del dios del Trueno.

Ahora, en esta nueva película que es éxito de taquilla en este momento, con qué nos encontramos. Con la mano nuevamente de Taika Waititi, quien le ha dado su toque de humor, más bien caricaturesco al personaje, por lo que estamos ante una real comedia, así que hay que ir con esa mentalidad a verla; es ligera y dinámica, lejos de los que se conoce al real Thor.

Y si te gustó Thor Ragnarok, te gustará esta. Si Ragnarok no te dejó conforme, esta va por la misma línea.

Thor, quien debido a los eventos del pasado, toma una nueva postura en su vida y retoma su condición de dios del trueno y ayudar a quienes lo necesiten de la mano de sus amigos, Los Guardianes de la Galaxia. Hasta que un aviso que alguien está matando a los dioses lo alerta, en especial el ataque a una amiga, transformándose su preocupación mayor cuando su pueblo, Asgard está en peligro. Eso lo hace ir y encontrarse con Valquiria y averiguar qué sucede. Pero se encuentra con la gran sorpresa que su ex novia, el amor de su vida, está ahí, convertida en una poderosa mujer “Lady Thor”, pues el Mljonir la eligió como digna portadora, pues un antiguo hechizo hecho por Thor, unió a Jane con dicho martillo.

La respuesta de esta peligrosa amenaza es Gorr, un ser que, producto de la pena y la decepción ante ruegos hechos, se alía con el mal, esto es, busca la venganza en la oscuridad, donde NecroSword lo corrompe, y decide matar a cada dios existente. Es así que rapta a los niños asgardianos llevándolos a su planeta sombrío para atraer así a Thor, mientras este último, junto a Valquiria y Jane, busca ayuda con el dios supremo: Zeus. Pero este no le brinda dicha ayuda, por lo que este trío de héroes debe tomar a la fuerza el rayo de Zeus para salvar a los pequeños.

Al viajar a este inhóspito planeta, las peleas no se dejan estar con una buena puesta en escena. Se dice que el cine es entretención y que Marvel (como DC) deben entretener. Sí, tienen razón, pero también no tan así. Y ¿por qué? La entretención y pasarlo bien es algo muy bueno, y lo tiene esta película que nos saca muchas risas, pues todos sus personajes son simpáticos y se han ganado nuestros corazones, pues sus interpretaciones son geniales. Pero, a muchas personas puede que les cueste entender que Thor no es un payaso como lo muestra Taika. Siento que estamos perdiendo el personaje real de Thor para transformarlo solo en un producto comercial para agradar a las masas, que en su mayoría no lee Comics. Solo mira la TV/Cine y se conforma con la entrega que le dan. Estoy consciente que las películas Marvel (DC) son adaptaciones como todo, pero Taika las está “adaptando” mucho. Y el excesivo uso de chiste llega a agotar en momentos. Este se puede decir que es un Cine de autor.

En sus estéticas, hay una mezcla de humor y drama no muy bien definido. Hay mucho sketch. Insisto, la pasé bien viéndola, pero esos detalles de fans me quedan dando vueltas en mi cabeza. ¿Será que mucha mano Disney quiere acercar las películas más a niños que a reales fans?

Otro tema recurrente, son las famosas “cabras”, a mí me aburrieron y cero aporte. Destaco los efectos de sonido que son muy buenos, así como la banda sonora. Los efectos visuales son buenos, muchos, aunque otros se notaban bastantes (no sé si será solo producto del uso de los anteojos 3D en el momento)

El toque Taika está en toda la película, lo que se demuestra con un gran colorido y una iluminación máxima, salvo el momento de blanco al negro muy bien jugado en sus momentos. Y obvio, ese humor propio de Taika, que a veces agota.

Vestuario y maquillaje buenísimos, y el elenco, ¡uf! bueno bueno. Chris y Natalie por ejemplo, tienen una química innegable, pero más la tiene Thor con Quill ja! Y qué decir de Christian Bale, una gran interpretación que no fue del todo aprovechada, y aunque sus intervenciones fueron pocas, se ganó cada minuto en pantalla. Es más, creo que fue el que más aportó seriedad y credibilidad en la historia.

Thor ha ido evolucionando a medida que avanzan las películas y eso me ha gustado, de héroe autocomplaciente, enamorado, a “tío”. La historia, en general, nos presenta el crecimiento de personajes que van madurando a medida que pasa el tiempo, nos habla sobre la amistad, la lealtad y el amor. Y por qué el villano es villano, manteniendo una motivación (la cual no quiero señalar que tenemos que enaltecer los actos malos), donde sus razones se basan en el amor, la fe y decepción.

Atención con los "cameos" que vemos que son muy divertidos, se dibujaba una sonrisa en mi rostro cada vez que veía, por ejemplo, la repetición de Damon, Neill y Luke Hemsworth, donde ahora agregaron a Melissa MacCarthy junto a su esposo Ben. No puedo dejar de mencionar que Chris Hemsworth incluyó a toda su familia en esta película, siendo más notoria la participación de su hija mayor India Rose, quien no me extrañaría que esté preparándose para los “jóvenes vengadores”, quien sabe.

Divertida sí, se pasa bien sí, pero…

Insisto, perder la esencia de Thor me abruma un poco, no quiero que se transforme en el payaso del grupo, y espero que en el futuro se le pueda sacar el exceso de comedia a sus historias. Otra cosa que faltó, fue desarrollar bien la intervención de Natalie al momento de tomar el martillo, fue el evento muy apresurado, ahí se nota un vació de guion.

Películas que nos siguen cautivando aunque no todas hayan sido de lo mejor. Varias historias y fantasías que están, que de alguna forma, las disfrutamos igual, y las veremos una y otra vez y seguiremos haciendo las típicas conexiones entre una y otra.

¡Ah! Y aun no entiendo por qué el público se va de inmediato apenas termina una película. ¿Por qué
no les interesa saber quién participa en ella?

Y lo he dicho en otras oportunidades. Muchas películas tienen escenas post créditos, y cuando se trata de Marvel o DC, las tienen sí o sí (salvo una excepción). Retírense de la sala cuando la pantalla se apague, no antes. Y en esta oportunidad hay dos escenas post créditos buenas, que nos dan luces de lo que se viene.

Ficha técnica

Thor: Love and Thunder
Director: Taika Waititi
Música: Michael Giacchino
Guion Taika Waititi y Jennifer Kaityn Robinson
Género: Acción, Aventura, Ciencia ficción, Cine de superhéroes, Comedia
Duración: 119 minutos
EEUU
Protagonistas: Chris Hemsworth, Christian Bale, Tessa Thompson , Jaimie Alexander, Taika
Waititi, Russell Crowe, Natalie Portman.

martes, 12 de julio de 2022

Thor: Amor y Trueno - Por Carlos Correa

En esta nueva historia, el vikingo espacial Thor Odinson -Chris Hemsworth-, se enfrenta a una amenaza de incontenible poder. Se trata de Gorr -Christian Bale-, un aterrador asesino galáctico que se ha propuesto matar a todos los dioses en venganza por no escuchar sus súplicas y dejar morir a su hija Love. 

Thor parece haber dejado atrás sus días más difíciles, se ha puesto nuevamente en forma y luego de un electrizante combate junto a los Guardianes de la Galaxia recibe una preocupante señal de alerta. New Asgard es el próximo objetivo de este malvado “carnicero de dioses”, por lo que debe acudir al rescate de este pequeño pueblo de pescadores que acoge sobrevivientes de su planeta y que se encuentra a cargo de Valkyrie -Tessa Thompson-.

¡Y vaya sorpresa! A New Asgard ha llegado también la Dra. Jane Foster -Natalie Portman-, su exnovia, a quien no ve hace aproximadamente ocho años, siete meses y seis días… Y eso no es todo, Jane trae consigo el martillo roto Mjolnir el que, gracias a un hechizo protector creado por el mismo Thor, se ha forjado y unido a ella. Así y todo, ambos no pueden evitar que Gorr se escape y secuestre a varios niños asgardianos y los oculte en el Reino de las Sombras mientras realiza los preparativos para completar su perverso plan.

Jane, Thor, Valkyrie y Korg -un gladiador de Kronan, viejo amigo del vengador-, viajan a Omnipotence City, un reino que reúne a muchos dioses. Quieren advertirles de la inminente amenaza y pedirles ayuda, sin embargo no son acogidos como quisieran. El líder de los dioses, Zeus -Russell Crowe-, considera que están bien, ocultos en su ciudad y a salvo, gracias a su secreta y protegida ubicación. Sin embargo, Thor no está dispuesto a aceptar tanta displicencia y lidera la rebelión del grupo para ir al rescate de los niños y de paso eliminar a Gorr.

Taika Waititi dirige y también escribe el guion de esta cinta junto a Jennifer Kaytin Robinson. Y el sello del director de “Thor: Ragnarok” se manifiesta debido a que su texto es totalmente funcional, en un filme cuyo énfasis está entregado a su forma. Estamos en presencia de una comedia liviana donde la acción y el humor se toman la pantalla, dejando de lado cualquier viso de seriedad, relevando todo aquello que es caricatura con toques de ridiculez.

Esta entrega, la número 29 del MCU, se hace un poco cansadora. Es cierto, responde al estilo, a la manera que tiene Taika Waititi (“Jojo Rabbit”) de narrar sus historias pero esta vez con un factor amplificado, digamos a lo Marvel Studios. Son tantos los diálogos -algunos sin sentido-, hechos solo para divertir, que definitivamente nos damos cuenta de que corresponde a un argumento que no se toma las cosas en serio. El problema es que cuando intenta imprimir algo diferente, nosotros tampoco le tomamos en serio, porque ya estamos inmersos en una dinámica que nos hace descreer de todo y dudar de la autenticidad de cualquier tema que sea o parezca algo poco más profundo.

A Chris Hemsworth se le ve, una vez más, con mucha simpatía y frescura, manteniendo e incluso aumentando la natural química adquirida con Natalie Portman. Christian Bale sobresale como el villano de turno, y Russell Crowe despliega luces con sus breves intervenciones representando al dios Zeus. Un detalle respecto a los efectos especiales. Al parecer la maquinaria de producción está complicada, debido a la manufactura de tantas películas y series al año. Y tal vez esto no es tan detalle, porque el problema es que varios trucos se notan, y si aquello pasa a ser tema, es que algo no está funcionando de forma óptima.

“Thor: Love and Thunder” tiene oscuridad, acción, drama y emoción, y en ese mismo orden de proporciones. Todo se encuentra unido por este cada vez más omnipresente “humor funcional”, que entretiene pero hace que extrañemos la frescura de entregas anteriores, de otras historias y otros personajes. La película se enfoca más en la construcción del relato más que en el fondo del mismo, algo que logra imponerse a juzgar por el gran éxito de taquilla que ha logrado. ¿Será que es mejor ver algo sin que estemos llamados a profundizar sobre su temática? Si así fuera, lo superfluo, ¿podría ser algo a priori negativo? Pareciera que vivir inmersos en tantos problemas cotidianos nos hace buscar una válvula de escape que sea sencilla, sin complicaciones, y que nos deje satisfechos con su capa exterior.

Como ya es habitual, hay escenas post créditos y son dos. Es cierto, no aportan demasiado pero es importante quedarse a verlas, porque además podremos apreciar, durante los numerosos créditos, el contingente humano y técnico que ha sido capaz de realizar esta nueva pieza del incombustible Multiverso Marvel.

Ficha técnica

Título original: Thor: Love and Thunder
Año: 2022
Duración: 125 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Marvel Studios, Walt Disney Pictures, Fox Studios Australia
Género: Fantástico. Acción. Aventuras. Comedia | Superhéroes. Cómic. Marvel Comics. MCU. Secuela
Guion: Taika Waititi, Jennifer Kaytin Robinson. Historia: Taika Waititi. Cómic: Stan Lee, Jason Aaron
Música: Michael Giacchino
Fotografía: Barry Idoine
Reparto: Chris Hemsworth, Natalie Portman, Christian Bale, Tessa Thompson, Chris Pratt, Jaimie Alexander, Karen Gillan, Dave Bautista, Pom Klementieff, Russell Crowe, Sean Gunn, Akosia Sabet, Simon Russell Beale
Dirección: Taika Waititi

lunes, 11 de julio de 2022

Intimidad - Por Jackie O.

"Siento pudor, pero no vergüenza, esa se la dejo a quienes han tratado de hundirme utilizando mi intimidad. Malen Zubiri"


¿Cuándo la vida privada se transforma en pública?
¿Quién le da derecho a alguien de entrometerse?

Estamos ante una historia de mujeres, no dos ni tres, sino que de seis mujeres, en donde una misma situación que le ocurre a dos de ellas, atrapa al resto.
Es la vida de mujeres cuya cotidianidad laboral y personal se ve afectada por la filtración de videos íntimos, sexuales, de dos de ellas. Una es Ane, de clase media trabajadora, quien no puede con la vergüenza y culpa al saber que circulaba en su trabajo videos/fotos íntimos tomados hace muchos años atrás, y eso la lleva al suicidio. No, no es spoiler, pues así comienzanza esta miniserie. Y la segunda víctima, Malen, una empoderada política que trata de sobrellevar la situación, que es la circulación de un video sexual con un hombre que no es su marido.

Así, estas dos historias involucran a cuatro mujeres más: la hermana de Ane llamada Begoña, quien buscará por todos los medios hacer justicia; Alicia, una policía del área informática que toma ambos casos sin dejar de lado su drama personal; Leire, la adolescente hija de Malen, la cual se ve envuelta en un drama con su novio que le afecta gravemente como el caso de su madre; y por último está Miren, una mujer de armas tomar, de carácter decidido y amiga de Malen, la cual tiene una excelente participación en este mundo hipócrita que es la política.

Seis mujeres, seis caracteres diferentes, seis historias personales, un solo fin: la privacidad sexual.

Cada quien es dueño de su cuerpo y de su intimidad, sí, los adultos, lo siento jóvenes menores de edad, pero cuando sean mayores pueden tomar esas decisiones, y a ellos hay que educar aún más en estos temas, pues lo toman muy livianamente.
Hoy en día, mientras más avanza la tecnología, más delitos aparecen, y muchos de ellos podemos preverlos antes, ¿Cuál es la idea de exponernos gratuitamente cuando podemos evitarlo?
Un ejemplo básico y simple: dejar el auto sin llave porque voy “ahí no más a comprar, me demoro cinco minutos”. Y al salir el auto no está. ¿Pudimos prevenir ese delito? Sí, dejando con llave el auto. Diferente es si te rompen una ventana, o con ganzúa lo abren, es otra cosa.

Pero esta serie, a qué apunta, y me resulta muy interesante el tema; no es nuestra culpa y no se molesta a nadie tomándose fotos o haciendo videos con la pareja o solos. Es culpa de quien las expone. Es ahí donde apunta esto.
Muchas personas se sienten culpables cuando les sucede esto, cuando conscientemente hicieron esos videos o fotos consentidamente, no a escondidas. Los hace sentir pésimo “por qué lo hice”.
Sí, existe mucha vergüenza por razones naturales, pero no es vuestra culpa, es de quien las expone, y se debe denunciar, ya que tarde o temprano se conocerán las imágenes igual, ya que ese ruin personaje las usará o te chantajeará. Y eso provoca una serie de factores terribles.

Una situación como esta, y lo muestra esta miniserie, provoca en las partícipes un daño emocional enorme. Y no importa la edad ni sexo, algunos son más fuertes que otros y lo vemos acá, pero el daño es igual de fuerte.

Las redes se han masificado y son de fácil acceso, por eso hay que conversar principalmente con los jóvenes sobre el sexting (divulgación en redes de material sexual de la víctima, tomadas con su consentimiento, pero no para compartirlas), en donde es tanto lo que se han masificado estos delitos que existen otras formas de violencia digital: Ciberstalking (hostigamiento en línea), ciberharassment (acoso en línea), que puede parecer igual al anterior, pero hay una fina línea de diferencia.
Doxing o dropping dox. (Humillación, discurso de odio)
CiberAcoso sexual (término amplio que puede abarcar muchas situaciones)
Porno venganza (divulgación de imágenes con o sin consentimiento, y/o tomadas sin aviso)
Sextorsión (amenaza de divulgación). Y así suman y siguen tipos de violencia sexual por las redes, y cada país tiene su regulación, y si no, se trata de ajustar en base a lo que se tiene, pues los delitos crecen y los cambios legales son demorosos.

Pero sigamos con esta miniserie. La sororidad que crece en las protagonistas es buena, vemos cómo los hombres se transforman en los antagonistas, en un mundo machista y sin escrúpulos. Pero hay excepciones como en todo orden de cosas; el marido de Malen y su asistente, y el novio de Ane que busca de a poco superar y entender.
Las actuaciones son buenas y empatizas con cada una de ellos, la puesta en escena es buena, la decoración, vestuario y maquillaje están bien. Pero el guion decae a veces, claro que es una historia muy interesante, pero no deja que sea tipo de montaña rusa su relato.

Tenemos muchos tramas en esta serie, machismo v/s sororidad, burla v/s intimidad, unión v/s abandono, política y más.

La divulgación de imágenes, sea fotos o videos de connotación sexual, hay muchas de hombres y mujeres, pero las mujeres nos vemos más expuestas a la divulgación y a la opinión pública negativa, pues estamos en un mundo diseñado para hombres, que con el tiempo ha ido cambiando pero falta mucho aún por trabajar. Por eso hay formas de educar tanto a niñas como niños, que en el futuro no se comporten como ruines victimarios, y tengan la fortaleza de seguir adelante cuando sean víctimas.

Ya lo dije, no se denuncia, muchas veces por vergüenza, que es algo que también muestra esta serie y se sufre en silencio. No olvidemos que en la intimidad podemos hacer lo que queramos, nosotros no somos los culpables de tener fotos o videos sexuales, sino que aquel que viola nuestra intimidad mostrándolas, ya que la libertad sexual debe respetarse. Todo esto atenta contra esos bienes jurídicos que se ven comprometidos, como el derecho a la privacidad-intimidad, a la seguridad e integridad psíquica, a la protección de información personal, al honor y a la propia imagen.

Denuncia. Es preferible ser una estadística (aunque suene mal) que una víctima en silencio.
Y no olvidemos pedir ayuda, pues siempre hay una mano amiga y confortable que te entenderá y estará contigo.

Esta miniserie no está basada en hechos reales, pero sí se inspiró en hechos ocurridos y de connotación pública.

Disponible en Netflix.

Ficha técnica

Dirigido por Jorge Torregrossa, Ben Gutteridge, Koldo Almandoz y Marta Font
Género, Drama
Guion por Verónica Fernández y Laura Sarmiento
País: España
Año: 2022
8 capítulos
Itziar Ituño: Malen Zubiri
Patricia López: Begoña Uribe
Emma Suárez: Miren
Verónica Echegui: Ane Uribe
Ana Wagener: Alicia Vásquez
Yune Nogueiras: Leire
Marc Martínez: Alfredo
Jaime Zatarain: Kepa
Eduardo Lloveras: César Barretxeguren

sábado, 9 de julio de 2022

El Hijo de Jean - Por Juan Pablo Donoso

Disponible en MUBI.


Relato cálido y discreto sobre un hombre que - con toda razón - desea averiguar el origen de su nacimiento.

Durante un congreso médico en París, una mujer tuvo un romance casual con uno de los galenos belgas asistentes. De la relación nació un niño - Mathieu - que nunca supo quién fue su progenitor.

Ese hijo, ahora adulto y padre de familia, recibe inesperadamente, desde Bélgica, un cuadro muy valioso que un médico desconocido, llamado Jean, le dejó en herencia al morir recién.

Intrigado por el motivo de tan insólito - e inmerecido - regalo, decide viajar a Bruselas para conocer mayores detalles del generoso donante. Sospecha que fue su padre biológico quien se lo legó como un gesto de compensación humanitaria hacia su madre.

Una vez allá, es acogido por Pierre (Gabriel Arcand), médico también, y mejor amigo de su padre recién desaparecido. Habitará con los miembros de esta familia y les manifestará su interés por conocer a sus hermanastros.

De malas ganas el maduro Dr. Pierre lo incluye en una última incursión con los hijos a rastrear el río donde, supuestamente, desapareció Jean y cuyo cuerpo jamás fue encontrado.

Manteniendo en secreto su origen, Mathieu, conoce personalmente a sus medio-hermanos, y se forma una muy pobre impresión de sus personalidades. También se entera del carácter vividor y mujeriego de su padre.

La relación más cálida surgirá con el Dr. Pierre y todos los miembros de su familia, incluyendo su esposa, una hija joven adulta y los pequeños nietos.

Y será precisamente de la convivencia gentil con estos hospitalarios amigos de su padre, de dónde brotarán datos inesperados - y agridulces - que trastocarán para siempre la imagen que Mathieu tenía de sí mismo, y de su propia existencia hasta ese momento de su vida.

El director francés Philippe Lioret (Welcome - 2009, Caídos del Cielo - 1993) una vez más maneja con delicadeza las pequeñas relaciones familiares demostrando que tras ellas hay huellas cruciales en el comportamiento actual de sus personajes. Aquí eso queda muy explícito en las actuaciones de Gabriel Arcand como el médico Pierre, en Marie-Thérèse Fortin como su perceptiva y discreta esposa, y en Bettina (Catherine De Léan) como la hija adulta víctima de emociones contrapuestas.

TRATAMIENTO CINEMATOGRÁFICO EN DELIBERADO TONO MENOR PARA OCULTAR UN SECRETO VITAL Y PODEROSO. 

Ficha técnica

Título Original: Le Fils de Jean
2016 Drama familiar Francia, Canadá - 1,38 hrs. 
Fotografía: Philippe Guilbert 
Edición: Andrea Sedlácková 
Música: Flemming Nordkrog 
Diseño Prod.: Yves Brover-Rabinovici, Colombe Raby 
Guion: Dominique Baumard, Natalie Carter,Jean-Paul Dubois (novela) 
Actores: Pierre Deladonchamps, Gabriel Arcand, Catherine De Léan 
Director: Philippe Lioret

viernes, 8 de julio de 2022

Minions 2: Nace un Villano - Por Carlos Correa

Corre el año 1976. Gru, de 11 años, sueña con ser parte de los “Vicios 6”, una organización criminal fundada por el supervillano Willie Cobra. Al generarse un cupo porque acaban de despedir a su líder, Gru postula a ese puesto y asiste a una entrevista en la que todos se burlan de él por su corta edad. Sin embargo, Gru no se queda de manos cruzadas, se arriesga y les roba la preciada “Gema del Zodíaco”, un artefacto ancestral capaz de convertir a cualquier ser en uno de los animales del zodíaco en el Año Nuevo chino. 

Luego de un espectacular escape junto a los leales Kevin, Stuart y Bob, Gru se da cuenta que Otto, un Minion que usa frenillos, ha intercambiado la Gema -que le pasó para que la custodiara., por una simple piedra mascota. La decepción es mayúscula. Gru se enoja, despide a todos sus colaboradores y parte solo a recuperar el tesoro sin siquiera sospechar que Willie Cobra, está vivo, y como ha sido expulsado de los Vicios 6 quiere venganza, en especial ajustar cuentas con su nueva líder, Belle Bottom. Como Willie sabe que Gru tiene la Gema, lo secuestra, lo lleva a San Francisco, y les da un plazo de 48 horas a los Minions para devolverle la piedra si quieren evitar la muerte de su “jefecin”.

Hasta acá esta breve introducción de la historia, porque realmente la trama no es lo más relevante en esta nueva película de Illumination Entertainment. Entretenida y simpática, esta secuela de “Minions” del 2015 y precuela de la original “Mi villano favorito” del 2010, posee travesuras y gags que sacan carcajadas. Es cierto, la mayoría de las aventuras resultan torpes y ridículas, pero uno se ríe igual. Al menos yo, la disfruté como un niño.

Volviendo a la trama, acá solo vemos personajes malos. ¿Dónde están los valores entonces? Vamos por parte. Willie Cobra es el villano favorito de Gru pero ha sido traicionado por su grupo. Lo sacan por viejo, un golpe de gracia que es letal para cualquiera. Pero Gru igual aspira a ser parte de ese grupo y está dispuesto a hacer lo que sea por su sueño, aunque hayan botado de la peor forma a su estrella.

Como Gru es un niño, aunque con la clara personalidad que ya le conocemos de mayor, entonces nos preguntamos desde dónde nace tanto atractivo por hacer cosas malas. ¿Son solo travesuras? ¿Le satisface pasar a llevar a los demás? ¿O es la necesidad de reconocimiento y aquello se logra más fácilmente en lo negativo?

Podemos no darle mayor vuelta y no pasa nada, pero creo que es existe material para analizar el fenómeno y compararlo con lo que observamos en la actual realidad. Y si buscamos, de seguro encontramos: inseguridad personal, ausencia de cariño, búsqueda de acogida y una gran necesidad de encontrar sentido de pertenencia. 

Ante este escenario, los Minions son especiales. Acá sí vemos un contrapunto respecto a los Vicios 6. Aunque ellos están destinados a ayudar a los villanos, tienen lealtad absoluta hacia su jefe. Lo cuidan, lo regalonean, hay cariño, incluso, pero naturalmente tienen sus “yayas”. Obviamente no son “tan buenos” pero son ultra simpáticos. ¿Será por eso que empatizamos?

La película también podemos leerla como un retrato en caricatura de nuestra sociedad. Con acierto genera una configuración de múltiples personalidades en las que son fácilmente reconocibles muchos estereotipos. Todas estas características hacen de esta versión de los Minions una película muy actual. Es animación infantil, sin embargo también es transversal para todas las edades si logramos mirar un poco más allá de su encantadora capa externa.

“Minions: The Rise of Gru” es una película para conversarla con los más pequeños. Los adultos entendemos que es solo entretención -guiños más, guiños menos, por supuesto- pero, y los más chicos, ¿con qué se quedan? Es importante recabar sus opiniones y dialogar. Y obviamente, pasarlo muy bien, con una película extrovertidamente divertida.

Ficha técnica

Título original: Minions: The Rise of Gru
Año: 2022
Duración: 90 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Illumination Entertainment, Universal Pictures
Género: Animación. Comedia. Aventuras | Secuela. Cine familiar. 3-D
Guion: Matthew Fogel. Historia: Matthew Fogel, Brian Lynch. Personaje: Cinco Paul
Música: Heitor Pereira
Fotografía: Animación
Reparto: Animación
Dirección: Kyle Balda, Brad Ableson, Jonathan del Val

Lightyear - Por Jackie O.

"Al infinito y más allá"


Cuenta la historia del joven astronauta Buzz Lightyear, quien, después de quedar abandonado en un planeta hostil con su comandante y tripulación, intenta encontrar el camino de regreso a casa mientras se enfrenta a una amenaza en forma de Zurg.

Una película muy esperada, pues quienes hemos seguido la saga "Toy Story" nos encariñamos con todos sus personajes, es algo inevitable. Así que la expectación era grande, pero ¿con qué me encontré?
Hay sagas que se ganaron esos llamados spin-off (pequeñas historias que nacen de algún personaje para conocerlo mejor), las esperamos con ganas, pero en este caso la historia no despega de su nave, y efectivamente da para que quede varada en el espacio.

Nos advierten, en primera instancia, los orígenes del juguete espacial que conocimos en los 90 para dar inicio a esta aventura intergaláctica.

En mi apreciación, la película no es para niños. Estimo que la edad adecuada para verla es de preadolecentes, 12 años hacia arriba, y no es por ese “escandaloso” beso, del cual me referiré en un momento.
Es por su temática, tiene mucho vocabulario de física y aerodinámica, un poco mareante, y tal vez poco relevante para pequeños. Además, sus chistes son entendibles por adultos, y algo oscura en cuanto a lo colorido que se usa para llamar la atención de los peques, que es un elemento central. Eso hace que los niños no se concentren en lo que ven, e incluso para los adultos se hace larga.

La historia nos cuenta cómo quedó varado en un planeta inhóspito Buzz con su superiora y mejor amiga, más otro grupo. Varados por años, pues los intentos de salir de ahí son cada vez infructuosos. Prueba tras prueba, a la cual Buzz se somete voluntariamente, no prosperan. Eso hace que no tenga vida, literalmente no la tiene, pues en cada prueba se pierde años de compartir con sus seres queridos.
Pero acá nos demuestra el compromiso que él tiene, pero ese compromiso está asociado a la culpa, pues se siente culpable de todo lo que pasa. Compromiso v/s culpa.

También vemos cómo se asocia obligadamente con un equipo novatos para una misión, una muy arriesgada misión, y acá me detengo. Siempre debemos dar oportunidades y nos deben dar esas oportunidades de demostrar que podemos ayudar. Prueba y error se dice muchas veces para ir aprendiendo, pero hay momentos en que esa prueba y error es catastrófica si no se tiene la experticia, y en este caso el personaje MO me agobia.
Pero hacen que Buzz deje de actuar en solitario y aprenda a conformar equipos, en confiar en otros.

Como señalé, el guion no está hecho para niños, y mantiene subtramas no desarrolladas. El colorido es algo oscuro para niños, por eso insisto que no es para niños esta película; para el resto, el color es adecuado para lo que vemos. La animación es espectacular, todos sus movimientos y caracterizaciones se ven de lo mejor.
La vi en español, por lo que su doblaje estuvo muy bien. En cuanto a la música es muy buena, así como los efectos de sonido.

Y ahora la parte censurable.
En varios países esta película fue censurada por un beso que aparece entre dos mujeres, y por supuesto que la morbosidad del telespectador al saber eso, estaba presente y expectante. Pero ñeeee, son muy escandalosos por nada. Ese beso dura a lo más 3 segundos, y pareciera que se lo da un hombre y una mujer (la supuestamente mujer parece hombre a simple vista), por lo que los niños, si la ven, ni se darán cuenta. Es más, puede que ni algunos adultos se percaten de ello.
Son unos exagerados.
¿Pero, por qué Pixar- Disney puso esta escena? No sé. Tal vez quiere ser políticamente correcto, con una inclusión forzada, forzada sí, ya que fue muy sutil, solo para agradar. Para la próxima cuente la historia de inclusión completa, si quiere ser inclusivo.

Una película que no viajó al infinito, para no arriesgarse y viajar más allá. Tal vez, es porque su director no tiene tanta experticia como director de películas, solo dos como codirector y varias detrás de cámara. En fin… En resumen, quedé con sabor a poco, esperaba más de BUZZ, pero aún así lo quiero.

Así que si quiere, la puede esperar y verla en TV.

Ficha técnica

Dirigida por: Angus maclane
Guión: Jason headley y Angus maclane
Musica: Michel giacchino
Año: 2022
Duración: 100 minutos
Protagonistas: Chris Evans, Keke Palmer, Peter Sohn, Taika Waititi, Dale almas, James brolin, Uzo Aduba

jueves, 7 de julio de 2022

Anna: El peligro tiene nombre - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix.

Escrita y dirigida por Luc Besson, esta película cuenta la historia de una agente de la KGB entrenada para asesinar. Anna -Sasha Luss-, logra dejar atrás los abusos de los que ha sido víctima al enrolarse en la famosa agencia Rusa tras un ofrecimiento de Aleksander "Alex" Tchenkov -Luke Evans-, quien le promete que, luego de un año de entrenamiento y cinco de servicio, será una mujer libre. 

A cargo de la bella y novel agente se encuentra Olga -Helen Mirren-, y comienzan, entonces, las misiones de campo. Aquello involucra que la joven deba infiltrase como modelo en Paris para tener una cortina creíble y así completar varios “encargos”. El asunto es que Anna ha sido descubierta por la CIA y los planes giran radicalmente. ¿A quién será leal? ¿Quién tendrá la mejor oferta en cuanto a su futuro? ¿Correrá peligro su vida?

Besson filma una cinta compartimentada, que no fluye, y que se hace larga. Desafortunadamente no logra agarrar vuelo a pesar de las persecuciones que imprimen un ritmo vertiginoso y las escenas coreográficas de acción bien logradas.

Los gritos argumentales del guion se sustentan bien cuando no dan pistas. Y claro, esto funciona la primera vez, pero luego, la segunda y la tercera, ya no son sorpresa puesto que son fácilmente predecibles.

“Anna” resulta ser una curiosa realización tomando en cuenta la huella que tiene el director de “El Quinto Elemento”. Está su mano, naturalmente, pero esperaba algo más, a decir verdad. Raya para la suma, la película entretiene, a medias y lamentablemente deja ese saborcito a frustración, algo así como, “qué lástima, podría haber sido mucho mejor”.

Ficha técnica

Título original: Anna
Año: 2019
Duración: 119 minutos
País: Francia
Productora: Coproducción Francia-Estados Unidos; Europa Corp. Distribuidora: Summit Entertainment
Género: Acción. Thriller | Espionaje. Años 90
Guion: Luc Besson
Música: Eric Serra
Fotografía: Thierry Arbogast
Reparto: Sasha Luss, Helen Mirren, Luke Evans, Cillian Murphy, Eric Godon, Eric Lampaert, Pauline Hoarau, Avant Strangel, Jan Oliver Schroeder, Rupert Wynne-James, Réginal Kudiwu, Adrian Can, William Sciortino
Dirección: Luc Besson

Cola de Tigre - Por Juan Pablo Donoso

Drama biográfico de los efectos en la vida y el alma de un hombre oriental que debe emigrar a Estados Unidos.

Conocimos a Pin Jui desde que era niño, en la casa de su abuela, correteando por los campos de Taiwan. Ahí tuvo una compañerita de juegos llamada Yuan con la que vivió un romance más tarde en la post-adolescencia.

En la ciudad trabajaba como operario, junto a su madre, en una fábrica de conservas. Un día el gerente le propuso financiar su emigración a Estados Unidos si se casaba con su hija. La situación político/económica taiwanesa era difícil y peligrosa.

Ante la perspectiva del “sueño americano” el joven aceptó con la esperanza de llevar más adelante también a su madre.

El matrimonio fue sólo de conveniencia. En su corazón seguía amando a Yuan y lamentaba haberla abandonado.

Una vez en Nueva York comprendieron que la vida era más dura de lo que imaginaban. Les costó mucho adaptarse. Desde labores humildes en el barrio chino prosperaron con los años. Y aunque tuvieron hijos su carácter fue cada vez más retraído e indolente. Un hombre incapaz de llorar.

Su esposa, muy tímida y sumisa al comienzo, con el tiempo y las amistades se fue independizando hasta decidir divorciarse. Le reprochaba su egoísmo. Se sentía tratada como sirvienta a pesar de todas las comodidades de EE.UU.

En el presente hallamos a Pin Jui, ahora llamado Grover (Tzi Ma), sesentón, solitario, visitando a su hija Ángela, profesional, casada, madre con hijos pequeños, y totalmente integrada a las costumbres occidentales.

El argumento es muy claro - lleno de raccontos - en que de manera progresiva alterna los tiempos pasados con los actuales. 

Hermosa fotografía, gratos movimientos de cámara, prolija ambientación, y convincentes actuaciones según las variadas edades de los personajes.

Primer largometraje del guionista/director Alan Yang. Supo transmitir recónditas emociones de sus antepasados. Capta con sutileza, y fidelidad, las nuevas relaciones familiares de la herencia asiática-americana.

Habrá un momento final catártico cuando Glover vuelve como turista, acompañado por su hija a la casa de campo de su abuela en Taiwán. Llorará viendo las ruinas de los que fue su mundo de juventud: donde lo único importante de su vida comenzó, incluyendo su amor por Yuan a quien nunca dejó de amar.

HERMOSA RADIOGRAFÍA DEL ALMA DE MUCHOS TRASPLANTADOS DE ORIENTE EN EL MUNDO OCCIDENTAL.

Ficha técnica

Título Original: Tigertail
2020 Drama familiar, inmigrantes EE.UU. - 1,31 hrs. 
Fotografía: Nigel Bluck 
Edición: Daniel Haworth 
Música: Michael Brook 
Diseño Prod.: Amy Williams Actores: Tzi Ma, Christine Ko, Hong Chi Lee 
Guionista y Director: Alan Yang

martes, 5 de julio de 2022

C'mon C'mon - Por Carlos Correa

Disponible en Amazon Prime.


Escrita y dirigida por Mike Mills, esta cinta se basa en los vínculos afectivos y las emociones. A través de un cruce generacional, somos espectadores privilegiados de aquellos descubrimientos y enseñanzas que entrega una conexión maravillosa que emerge de forma natural y transparente.

Johnny -Joaquin Phoenix-, viaja por Estados Unidos entrevistando a menores sobre sus vidas y sus ideas sobre el futuro. Su oficio de periodista le permite obtener respuestas espontáneas, algo muy valorado por el proyecto en el que participa. Estando en Detroit, recibe el llamado de su hermana Viv -Gaby Hoffmann-, con quien no habla desde la muerte de su madre. El mensaje de ella es claro, es un S.O.S. Necesita que Johnny viaje a Los Ángeles para hacerse cargo temporalmente de su hijo Jesse -Woody Norman-, pues tiene que viajar a Oakland para cuidar a su ex esposo Paul.

El tiempo previsto resulta ser mayor. Viv necesita alargar su estadía, pero Johnny debe volver a trabajar en su proyecto. La opción que surge como solución es que Jesse acompañe a su tío a su siguiente destino, la ciudad de Nueva York. El desafío no resulta sencillo para ninguno de los dos. Juntos deberán aprender a tolerarse, es decir, convivir, manteniendo una relación que no estará exenta de dificultades y que debido a su fragilidad podría quebrarse en cualquier momento.

La película explora nítidamente el núcleo familiar y sus lazos más cercanos. A pesar de cualquier consideración, Viv recurre a su hermano, tal vez con aprehensiones, pero sin tener duda alguna. La preocupación y el cuidado que Jesse requiere solo puede ser entregado por un familiar, alguien que, con suma responsabilidad, esté dispuesto a prestar soporte y apoyo de forma incondicional.

Durante 108 minutos seremos testigos de un recorrido físico y emocional, un camino de transformación y crecimiento en el que cada protagonista va aprendiendo de lo que observa en el otro. Pareciera, por momentos, que la diferencia de edad no es un problema. A través de flashbacks recogemos antecedentes del pasado de Johnny y también de Viv, sobre la relación de Jesse con su padre ausente, de la dinámica familiar, antecedentes sobre la enfermedad de Paul y también del por qué Viv acude en su ayuda.

Íntima y auténtica, “C’mon C'mon” -filmada en un precioso blanco y negro-, tiene algunos visos de documental, o al menos pudiera parecerlo. Es que la actuación de Woody Norman es excelente, tan espontánea como vital, logrando gran química con Joaquin Phoenix conformando un dúo que merece consideración y atención. Desde su encuentro en una de las escenas iniciales cuyo pilar sonoro es el “Réquiem” de Mozart, y hasta su desenlace, la relación de este adulto con este niño de 9 años llama la atención por lo profundo de sus diálogos, por el cómo se complementan, por sus miradas y por las sensaciones que provocan. De verdad parece muy real, casi al nivel de aquello que sí es verdadero en la cinta: las preguntas y respuestas de los menores entrevistados, un material riquísimo y que no resulta para nada secundario para un relato que resulta tan interesante como cautivador.

Ficha técnica

Título original: C’mon C'mon
Año: 2021
Duración: 108 minutos
País: Estados Unidos
Productora: A24, Bron Creative. Distribuidora: A24
Género: Drama
Guion: Mike Mills
Música: Aaron Dessner, Bryce Dessner
Fotografía: Robbie Ryan
Reparto: Joaquin Phoenix, Woody Norman, Gaby Hoffmann, Brandon Rush, Mary Passeri, Khadija Emma Neumann, Cooper Jack Rubin, Elaine Kagan, Kate Adams, Mya Gonzales, Artrial Clark, Beth Bartley, Jaboukie Young-White, Molly Webster, Callan Farris
Dirección: Mike Mills

lunes, 4 de julio de 2022

Abre tus ojos - Por Jackie O.

"La voluntad de servir".


Viviendo bajo el sol del Himalaya, sus ojos se han vuelto lentamente blancos lechosos. Manisara y Durga tienen cataratas, y su hogar en la montaña en Nepal se ha convertido en un laberinto de oscuridad. Rodada durante tres días, "Open Your Eyes" sigue su extraordinario viaje por la montaña, para tener la oportunidad de volver a verla.

Estamos ante un corto documental que nos muestra a una pareja de ancianos casi ciegos que viven en Nepal, y cómo un simple procedimiento va a marcar una diferencia real en la calidad de vida de ellos, y otros que veremos.

Cuando unos médicos se presentan en un sector relativamente aislado, nuestros protagonistas, una pareja de ancianos, se muestran algo incómodos y escépticos sobre esta buena voluntad de estos extraños, pero ante la insistencia, esta pareja acepta someterse a una cirugía de cataratas, algo simple les dicen, así que se animan con un poco de esperanza para así restaurar parte de la vista.

La directora Irene Brodsky logra capturar la verdadera esencia de esta pareja de ancianos, y de otros. Una naturalidad respetuosa, para contarnos cómo la pérdida de la vista dificulta vivir y la tristeza que comparten por no ver a sus nietos, o el día a día, incluso olvidando detalles.

Este viaje que emprende este matrimonio, desde su aldea hasta una clínica, es la esperanza que albergaron en su corazón cuando no la tenían, y que ahora pasará: de la casi ceguera a la luz.

Al ver este documental, observamos un loable y honorable trabajo que realizan estos profesionales en su clínica, hacen este tipo de cirugías dos días al mes totalmente gratis para los pacientes, viajan de aldea en aldea para darle esperanza a personas, como esta pareja de ancianos, para tener la oportunidad de una vida mejor.

Creo que esto, sí que es una lección de bondad.

Como dije, el respeto al hacer este trabajo con personas que no están acostumbrados a los extraños, y menos a una cámara, es notable. Se logra captar el viaje de forma verdadera, sus reacciones al ver que lo que, para ellos estaba perdido, se revertía y volvían prácticamente a la vida.

Cuando el Estado no colabora, que es lo más triste que se puede vivir, existe la bondad de profesionales que, en vez de quejarse contra el sistema desde la comodidad de sus hogares, decidieron moverse para hacer el bien, y reitero, es realmente loable, notable, gratificante, enorgullecedor, no solo como profesionales, sino como seres humanos, pues nos demuestran que cuando hay voluntad, podemos, como seres humanos, hacer reales milagros.

Sí, el dinero siempre es relevante o de lo contrario no se podrían hacer estas cirugías, pero ellos lo lograron buscando los aportes. Así es que, quejémonos menos contra otros, y pongamos manos a la obra. Tal vez no hagamos una ONG, pero con simples gestos, cambiaremos el mundo de alguien.

El productor Larry Brilliant cofundó la Fundación Seva, la ONG internacional responsable de restaurar la vista a cuatro millones de personas ciegas en todo el mundo. También es presidente de la junta directiva del Fondo de Amenazas Globales de Skoll, y fue uno de los líderes del exitoso programa de erradicación de la viruela de la Organización Mundial de la Salud.

Disponible en HBO.

Ficha técnica

Título original: Open Your Eyes
La canción original de "Open Your Eyes" fue compuesta por Salman Ahmad, interpretada por Peter Gabriel.
Dirigida por Irene Taylor Brodsky.
Producción ejecutiva: Laurene Powell Jobs.
Duración: 34 minutos
Año: 2016
Fotografía: Irene Taylor Brodsky
Género: Documental - cortometraje