miércoles, 31 de mayo de 2023

Mi Papá es un Peligro - Por Carlos Correa Acuña

Sinopsis: Sebastian le dice a su padre Salvo, un inmigrante italiano chapado a la antigua, que tiene intención de pedirle matrimonio a su novia estadounidense, Ellie. Pero antes de dar su visto bueno, Salvo insiste en pasar un fin de semana con los padres de ella.


Dirigida por Laura Terruso y escrita por el protagonista Sebastián Maniscalco junto a Austen Earl, esta comedia intenta hacer variaciones respecto a películas similares que enfrentan a familias de novios. Basada parcialmente en la vida del mismo Maniscalco, la oportunidad parece propicia para incursionar en temas de identidad, nacionalismo, y el esforzado trabajo de los inmigrantes que llegan a Estados Unidos. El choque cultural es evidente; italianos versus norteamericanos, una familia hecha a pulso versus otra adinerada y rodeada de lujos, costumbres antagónicas y personalidades que no cuadran ni por un segundo. ¿Funciona? Veamos.

Robert De Niro, como un carismático y extrovertido estilista curtido por mil batallas, se ve cómodo en su papel, sin embargo no logra ser el puntal que Maniscalco parece necesitar. Hay algo forzado, no sé si es química o entendimiento, pero no fluyen sus diálogos y no se perciba conexión emocional entre ambos. Quien también se ve casi perdida en su propio mundo es Leslie Bibb interpretando a Ellie. No engancha ni con su novio ni con sus padres, algo curioso siendo el pivote que debería unir los polos y mediar las situaciones de conflicto. El resto de los secundarios, los hermanos de Elli, no pasan de ser caricaturas, a veces entretenidas, pero sin demasiado valor agregado. Dejo para el final a los padres de Ellie, porque teniendo un papel relevante, se quedan a medio camino. Por momentos parece que lograran su cometido, pero a la escena siguiente se diluyen, tal como pasa con situaciones que no logran abrir o cerrar bien, las que se quedan solo en la anécdota y el simple sketch.

Con poquísimo vuelo, “About My Father” al menos es acotada gracias a su hora y media de duración. No se hace larga, pero demuestra una vez más que la suma de gags no necesariamente sirven para componer una película. Llama la atención, asimismo, la ausencia de un conflicto mayor en el relato. Cuando algo parecido se produce, es tan al final y tan evidente su resolución, que no logra exigir atención porque no tiene el peso que lo justifique.

Es posible que el problema mayor sea que yo no conecto con este tiempo de películas. Hacer comedia es difícil, y por lo mismo la producción debe poner extremo cuidado en los detalles para no arruinar su esencia. Acá, los detalles son gruesos, no son delicados, tanto así que tienden a nublar el fondo al que la película aspira. La premisa es buena, sí, sobre todo respecto a la formación familiar, la cultura de origen, y principalmente a la relación de un hijo con un padre al que admira pero que se transforma en un obstáculo para llevar adelante sus sueños. Y es una lástima, porque con ese buen material resulta frustrante en su confección, no logra nunca despegar y sufre producto de sus propias limitaciones.

Ficha técnica

Título original: About My Father
Año: 2023
Duración: 89 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Depth of Field, Lionsgate
Género: Comedia
Guion: Austen Earl, Sebastian Maniscalco
Reparto: Sebastian Maniscalco, Leslie Bibb, Kim Cattrall, Robert De Niro
Música: Stephanie Economou
Fotografía: Rogier Stoffers
Dirección: Laura Terruso

Disco de Oro - Por Juan Pablo Donoso

Fastuosa biografía del empresario que llevó a la fama a grandes músicos de los años 70 y 80 en EE.UU.

Se trata de Neil Bogart (Bogarz), un judío de clase baja que se convirtió en millonario como fundador de Casablanca Records en 1974, y más tarde de otras famosas firmas discográficas.

El principal mérito de este largo filme (2,17 hrs.) es revivir a tan intrépido empresario, y transportarnos al período musical en que todo eso ocurrió.

Escrita y dirigida por su hijo, Timothy Scott, recrea en tono de fantasía triunfalista la gesta empresarial de su padre fallecido a la joven edad de 39 años.

Marcado por la pobreza de ser hijo de un humilde cartero de Brooklyn - y por un desbocado instinto de jugador - se lanzó a la aventura de promover a los músicos más vanguardistas de la época.

Su primera hazaña fue lanzar a la banda KISS - diabólicos intérpretes de “rock pesado”- en el magno evento de un hotel neoyorkino. Los fuegos y humos infernales del escenario activaron los extintores de incendio y el espectáculo - supuestamente financiado - acabó en desastre.

Un ludópata irrefrenable que, tal como apostaba fortunas en los casinos, se la jugaba por nuevos intérpretes en sellos populares que a menudo le rechazaban. Fue así como - con dineros prestados y palizas - inició sus propias firmas disqueras.

Con el mismo tesón fue atrayendo figuras y difundiéndolas en radioemisoras. Tuvo golpes de fortuna y fracasos. Hizo hincapié en artistas negros. Su intuición le decía que esa música auspiciaba triunfos. Pero esa veta le trajo también peligro entre los susceptibles afroamericanos. “La música negra es el arma de nuestra raza en EE.UU.”. Debió recurrir a la mafia italiana para protegerse.

A él le deben la gloria figuras como KISS, Village People, Donna Summer, Bill Whithers, Isley Bros., T.Rex, Fanny y The Hudson Brothers, entre otros.

Con anécdotas amorosas y desfile de estrellas y canciones de la época, el relato se siente a ratos desmembrado, y en otros recargado. Pudo cumplir mejor su objetivo tal vez como una teleserie donde cada capítulo fuera una nueva y compleja adquisición a la música popular.

Rompe la monotonía ascendente con una drástica decisión cerca del final cuando, casi arruinado, rescató a Donna Summer de la opacidad en Alemania, y la catapultó en EE.UU. como el prodigio que fue. (Love to Love You: primera canción de17 minutos, incluyendo 27 orgasmos femeninos).

Ni las canciones ni los intérpretes son los auténticos. Todo fue pomposamente re-fabricado por este hijo que rinde un homenaje a la memoria de su padre. Sin duda se inspiró en la frase del temerario Neil: “Tras los grandes artistas promocionados, nadie recordará, ni sabrá mi nombre”.

Timothy Scott lo rescató.

DISPAREJA SUPERPRODUCCIÓN MUSICAL SOBRE LA PERSISTENCIA DE UN SUEÑO DE GRANDEZA.

Ficha técnica

Título original: Spinning Gold
2022 Drama biográfico y musical
EE.UU. - 2, 17 hrs. 
Fotografía: Byron Werner 
Edición: Derek Ambrosi 
Música: Evan Bogart, Juston Gray 
Diseño Prod.: John El Manahi, Michele Laliberté 
Actores: Jeremy Jordan, Michelle Monaghan, Lyndsy Fonseca 
Guionista y Director: Timothy Scott Bogart

lunes, 29 de mayo de 2023

El último traje - Por Carlos Correa Acuña

Disponible en Star +.

Abraham Bursztein -Miguel Ángel Solá-, un sastre judío de 88 años, se encuentra en problemas. Su condición de salud no es buena, arrastra problemas serios en una de sus piernas, y además sus hijas quieren vender su departamento y trasladarlo a un geriátrico. Fiel a su personalidad, Abraham no está dispuesto a ceder un ápice. Con sigilo idea un plan para escapar, y emprender un viaje de Buenos Aires a Lodz, Polonia, para cumplir una deuda que le atormenta, algo que aún no ha podido realizar, un compromiso sellado en su juventud. El arriesgado periplo implica encontrar a Piotrek, el gran amigo polaco que lo rescató de la muerte al final de la Segunda Guerra Mundial y que luego lo ayudó a escapar, para entregarle aquel traje que el título alude.

Abraham es malas pulgas, qué duda cabe. Y también un viejo zorro, hábil e inteligente para hacer de las suyas. Es tal vez por eso que esta aventura que acompaña su devenir, un desolado deambular, se mueve entre el drama y la comedia, con situaciones jocosas y otras que ciertamente provocan un nudo en la garganta. Con mucha profundidad, Pablo Solarz escribe y dirige una película íntima que nos muestra a un hombre marcado a fuego por su historia de vida. La deuda incumplida es por momentos solo una excusa, porque este sobreviviente del holocausto no ha podido superar ni el miedo, ni el temor, y guarda un enorme resentimiento producto de todo lo que le tocó presenciar y sufrir en carne propia. En ese sentido, tal vez la mejor palabra que describe su sentimiento más interno es ese incontrolable pavor que por momentos lo paraliza, pero que, sin embargo, al mismo tiempo lo impulsa y lo obliga a encontrase de frente con su brutal pasado.

Una serie de coincidencias con personas especiales ponen de manifiesto algunos valores fundamentales. Cuando Abraham se esfuerza por ser insoportable, recibe de vuelta gestos gratuitos y bondadosos. Y es que, en el fondo, él es transparente, y logra expresar implícitamente que está con el corazón roto, aunque con una vaga esperanza, y un sueño que parece imposible. La ilusión se hace más visible cuando quienes se cruzan en su camino terminan ofreciéndole ayuda desinteresada, tal vez el signo más genuino de aquella humanidad arrebatada a Abraham en su juventud.

Miguel Ángel Solá realiza una caracterización magistral, que soporta todo el peso del relato y logra que su personaje sea totalmente verosímil. Le secundan, y muy bien, Martín Piroyansky, Ángela Molina (¡qué carisma!), Julia Beerhold, y Olga Boladz, cada quien en su rol, construyendo apoyos fundamentales para un viaje de resultado incierto en todos sus aspectos.

Si bien tengo ciertos reparos por las caricaturas y estereotipos que se presentan, como también en el modo de elaborar ciertas situaciones de la comedia, “El último traje” excede los márgenes de lo ya conocido para aportar una mirada distinta. Creo que ese es su principal valor, porque aunque es una película oscura y triste, nos llega como una obra vigente, profundamente humana, sensible, y esperanzadora.

Ficha técnica

Título original: El último traje
Año: 2017
Duración: 86 minutos
País: Argentina
Compañías: Coproducción Argentina-España; Zampa Audiovisual, Tornasol Films, Hernández y Fernández P.C, Rescate Producciones AIE, Haddock Films, Patagonik
Género: Drama | Holocausto. Vejez / Madurez
Guion: Pablo Solarz
Música: Federico Jusid
Fotografía: Juan Carlos Gómez
Reparto: Miguel Ángel Solá, Ángela Molina, Martín Piroyansky, Natalia Verbeke, Julia Beerhold, Olga Boladz, Jan Mayzel
Dirección: Pablo Solarz

Guardianes de la Galaxia vol. 3 - Por Jackie O.

"Amistad, más allá de cualquier acción, nace del corazón"


Un grupo de super héroes muy particular vuelve nuevamente. Ahora, la pena tiene destrozado a Quill por la pérdida de Gamorra. El resto de los Guardianes no lo abandona, lo apoya y cuida, así como entre todos ellos y a quien lo requiera, sin sospechar, que algo letal está a punto de ocurrir.

Los Guardianes de la Galaxia es un excelente grupo, una muy buena adaptación de los Cómics, y he disfrutado gratamente de sus dos películas anteriores, e incluso cada vez que aparecen en otras películas Marvel, por muy breve que sea su aparición. Y ahora, en su tercera entrega, no me decepcionan para nada. Pero es una entrega más emotiva y oscura, que a mi parecer, no la hace una película familiar, muy por el contrario, es una película de adultos, y ¿por qué?

Quiero dejar en claro algunas cosas. Quizás por desconocimiento o tal vez confusión o flojera de averiguar por parte de los adultos, les informo que: no todo Cómics está hecho para niños, los hay para adultos y también para niños, e incluso los hay para ambos a la vez. Y está en los adultos saber hacer la diferencia para poder explicarle a los niños.

Pero como vivo en la realidad y no en un mundo paralelo como muchos, la realidad es que, muchos padres ni siquiera se preocupan de ello, y verán esta y otras películas más extremas con sus pequeños niños. Espero que, por lo menos al finalizar la película, salgan conversando sobre lo que vieron, pero no me refiero a los efectos visuales, sino que a lo medular, a los temas que ahí nos van mostrando: la crueldad con los animales, a la tenencia responsable de mascotas, al respeto hacia los animales y las personas, el compañerismo, la lealtad, el cariño en los amigos, el respeto, en dar segundas oportunidades... en fin, hay tanto de que conversar padres con sus hijos.

Esta película está dentro de lo mejor en super héroes que se ha hecho en estos últimos años, pues reconozco, y siendo una seguidora de películas de super héroes, que la industria nos ha desilusionado más que darnos satisfacciones, muchas veces.

En esta nueva entrega, Groot, Mantis, Nébula, Rocket, Drax y Kraglin, comparten el día a día en su ciudad, mientras Quill se ahoga en el alcohol por pena, está desgarrado, su amor de la vida ya no está. ¿Cómo lidiar con la pérdida de un ser querido?

Sus amigos están ahí, con él, no lo abandonan, pero a la vez no saben qué hacer. Hasta que son atacados por un extraño ser, pero no nuevo, pues ya vimos a su familia en otro momento (y en los Cómics por allá a fines de los 60). Este ser, Adam Warlock, es un Soberano perfecto creado por su madre Ayesha y el Alto Evolucionador, y este último le pide raptar a Rocket. Por esa razón irrumpe en esa ciudad. Pero no lo captura, sí lo hiere de gravedad. Adam debe volver a su nave con las manos vacías.

Esta herida lleva a Rocket a un estado en que nada pueden hacer por él sus amigos, y se desesperan, la única solución es ir donde "El alto Evolucionador", quien no es un antagonista cualquiera, es un ser despiadado, cruel, desquiciado, inmoral y repugnante sujeto, ya que él sabe como ayudar a Rocket, o de lo contrario morirá.

El grupo se arma; Quill junto a Drax, Groot, Mantis y Nébula se van a buscar a este malvado sujeto, y Kraglin se queda custodiando la ciudad y atento a posibles nuevas instrucciones, que sí sucederán.

En esta entrega nos enteramos de los orígenes de Rocket, todos sabíamos que era un animal de laboratorio, pero ahora nos enteramos de detalles, eso hace que nuestro corazón se sobrecoja pues, a pesar de estar viendo una película de fantasía, de Cómics, etc., es un tema que existe y lamentablemente no desaparecerá. Las escenas son sobrecogedoras, y aunque no muestren tanto detalle, lo imaginamos, sentimos la crueldad de este sujeto llamado "El Alto Evolucionador", quien señala que al no existir Dios, él tuvo que intervenir y crear un (s) mundo mejor.

La batalla se arma, peleas van y vienen, heridos y muertes, la tónica de la trilogía, y acá la pelea es para buscar algo que ayudará a su amigo. Y lo dan todo, algunos no entienden el sacrificio, pero ellos en el transcurso lo explican con hechos.

Muchos efectos visuales buenos, criaturas en donde solo en algunos el protésico funcionó, peleas coreográficamente bien ejecutadas, banda sonora de las mejores, actuaciones buenas.

Película que, insisto, no es familiar para mí, si no se toma con responsabilidad por los adultos lo que pasa, y no solo con "es solo una película, es mentira lo que vimos". Enseñen, eduquen.

El tema del maltrato animal existe, y seguirá existiendo mientras hayan seres que codicien algún miembro de estas pobres criaturas.

La amistad forjada en este grupo hace que puedan integrar a otros dándoles la oportunidad de partir de cero en otro entorno, ya que cuando te crias en un ambiente y solo conoces a cierto grupo de personas te vuelves uno más de ellos, pero peor es, cuando no te nace a ti el querer conocer otros mundos, otras formas de vivir.

El avanzar ante el sufrimiento, principalmente cuando cuentas con una red de apoyo, es lo mejor; pero cuando no se tiene esta red, es uno, el que está en el dolor, quien debe dar el primer paso para salir del hoyo en que estás, y vaya que cuesta. Una tarea que no todos pueden hacer.

El buscar la propia identidad, de dónde vienes, cuáles son tus raíces, algo muy importante en cada ser humano.

¿Diversión? Claro que la hay, pues sus personajes son agradables y divertidos, con un guion en su totalidad bien armado para quebrar esos momentos angustiosos. Y excelente química entre ellos.

Un gusto ver que se integra al mundo Cómics Will Poulter, quien lo hizo muy bien, lo esperaba (el cual lamentablemente, y como pasa con muchos, debe tener un papel en el mundo Cómics para ser vistos por todos, es un gran actor)

En resumen, una película muy disfrutable, de acción exagerada como es la tónica de estas películas, y muy sobrecogedora en momentos.

Y por su puesto con escenas post créditos, dos, aunque la primera no es tan post créditos ya que aparece casi de inmediato.

Aún en Cines (y recomendadísimo verla ahí) y pronto en Disney +.

Ficha técnica

Guardians of the Galaxy Vol. 3
Dirección y guión: James Gunn
Basada en Guardianes de la Galaxia de Dan Abnett
Música: John Murphy
Fotografía: Henry Braham
Montaje: Craig Wood y Fred Raskin
Género: Fantasía, aventuras, acción, comedia, space opera, superhéroes y ciencia ficción
Duración: 150 minutos
2023
Protagonistas: Chris Pratt, Zoe Saldaña, Dave Bautista, Karen Gillan, Pom Klementieff, Vin Diesel, Bradley Cooper, Sean Gunn, Chukwudi Iwuji, Will Poulter, Elizabeth Debicki, Maria Bakalova, Sylvester Stallone

sábado, 27 de mayo de 2023

Rápidos y Furiosos X - Por Jackie O.

"Adrenalina que no se extingue".

Ya llevamos muchos años en modo "tuerca", autos de lujo, sí, no son autos cualquiera, enchulados pero de lujo, bellas chicas, cerveza de determinada marca, algunos combos, pero lo que prima es la velocidad y el amor por "los tuyos".

Dom Toretto vuelve junto a una familia más grande, pues en cada película se va sumando alguno en una causa noble, o a veces no tan noble. La familia lo es todo, y es marcado y remarcado siempre.
Esta vez hay un nuevo villano, y al parecer más malo que los otros malos, el mismo diablo dicen.
Su nombre es Dante Reyes, y busca venganza, su objetivo es nada más que Toretto, y le dará donde más le duele: su familia.

Vamos conociendo las motivaciones de Dante, y por supuesto, su histriónica personalidad, sin miedo, loco, audaz y con mucho dinero. Va atacando a cada miembro de la familia de Dom, hasta llegar a él. ¿Podrán derrotarlo?
No sabemos, o tal vez sí, esta saga es muy predecible y los buenos siempre ganan, pero también hay sacrificios, que acá no se quedan atrás.

Esta es una cinta para sentarse a verla y disfrutar, no hay diálogos construidos ni frases pomposas para reflexionar, esto es aventura, adrenalina, acción, voladura de edificios y destrucción de autos, carreras vertiginosas, combos entre hombres y de damiselas, con buenas coreografías en su mayoría.
Drones y cámaras por doquier para captar todos los ángulos posibles, geniales. Efectos visuales muy buenos para entretenernos.

Momoa hace un buen antagonista y me alegro, pues sus últimos trabajos no me tenían contenta, ahora se reivindicó, y aunque hace un símil Jocker, le queda bien.
Diesel, no decepciona en el rol, está hecho para él, y es su tipo de películas.

En qué puedo reparar: veremos muchos rostros de conocidísimos actores y actrices, pero son tantos que están poco tiempo en pantalla, y queremos más (y lo habrá pues...)
Además, los personajes de Román y Tej (los morenazos) me cargaron, fomes, fomes, aburridos y echaban a perder el momento cada vez que aparecían. Espero en la segunda (y posible tercera parte), no los lleven o sea mínima la participación. Quiero más de Jason Statham, ¡ja!
Me encanta ver a las rudas chicas que se roban la pantalla, súper integradas a la banda.

Entretenida, dinámica, no te darás cuenta cuando llegues al final. Solo déjate llevar, pero con cinturón de seguridad.

Y no te olvides de la escena post créditos.

Ficha técnica  

Fast X (también conocido como Fast & Furious 10)
Directed, Louis Leterrier
Screenplay, Dan Mazeau Justin Lin
Starring, Vin Diesel, Michelle Rodriguez, Tyrese Gibson, Chris "Ludacris" Bridges, John Cena, Nathalie Emmanuel, Jordana Brewster, Sung Kang, Scott Eastwood, Daniela Melchior, Alan Ritchson, Helen Mirren, Brie Larson, Rita Moreno, Jason Statham, Jason Momoa, Charlize Theron

viernes, 26 de mayo de 2023

La Sirenita - Por Carlos Correa Acuña

Este remake del clásico animado de Disney del año 1989, presenta a Ariel, una joven e inquieta sirena, hija menor del Rey Tritón, que está cansada de su monótona vida como princesa bajo el mar. Ella solo desea escapar de ese fondo marino y hacer su vida arriba en la superficie, porque le fascina el mundo humano, aunque sabe que eso no es posible, le es negado terminantemente. Sin embargo, en una de sus numerosas incursiones, logra salvar de morir ahogado a Eric, un hermoso príncipe, cuyo barco ha naufragado en una tormenta. Ariel se enamora perdidamente y hace un trato con la bruja Úrsula para convertirse en humana a cambio de su voz. Al tener la oportunidad de estar con el príncipe, las cosas no salen bien y la aventura se dificulta hasta el extremo.

Con una historia similar a la original, esta nueva versión es visualmente encantadora. El colorido y los escenarios resultan mágicos, en especial si tomamos en cuenta lo bien que están combinadas la animación y los personajes reales. El despliegue musical es también notable, pues la cinta incluye canciones de la primera entrega y agrega otras nuevas, escritas especialmente para esta ocasión por Lin-Manuel Miranda.

Las actuaciones protagónicas son muy buenas, en especial Halle Bailey, que con carisma interpreta a Ariel, Melissa McCarthy, que hace una Úrsula más encantadora que malvada, y Javier Bardem, que encarna con convicción al paternal Rey Tritón. Un peldaño abajo, eso sí, está Jonah Hauer-King, como Eric, una figura que si bien cumple su cometido, no tiene el vuelo ni el encanto propio de su personaje. Es tal vez por lo anterior que la química de la pareja principal no es mucha, y se roban la película los fieles amigos de Ariel, el cangrejo Sebastian, el ave Scuttle y el pez Flounder, siempre dispuestos a ayudar a nuestra vibrante sirenita en los problemas y dificultades en los que ella inocentemente se involucra.

Mi reparo en esta ocasión está en la música incidental de Alan Menken, quien también estuvo a cargo en la primera versión. Esta vez, algo pasa que no siempre la partitura cuadra con la escena; o bien las progresiones resultan insuficientes, o no logran alcanzar resoluciones. Y esto se da en varias oportunidades, generando un vacío que resulta extraño dado que este tema es siempre una fortaleza en las películas que llevan el sello Disney.

Dirigida con acierto por Rob Marshall, esta cinta familiar es una linda fábula sobre el espacio de confort y la búsqueda de superarlo al enfrentar el mundo exterior. El deseo de explorar, algo vital para Ariel, choca de frente con la sobreprotección paterna, en una tensión difícil de llevar y aún más compleja de resolver. Asimismo, la historia remarca la necesidad de no hacer generalizaciones -por ejemplo sobre los humanos-, observando que no es bueno achacar el mismo comportamiento a todos los seres de una determinada especie. La búsqueda de la felicidad y el poder del amor verdadero, se mimetizan en una animada aventura que también combina valentía y fidelidad a los propios sentimientos. El guion es asertivo respecto a la toma de riesgos, una necesidad importante si se quiere descubrir la diversidad de cualquier otro espacio, y pone en relieve el valor del cuidado y acompañamiento -pero en dosis adecuadas-, algo que en la historia está muy bien reflejado por los amigos de la protagonista.

El respeto por las inquietudes y deseos juveniles, y lo difícil que es soltar las amarras paternales, podría ser la moraleja de una cinta que, a pesar de conocida, no pierde vigencia, tal como el cuento original de Hans Christian Andersen en el que se basa la historia. La película resulta encantadora, funciona en casi todos sus aspectos, y da gusto verla y disfrutarla en pantalla grande, ideal para sumergirnos literalmente en este mundo de ilusión que, además de entretener, sirve perfectamente para conversar y reflexionar, en especial con los más pequeños de la casa.

Ficha técnica

Título original: The Little Mermaid
Año: 2023
Duración: 135 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Lucamar Productions, Marc Platt Productions, Walt Disney Pictures, 5000 Broadway Productions, Xm2 Pursuit. Distribuidora: Walt Disney Pictures
Género: Fantástico. Musical. Romance | Aventuras marinas. Mitología. Cuentos. Remake
Guion: Jane Goldman, David Magee, Ron Clements, John Musker. Cuento: Hans Christian Andersen
Música: Alan Menken, Lin-Manuel Miranda
Fotografía: Dion Beebe
Reparto: Halle Bailey, Melissa McCarthy, Javier Bardem, Jonah Hauer-King, Jacob Tremblay, Awkwafina, Daveed Diggs, Noma Dumezweni, Jessica Alexander, Jude Akuwudike, Kajsa Mohammar y Lorena Andrea.
Dirección: Rob Marshall

jueves, 25 de mayo de 2023

Mi Papá es un Peligro - Por Juan Pablo Donoso

Una nueva sátira, muy estadounidense, sobre el choque inevitable de tradiciones familiares.

Suelen ser exitosas cuando colisionan clanes griegos (Mi Gran Boda Griega), judíos, asiáticos, africanos, caribeños, o italianos, con los antiguos habitantes del país, como sucede en este caso.

Se prestan para exhibir chascos de los inmigrantes en una sociedad “supuestamente” tradicional norteamericana. Y decimos “supuestamente” porque los que se autodenominan “americanos” también fueron inmigrantes europeos en siglos pasados. Sólo las tribus indígenas eran los pueblos originarios, ahora tan reducidos y desplazados.

Esta vez, el joven ejecutivo Sebastián Salvo- descendiente directo de italianos de Chicago - deberá viajar donde la familia de su novia a solicitar su mano en matrimonio. Los padres de Ellie, la muchacha, derivan de los antiguos colonizadores ingleses del siglo 17 que llegaron en el Mayflower.

Con el paso de los siglos, y generaciones, acumularon la suficiente fortuna (cadenas hoteleras de 5 estrellas), hasta convertirse en aristócratas del Jet Set.

El conflicto se desata cuando invitan también al padre de Sebastián (Robert de Niro), un peluquero viudo por cuyas venas aún corre la sangre siciliana.

Si bien lo reciben cordialmente, el anciano se siente incómodo en medio de tanto lujo y elegancia. Con el paso de los días se sucederán los malentendidos y las “metidas de pata” cometidas con la mejor intención.

A duras penas irán tolerándose mutuamente hasta alcanzar un punto intermedio donde todos maduran y salen beneficiados.

Los hijos varones de la familia Collins ya manifiestan señales de decadencia y vacío existencial, debido al exceso de comodidades. La hija (Leslie Bibb) escapó de ese mundo facilista para abrirse camino con su propio talento. Cosa inútil porque sus padres, a escondidas, seguían protegiéndola.

La presencia entre ellos del rústico peluquero constituyó un contraste que les deparó a todos un refrescante despertar ante valores esenciales y familiares.

Una vez más Robert de Niro encarna al paradigmático italiano popular con sus defectos y virtudes. Aunque cumple el rol con su habitual talento, querríamos haber visto a otro actor maduro, también carismático, aportando nuevos matices al personaje.

Sebastián Maniscalco, el novio, produjo y coescribió el guion. Actor que va labrándose una imagen tras demostrar eficacia en filmes anteriores: Green Book (2018) y El Irlandés (2019). Buena variante histriónica de Kim Cattrall, como la señora Collins (Aquel País Desconocido - 1991, y las secuelas de Sexo en Nueva York). Y celebramos la inclusión del maduro David Rasche (In the Loop - 2009 y Hombre de Negro 3 - 2012) quien con su bella voz de barítono encarna al multimillonario suegro, magnate bonachón ansioso de nuevas vivencias.

Como dicho antes, es ideal para acortar las horas durante un viaje en avión. O para disfrutar comiendo cabritas en una fría tarde hogareña.

COMEDIA GRATA Y LIVIANA SOBRE CONTRASTE DE TRADICIONES FAMILIARES EN EE.UU..

Ficha técnica  

Título Original: About my Father
2023 Comedia costumbrista EE.UU. - 1,29 hrs. 
Fotografía: Rogier Stoffers 
Edición: Scott D. Hanson 
Música: Stephanie Economou 
Diseño Prod.: Javiera Varas 
Guion: Austen Earl, Sebastian Maniscalco 
Actores: Robert De Niro, Sebastian Maniscalco,Kim Catrall, Leslie Bibb 
Dirección: Laura Terruso

La Sirenita - Por Juan Pablo Donoso

Nueva versión Disney del clásico cuento de Han Christian Andersen. Sólo que esta vez combina actores famosos con animaciones y efectos especiales de última tecnología.

El resultado es más un conjunto de bellísimos elementos visuales, y canciones, que un conflicto de potente resolución. Fue más emotiva la animación homónima de 1989. Tal vez porque era menos espectacular y más directa.

Igual, quien quiera descifrar enseñanzas, denuncias o símbolos, podrá hacerlo bajo esta esplendorosa parafernalia.

A lo largo de la historia del cine la empresa Disney - con dibujos o con actores - sólo juega a ganador. Sus filmes son siempre eficaces. Son para públicos masivos de adultos y niños. Han sido exhaustivamente elaborados para ese propósito. Los guiones se revisan y reescriben innumerables veces. Hay que encantar y emocionar a las masas de todo el planeta. Las canciones son siempre bellas, pegajosas y bien interpretadas. Nunca falta el humor y la ternura. Aplican fórmulas archi- comprobadas que sólo garanticen el éxito masivo del producto final. Después de todo, es una empresa comercial billonaria.

En esta, hay alarde de efectos especiales en las escenas submarinas. Infaltables serán los 3 pequeños amigos de la Sirenita: Sebastián, un leal crustáceo, Flounder, un pececillo, y Scuttie, un torpe pájaro marino. La eterna réplica de Pepito Grillo en Pinocho y los ratones de Cenicienta. Son los legendarios cómicos de toda fábula clásica.

Muy bien escogidos los actores para encarnar sus personajes. Frágil y adorable Ariel (Halle Bailey) como una sirenita de tez mulata para incluir el rango de las razas. Imponente la perversa bruja Úrsula (Melissa McCarthy - Espías y La Boda de mi Mejor Amiga), comedianta que siempre hace ostentación impúdica de su gordura. Y un solemne y poderoso rey Tritón (Javier Bardem) quien ante la pureza del amor de su hija Ariel por un príncipe humano (Jonah Hauer-King), debe reconocer su soberbia y otorgar sabio consentimiento final.

Aunque es más larga que la mayoría de las películas de Disney (2,15 hrs.) el relato va entregando conflictos escalonados rumbo al clímax final. Eso, y el desborde de escenarios deslumbrantes, salpicados de canciones y diálogos más extensos la hacen amena y variada.

Las copias en inglés con subtítulos permiten escuchar la belleza de las voces originales. Ignoro la calidad lírica de las copias dobladas al español. Si los niños ya pueden leer, recomiendo las habladas en inglés.

MUY COSTOSA, ESPECTACULAR Y EMOTIVA. LA FÓRMULA DE DISNEY SIEMPRE SEGURA.

Ficha técnica

Título Original: The Little Mermaid
2023 Fantasía, romance, música EE.UU. - 2, 15 hrs. 
Fotografía: Dion Beebe 
Edición: Wyatt Smith 
Música: Alan Menken 
Diseño Prod.: John Myhre 
Guion: David Mague, Rob Marshall, Juan de Luca 
Actores: Halle Bailey, Jonah Hauer King, Melissa Maccarthy, Javier Bardem 
Director: Rob Marshall

La Sirenita - Por Jackie O.

"No debes renunciar a tu voz para que te escuchen"


En el mundo marino vive Ariel, la más joven de las hijas del rey Tritón, quien es una joven y curiosa sirena, con ansias de aventuras, principalmente saber qué hay más allá del océano. Por lo que cada cierto tiempo, y a escondidas de su padre, Ariel visita la superficie, y en una de esas salidas, conoce a un apuesto príncipe, al cual le salva la vida. Pero queda enamorada de él.
Él por supuesto tambien queda encantado, pero se enamora de su voz, sin a ella haberla visto, por lo que comienza a buscarla.
Siguiendo ella su corazón, hace un trato con la malvada bruja del mar, Úrsula, para experimentar la vida en la tierra y encontrar a su amado, sacrificando algo muy valioso.

La historia base está, y es la que conocemos, esa que salió a la luz del mago Walt Disney en 1989, y se convirtió en todo un éxito, dando inicio a una nueva época dorada a la compañía.

Ahora, como es la moda, todo debe ser live action, que no es malo pero a veces mmmmm, y ya hemos visto varias con y sin éxito, por lo que me pregunto ¿vaya que hay falta de ingenio de escritores?

¿Y qué sucede con esta cinta?

Hay que adaptarlas a este nuevo tiempo donde todos se sienten ofendido o excluidos, así que se arma para el gusto de todos los colores. Por lo que encontramos a la sirenita morena, con hermanas de todas las razas para que todos se sientan bien.

Halle Bailey es una bella morena con una voz hermosísima, su actuación es buena pero algo falta, no llega a conectar del todo, solo al escucharla cantar nos atrapa. Jonah Hauer-King, como el príncipe, le da más protagonismo que en la película animada, y aunque ambos se ven lindos como pareja, no convencen para enamorarnos como espectadores. Javier Barden en cambio, logra ser un imponente rey. Pero quien para mí se roba la película y esperaba esta actuación, más escucharlo, es Sebastian, sí que funciona mucho mejor de lo esperado. Hasta su diseño luce bien en movimiento, pero a la hora de la verdad es el trabajo vocal de Daveed Diggs lo que marca la diferencia.

Lo malo, y como dije, en estos nuevos tiempos, se vieron obligados a modificar dos de las canciones originales, con la idea de adaptarlas a las sensibilidades de ahora. Lo cual, muchos no creo que lo noten.
Lo otro mal e imperdonable para mí, es Úrsula, no provoca miedo ni es la antagonista que se requiere, menos aporta en situaciones graciosas. ¿Cuál es el enfoque que aporta? Necesito a Úrsula malvada, y con toques sarcásticos. No lo vi.

A pesar de ser una pelicula familiar, existen escenas en que los niños se pueden asustar, como tiburones y mucha oscuridad en momentos, pero esas escenas de tensión, no vi ninguna. ¿El tiburón siguiéndola? Más pavor me provocó una escena similar en "El espanta tiburones"
La trama no cuaja bien por completo. Falta el romamanticismo y la aventura, más que mal, es un cuento "de hadas - de fantasía"

El mensaje que se entrega o se quiere entregar de, tanto Ariel como Erik, que quieren explorar otros mundos, y ser un puente entre su mundo y otros destinos, de abrirse a la posibilidad de conocer y de aprender de otros, se marca más que el amor mutuo. Hecho que no está mal, es un mensaje bueno, pero ¿y el amor?

Otro punto que se agrega, es el de los reyes, quienes no quieren que sus hijos sufran, los protegen en demasía, por ese temor natural de perdelos o algo peor, les dan su protagonismo a ambos en ese aspecto.

En resumen, algunos personajes funcionan y otros no, la actriz principal cumplió su cometido y deslumbró.
Pero la película en sí, no provoca. Sí, por supuesto que es agradable de ver y escuchar esas viejas canciones (o parecidas), hay escenas simpáticas, la música genial pues hay un compositor de los grandes, que no trabajó solo por supuesto. La dirección bien, vestuario bien, efectos visuales más o menos al igual que el montaje.
En fin, solo disfrútala, yo sí pase un buen rato.

Ficha técnica

Director: Rob Marshall
Música compuesta por: Lin-Manuel Miranda, Alan Menken
Adaptado de: La Sirenita
Fotografía: Dion Beebe
135 minutos. 2023
Protagonista: Halle Bailey, Jonah Hauer King, Daveed Diggs, Awkwafina, Jacob Tremblay, Noma Dumezweni, Javier Bardem, Melissa MacCarthy

miércoles, 24 de mayo de 2023

Demonio Negro - Por Carlos Correa Acuña

¿Una clásica película de tiburones atacando a humanos? ¿O tal vez de un monstruo que emerge desde las profundidades? Ni lo uno, ni lo otro, sino todo lo contrario, como dice otro amigo querido, porque luego de un inicio clásico, la cinta se desliza a través de varias vertientes que es pertinente mencionar y analizar.

El comienzo inquieta. Una plataforma petrolera, en medio del océano, y un accidente de rigor para dejar presentado el misterio de la criatura submarina. Tras ello, seguimos en modo tradicional, porque observamos a una familia en viaje de fin de semana de descanso. Y la presentación no es breve, porque vemos lo cotidiano, también lo intrascendente, las infaltables peleas, las discusiones, los juegos, y algo más. Concita interés la llegada a aquel pueblo casi abandonado, que ha perdido auge desde que los problemas achacados a la extracción de petróleo han revivido la famosa leyenda del “Demonio Negro”.

Ya es tendencia clara usar más de un idioma en las filmaciones actuales, y acá funciona bien, apelando al coloquial mexicano que se entremezcla con el mayoritario inglés de la producción. Ayuda también la presencia de la chilena Fernanda Urrejola, que, de manera muy natural, se mueve como pez en el agua (valga la referencia con la temática).

Mientras la película prepara lo que es evidente, la ansiada aparición del megalodón, es decir la forma en que lo veremos por primera vez en gloria y majestad, el guion va derrapando entre conexiones a mitos, leyendas y culturas de la región. Es verdad que todo es disperso y no logra sostener su peso, algo que lamentablemente no se revierte en el transcurso del relato. Al mismo tiempo, y en una clara denuncia, se va dibujando consistentemente ese odio a las empresas petroleras, también a la acción humana que provoca devastación, y a las fatales consecuencias que aquello produce en los ecosistemas afectados.

Y llega el esperado cruce, y los protagonistas ya están encerrados en medio del mar. El problema es que ahí nos quedamos, encerrados nosotros también, porque definitivamente lo que viene a continuación no logra concretar ninguno de los potenciales enlaces que ha expuesto en su extensa introducción.

Respecto a las actuaciones, Urrejola está un paso adelante de Josh Lucas, en especial en los recursos del arco dramático al que apela en los estados de desesperación. Lucas no convence, sus progresiones son equívocas, y eso quita verosimilitud a un personaje que es obligado girar sobre sí mismo sobre el tercio final. Quien sí destaca, por su naturalidad, es “Chato” -Julio Cesar Cedillo-, mucho más centrado y en buena línea con la demanda de su rol de soporte. Asimismo, el hijo menor de la pareja se distancia también un poco, básicamente por su espontaneidad, lo que deja al descubierto una irregular dirección de actores.

Cuando la cinta se quiere explicar, aparecen los temas de fondo. Por ejemplo, el reclamo ante los daños a la naturaleza por esta intervención de empresas, carentes de regulación, que arrasan todo a su paso. También emerge el sentido de venganza, o de restablecer el orden natural, basado en esas historias míticas sobre las que se construye la premisa. Todo aquello, que podría funcionar bien, se desaprovecha por la básica argumentación, y porque se ve todo un poco fuera de foco, desconectado del hilo conductor de la historia global.

Dirigida por Adrian Grunberg, “The Black Demon” funciona a medias. Al no centrarse en las andanzas de la criatura, destina mucho espacio a lo relacional, intenta proponer una reflexión, y no resulta convincente. Además, tiene algunas inconsecuencias básicas como los cambios de ropa de los protagonistas en la plataforma, escenas submarinas muy parecidas unas con otras, y algunas secuencias donde la edición no es todo lo pulcra que uno esperaría de este tipo de realizaciones.

Al final, ¿es una película de terror o pretende ser una lección moral? En ese sentido, y al no estar claro el objetivo, el rumbo se difumina pues podría haber logrado acentuar mejor su moraleja, y con ello obtener un satisfactorio resultado final.

Ficha

Título original: The Black Demon
Año: 2023
Duración: 100 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Coproducción Estados Unidos-Rep. Dominicana; Mucho Mas Media, Silk Mass, Chocolatito, Lantica Media
Género: Thriller. Acción | Tiburones. Monstruos
Guion: Boise Esquerra. Historia: Carlos Cisco
Fotografía: Antonio Riestra
Reparto: Josh Lucas, Fernanda Urrejola, Julio Cesar Cedillo, Venus Ariel, Jorge A. Jimenez
Dirección: Adrian Grunberg

lunes, 22 de mayo de 2023

La Madre - Por Carlos Correa Acuña

Sinopsis: Una letal asesina sale de su escondite para proteger a su hija, a quien dio en adopción años atrás. Juntas se verán obligadas a huir de todos los peligros que las acechan.

Difícil catalogar este nuevo estreno. ¿De acción? Apenas roza el suficiente. ¿Thriller? No alcanza a serlo. ¿Un drama, entonces? No hay mucho tampoco. El problema es que la película no resulta, no despega nunca, y parece de no creer el término anticipado del contrato de varios actores.

Si bien posee fotografías interesantes, este filme dirigido por Niki Caro no camina adecuadamente. Hay algo forzado en su ritmo y desarrollo, o más bien desconectado, tal como su música, y en especial cuando hay ausencia de banda sonora en varias de sus escenas. Jennifer Lopez intenta ser dura, en un papel muy distinto a sus últimos trabajos, pero se contagia con el ambiente y queda a medio camino. Pocas veces vemos un primer plano con brillo en sus ojos, algo que resulta a todas luces extraño para una actriz que aprovecha muy bien su imagen, desplante y atractivo. ¿Química femenina, entonces, entre madre e hija? Tampoco. Y del resto, poco, muy poco rescatable.

El guion, basado en una historia de Misha Green, tiene dos partes muy claras: una primera más activa y una segunda que representa el viaje de las dos protagonistas, ese camino y encuentro que finalmente es lo medular del relato. Tal como está desplegado, son dos películas -una por cada parte-, porque no observamos un punto de tensión común que construya una progresión hacia una cima que exija resolución.

“The Mother”, en síntesis, es plana porque sabemos hacia dónde va. No toma riesgos (ojalá hubiese tomado alguno como los de la protagonista), se diluye en lo predecible, y el relleno, al que por momentos recurre, la hace sentir más larga de lo que realmente es. Si se mantiene a flote es única y exclusivamente por Jennifer Lopez, quien con su carisma hace esfuerzos enormes para que este barco, que hace agua por todos lados, no termine en el fondo del mar.

Ficha técnica

Título original: The Mother
Año: 2023
Duración: 115 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Nuyorican Productions, Vertigo Entertainment. Distribuidora: Netflix
Género: Thriller. Acción
Guion: Andrea Berloff, Peter Craig, Misha Green. Historia: Misha Green
Música: Germaine Franco
Fotografía: Ben Seresin
Reparto: Jennifer Lopez, Lucy Paez, Omari Hardwick, Joseph Fiennes, Gael García Bernal, Paul Raci, Jesse Garcia, Yvonne Senat Jones, Edie Falco
Dirección: Niki Caro

La Peste - Por Jackie O.

"Sobrevivir en el viejo mundo"


Estamos ante una serie de asesinatos que tienen lugar en la Sevilla del siglo XVI.

En la primera temporada, la peste se ha apoderado de la zona, un hombre se enfrenta a la Inquisición, e intenta salvar al hijo de un amigo. Mientras que la segunda temporada sucede cinco años después, y un grupo de mujeres marginadas intenta rehacer sus vidas.

Sevilla mantiene el monopolio del comercio con las Indias y su prosperidad va en aumento. Y muertes extrañas, y con cierto patrón asolan la ciudad, tanto en la primera como en la segunda temporada, y nuestro protagonista, Mateo Núñez, se encargará de investigar.

La primera temporada hace alusión a varios asesinatos de personas relacionadas con el protestantismo, donde la Iglesia tiene mucho que ver, ¿de qué forma? Ahí lo vamos viendo, porque estamos en una época donde todo es condenable. Y en la segunda temporada, el crimen organizado se ha tomado la ciudad, bajo el nombre de "La Garduña". ¿Quién los lidera?

Una serie interesante pues retrata bien la época, mantiene una buena puesta en escena con calles mal olientes, pobreza extrema, en tanto los nobles y la Iglesia abundan en riqueza, olvidándose de los más desposeídos. O, no saben cómo liderar para lidiar con la problemática.

Se habla del nuevo mundo, América, ahí estaría el paraíso, y muchos quieren ir, incluso las mujeres pobres relegadas a la prostitución buscan una nueva y mejor vida en el sur de América (se menciona más de una vez Chile, y en algún momento Perú), donde Teresa Pinelo, una viuda de la nobleza que ha tenido una serie de dificultades por tomar el mando de su fábrica solo por ser mujer, busca la forma de ayudar a estas prostitutas y darles una mejor vida. ¿Podrá sacarlas de su miseria y llevarlas en barco a este nuevo mundo? (Se dan cuenta que nos trajeron a Chile a mujeres llenas de sífilis, pues se habla de esa enfermedad en la trama. Pero esto se supone que es solo ficción... ¿? )

Dos temporadas en donde no se ha hablado de una tercera temporada, en las cuales vemos mucha marginalidad; o tienes mucho dinero porque perteneces a un cargo de la corona, o de la nobleza o Iglesia. De lo contrario, vives en la miseria, o eres un matón. Cada quien sobrevive como puede, no hay pudor.

También nos muestra el papel de la mujer, el cual era inexistente y de cómo la viuda Teresa Pineda debe lidiar con hombres que la humillan, no importa que ella sea de clase alta, no importa que tenga dinero, solo es mujer y eso la rebaja de categoría. Una mujer que cada día debe ser más fuerte.

En cuanto a Mateo Núñez, es un hombre serio, un ex soldado con buenas capacidades deductivas ante el crimen, y por esa razón lo buscan las autoridades para que ayude ante crímenes.

Ser bondadoso es signo de debilidad, o no hay interés, solo los valientes se atreven a esa nobleza, pues todos traicionan, ya que todos quieren un poco de poder.

Como dije, la puesta en escena es buena, el maquillaje muy bueno, el vestuario y peluquería aportan bastante.

En qué puedo reparar, en el guion, debió haber habido más misterio y acertijos, pero aún así se deja ver y resulta interesante.

Además, el nombre, la peste, solo se vio en la primera temporada, y aún así, no era el fondo de la trama.

Y lo otro negativo para mí es la dicción, se entiende poco y eso hace que debamos retroceder muchas veces para volver a escuchar qué es lo que se dijo, pues no hay subtítulos.

Disponible en HBO.

Ficha técnica

Género: Drama histórico, Crimen
Guion por Rafael Cobos y Fran Araújo
Dirigido por Alberto Rodríguez
Protagonistas: Paco León, Manolo Solo, Pablo Molinero, Sergio Castellanos, Patricia López Arnaiz, Lupe del Junco, Víctor Quintero
España. 2018 -2019
N.º de temporadas 2
Episodios: 12
Productora: Movistar +

sábado, 20 de mayo de 2023

Anastasia: La vida de una madre perseguida - Por Jackie O.

"Peleas de vida"


La activista rusa Anastasia Shevchenko estuvo bajo arresto domiciliario durante dos años por hablar en contra del gobierno. Durante ese tiempo, su pequeña hija con necesidades especiales murió sola, lejos del contacto de su madre.

Un corto documental que nos muestra a una mujer en su hogar y sus dos hijos, más su madre, preparándose para salir. Su objetivo es lanzar las cenizas de su hija al mar.
Nos enteramos que Anastasia es una activista contra el gobierno ruso, no vemos claramente esa lucha, hay fotos y videos de archivos muy breves y escasos, con un megáfono, con carteles, pero nada claro y que llame la atención.

Mi impresión para este trabajo es ella querer, tal vez, limpiar su imagen, calmar su conciencia y ser vista de otra forma por el público. Porque mucho diarios titularon encabezados como "dejó a su hija sola por la política", "su hija murió sola en el hospital...", cosas así. Es duro, cruel como madre, como mujer, y con eso la marcaron, y así es conocida.
Por eso mi consulta, ¿la idea es limpiar su imagen? Pero no hay nada concreto, hablar de ella que está en contra del gobierno y busca algo mejor para sus hijos, y que lucha por ellos. Pero no hay fuerza en contarlo.

“Me arrestaron a finales de 2019. Vinieron a buscarme alegando que era miembro de una organización indeseable, el movimiento cívico Rusia Abierta. Estaba en casa con mis dos hijos y mi madre. Mi hija mayor era discapacitada y se hallaba en el hospital”, evoca en una entrevista con El Independiente de España.

Este trabajo no emociona, no dice algo en concreto sobre qué y dónde apunta exactamente. Vemos a la familia que se va de viaje al mar llevando las cenizas de esa hija que falleció en el hospital pues nació con problemas y era de cuidado diario, y de por vida.
Los vemos viajar, y lanzar frases emotivas, pero como espectadora no cautivan ni emocionan.
Lo bello y rescatable es el final, como si fuera magia o bendición, al lanzar las cenizas de la niña aparece un grupo de delfines. Es como si su alma estuviera en ellos, y que el mar acariciara de por vida el cuerpo de ellos cada vez que naden en esas olas.

Al terminar nos cuenta que ella huyó de Rusia, y que si vuelve, recibirá una condena y arresto.

Interesante conocer a personas que luchan por sus ideales, pero el guion carece de fuerza y emoción.

Ficha técnica

Disponible en Paramount+
Año: 2021
26 minutos
Directora: Sarah McCarty.

viernes, 19 de mayo de 2023

Rápidos y Furiosos X - Por Carlos Correa Acuña

Versión 10 de esta saga que parece no tener techo ni límites, aunque ya se anuncia su pronta conclusión, en uno o dos capítulos más. En esta ocasión, el clan Toretto se ve enfrentado a una amenaza que parece insalvable. Se trata de la aparición en escena de Dante Reyes -Jason Momoa-, hijo del mafioso narcotraficante brasileño Hernán Reyes, quien viene decidido a liquidar a Dom -Vin Diesel-, y de paso arrasar con su familia y todo su equipo, para vengar los hechos ocurridos el año 2011, en la quinta parte de la historia.

Como siempre, la película pone énfasis en esa unión familiar irreductible que transmiten los Toretto. Y esto no es pequeño, porque la familia no es solo de sangre sino bastante extendida: abarca a todos quienes han estado a su lado, trabajado junto a ellos, e incluso a aquellos que se han convertido de enemigos acérrimos a fieles seguidores y buenos amigos. El valor que les une, ese sentido de protección, se traduce en un amor incondicional, a prueba de cualquier dificultado o condición, y es la característica principal que moviliza una historia que en su capa externa solo muestra acción, fuegos artificiales, y muchísima parafernalia.

Dirigida por Louis Leterrier, las dos horas con veinte minutos de duración pasan veloz, y solo se sienten un poco en la transición al tercio final que prepara la conclusiva batalla. La acción trepidante que se desarrolla es infernal, desde la secuencia inicial, y pasando por cada una de las secciones que componen el pilar fundamental de su construcción. Podríamos señalar, incluso, que esta es una película vibrante, algo interrumpida por algunas pausas dramáticas que apenas se salvan de ser reconocidas como baches narrativos.

El fuerte está en la calle, en las carreras de autos, en las persecuciones, en esos saltos inverosímiles, en la absurda destrucción que producen, y en todo aquello que ya es característico y sello indiscutido de todas las secuelas de “Fast”. Las cámaras están muy bien puestas y la edición es brillante. El uso de los drones -que puede marear por momentos-, propone unos cambios de velocidad -y de altura-, que se complementan muy bien con las secuencias filmadas en tierra; un acierto, sin duda, que ya es marca registrada.

Lo qué pasa a pérdida es también bastante claro. Las peleas “de a pie”, en tierra, no tienen la misma dinámica, lamentablemente. Un caso similar sucede con el humor, esta vez algo sobregirado, ni tan gracioso, ni tan importante en su aporte al relato como en otras oportunidades. Otro punto a considerar es que en esta ocasión parece ser la película de Jason Momoa, en detrimento de sus figuras tradicionales. Incluso, Dom se ve algo resentido por la confección de este villano improbable, e insufrible, una mezcla de payaso egocentrista que, cual mercenario, no dilapida un segundo en someter al mundo a sus sádicas condiciones. Jason parece disfrutarlo, y eso se nota, y aunque resulte muy desagradable, hay que decir que se luce en una caracterización bastante alejada de sus roles habituales.

Desde la trama, bueno, es muy simple y directa. Un robo, una trampa, confusiones varias, buenos que persiguen a “buenos”, hasta que se dan cuenta que están equivocados; y malos que persiguen a otros más malos, hasta que toman conciencia que solos no pueden y necesitan ayuda… ¡de esos “buenos”! Tal vez, lo más interesante del guion es llevar las cajas en forma separada, en un paralelismo de historias que por momentos resulta, porque así descansamos un poco de cada una, algo así como tomar un respiro de aire para poder continuar. Y así pasamos por Los Ángeles, Roma, Río de Janeiro, Londres y Portugal, en una caída libre que parece que no se detiene nunca.

Con ciertas odas a lo antiguo, o reminiscencias de los 90, esta “Fast X” entrega el protagonismo afuera del equipo principal, mostrando a los Toretto siempre a la defensiva, un paso atrás, y con un peso desequilibrado en cada uno de los personajes que lo componen. La película gana mucho cuando regresa a su esencia pura, a la carretera, a lo callejero, a aquello que es su centro y razón de ser, la velocidad y sus muy bien logrados saltos ornamentales. Y claro, al final todo cuadra, porque quedamos en ascuas, en un final abierto tipo “continuará”, y que deberemos esperar para descubrir cómo se las van a arreglar para resolver un entuerto que de verdad no está nada fácil; por el contrario, esta requetecontra difícil.

Ficha técnica


Título original: Fast X
Año: 2023
Duración: 141 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Original Film, One Race Films. Productor: Justin Lin. Distribuidora: Universal Pictures
Género: Acción | Coches/Automovilismo. Secuela
Guion: Justin Lin, Dan Mazeau. Personajes: Gary Scott Thompson
Música: Brian Tyler
Fotografía: Stephen F. Windon
Reparto: Vin Diesel, Michelle Rodriguez, Tyrese Gibson, Ludacris, Jason Momoa, Jason Statham, John Cena, Jordana Brewster, Nathalie Emmanuel, Sung Kang, Brie Larson, Charlize Theron, Helen Mirren, Rita Moreno.
Dirección: Louis Leterrier

jueves, 18 de mayo de 2023

Cuando ellas quieren más - Por Carlos Correa Acuña

Sinopsis: Cuatro mejores amigas mayores llevan su club de lectura a Italia para el divertido viaje de chicas que nunca tuvieron. Cuando las cosas se descarrilan y se revelan los secretos, sus relajantes vacaciones se convierten en una aventura a campo traviesa única en la vida.


En esta segunda parte -y recargada- de este ameno Club de Lectura, vemos cómo Diane -Diane Keaton-, Vivian -Jane Fonda-, Sharon -Candice Bergen-, y Carol -Mary Steenburgen-, logran superar con bastante éxito el encierro generado por la pandemia. Cuando se vuelven a reunir presencialmente, y ante el inminente e inesperado matrimonio de Vivian, surge una idea loca. ¿Qué tal si, como buena despedida de soltera, viajan las cuatro a Italia, a recorrer sus hermosos parajes, y por qué no, algo más?

La reticencia es mínima, obvio, aunque igual existe. Comienzan, entonces, una aventura que las llevará de tour por Roma y Venecia, en un lujo paradisiaco que se verá interrumpido por situaciones y anécdotas propias de un cuento de hadas, pero también por dificultades, obviamente necesarias para darle un poquito de tensión al relato.

Escrita y dirigida por Bill Holderman, esta película tiene postales preciosas. Qué lindo es ver Roma a través de los ojos de las protagonistas. ¡Y qué decir Venecia! Con esa llegada magnifica, aunque algo accidentada, dan ganas de ir, volver, visitar y revisitar una ciudad mágica, bella, llena de rincones y sorpresas.

La película disfruta de la relación que se da entre estas grandes amigas. Se gozan por igual esos cuadros pintorescos de sus personalidades como aquellas conversaciones, muchas veces superficiales, pero que rozan temas de fondo. Un punto que no pasa inadvertido es la figuración masculina en esta pieza. La caricatura es clara, y el peso de los papeles también. Daría para unas buenas líneas analizar esos roles, pero claramente no constituyen la parte principal de la cinta, a pesar que, buenamente, podría asociarse a un soñado ideal femenino.

Simpática, divertida e inverosímil (aunque a veces muy falsa y adornada), “Book Club 2: The Next Chapter” ratifica que “el dinero no hace la felicidad”, pero ayuda a financiarla, como dice un buen amigo. Casi dos horas bien agradables, ayudan a pasar un buen rato para distraerse y pensar en la amistad y en el amor como fuente principal de vida, independiente de cualquier diferencia, condición o edad.

Ficha técnica


Título original: Book Club 2: The Next Chapter
Año: 2023
Duración: 107 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Endeavor Content, Focus Features, Makeready. Distribuidora: Focus Features, Universal Pictures International
Género: Comedia. Drama. Romance | Secuela. Amistad. Literatura
Guion: Bill Holderman, Erin Simms
Música: Tom Howe
Fotografía: Andrew Dunn
Reparto: Andy García, Diane Keaton, Jane Fonda, Mary Steenburgen, Don Johnson, Candice Bergen, Craig T. Nelson, Giancarlo Giannini, Hugh Quarshie, Vincent Riotta, Grace Truly, Adriano De Pasquale, Vera Dragone
Dirección: Bill Holderman

Misántropo - Por Jackie O.

"Cada ser humano tiene sus demonios internos"


Eleanor Falco es una joven y talentosa oficial del Departamento de Policía de Baltimore, que lucha con traumas de su pasado cuando es reclutada por Geoffrey Lammark, el investigador jefe del FBI, para ayudar a perfilar y rastrear a un francotirador que está cometiendo una serie de crímenes.

Nos encontramos con un trhiller atrapante, acción y tensión, de esos que llega el momento en que conoces a su antagonista y los motivos de porqué hace lo que hace.
De esas películas que no requieren de tanta parafernalia para mantenernos atentos, pues cuenta con los elementos necesarios para atraparnos en una persecución psicológica.

Eleanor es una policía que debe lidiar en su trabajo con diferentes situaciones, pero ninguno de alta relevancia. Hasta que la noche de Año Nuevo comienzan a morir muchas personas a manos de un francotirador. La ciudad se paraliza, la policía se desespera, y Lammark, uno de los jefes del FBI debe sentar cabeza y toma el caso.
En una reunión masiva, en donde a Eleanor la tienen sirviendo café, Lammark la escucha de casualidad cuando ella le dice a un colega sus suposiciones, y a Lammark le llama la atención toda esa capacidad deductiva, nombrándola parte de su equipo especial.
Es así que se arma un grupo para poder perseguir a este asesino.

Pero cuando se mezcla en el trabajo investigativo la política, todo comienza a salir mal, y la policía, a la cabeza el FBI, comienza a cometer errores; Lammark no puede evitarlo en algunas ocasiones.

Un trhiller atrapante, que nos lleva al mundo psicológico de la soledad, del cansancio, de la autodestrucción.

Buena edición, así como el guion, se cuenta bien la historia, nos hace involucrarnos. El encuentro entre antagonista y nuestra heroína, muy bueno.
Buena fotografía y puesta en escena.
Qué decir de los protagonista, Shailene Woodley, es una de las grandes actrices de su generación. A Ralph Ineson, siempre es un gusto verlo (y escucharlo), el resto del elenco bien.

Una película policial que no necesita efectos visuales o tanta parafernalia para atraparnos. Recomendable.

Ficha técnica

Título original: To Catch a Killer
Director: Damián Szifron
Guion: Damián Szifron y Jonathan Wakeham
Cinematografía: Javier Juliá
Edición: Damián Szifron
Música: Carter Burwell
119 minutos
EEUU. 2023
Elenco: Shailene Woodley, Ben Mendelsohn, Jovan Adepo, Ralph Ineson

Cría Siniestra - Por Jackie O.

"La falta de afecto..."


La película se centra en Tinja, una joven pre adolescente que se esmera en complacer a su madre, una mujer obsesionada con presentar al mundo la imagen de una familia perfecta a través de su popular blog. Su padre es como si viviera en un mundo paralelo, donde todo está bien y no se complica en nada, su pequeño hermano es un despierto travieso.

Un día entra un cuervo a la casa y la madre, con la frialdad que la caracteriza, lo mata. Pero curiosamente aparece en el bosque este cuervo con un huevo, huevo que Tinja se lleva a escondidas y lo oculta para cuidarlo, donde cada día el huevo crece y crece, y Tinja comienza a encariñarse más y más, convirtiéndose en su refugio, pues su vida que aparenta felicidad, es de soledad.
Hasta que eclosiona, y emerge una extraña criatura que esta jovencita no le teme, es más, ama porque la siente parte de ella, pues le entregó su amor mientras esperaba su nacimiento. La nombra "Alli", y la cuida a medida que se convierte en su mejor amiga.
Pero no es una mascota cualquiera como se podrán imaginar.

Los sentimientos de una niña vulnerable, carente de amor no solo maternal sino de ambos padres, y que descubre un secreto de su madre, que no sabe qué hacer por su corta edad ante ello.
Confundida, carente de lo importante, busca refugio en un ámbito oscuro, sus síntomas de afecto se transforman y los traspasa, donde el peligro va naciendo para todos quienes rodean a esta jovencita.

El horror de un doppelgänger actúa sobre las emociones reprimidas de Tinja. La carencia de afecto es una bomba a punto de explotar.

Esta cinta nos muestra a una familia que se esmera en forzar mostrar que es una familia perfecta, llena de hermosos colores pastel, mesas impecables y modales perfectos. Aparentar ante otros, lo que sucede frecuentemente en el día a día, y eso hace que los adultos olviden lo importante.

Acá la inocencia se mezcla con lo aterrador.
Cuando no tienes el afecto que necesitas a tu corta edad, y la relación con tu familia no es de lo mejor, es fácil ser vulnerable y buscar refugio en otros (en realidad hasta a un adulto le sucede) peor es, cuando "crías" y entregas tu amor a un ser que, sin saberlo, llegará a cambiar tu vida y de todos quienes te rodean, de una forma aterradora.
Será que ¿todos llevamos un monstruo al interior?

Las imágenes me recordaron a los efectos visuales de antaño, 60'o 70', cuando existía falta de recursos para ello, y se usaban técnicas para que se viera más auténtico.
Por esa razón la criatura fue una marioneta animatrónica, creada por el diseñador animatrónico Gustav Hoegen y su equipo. A medida que el monstruo evoluciona, en lugar de la marioneta, lo interpretan diferentes artistas. El maquillaje de efectos especiales fue diseñado por el artista de efectos nominado al Premio de la Academia Conor O'Sullivan.

Una idea audaz, perturbadora, reflexiva, pero que en momentos falla en montar esas ideas. Pero que de todas formas, deja la idea central marcada.
Original en su formato, e interesante conocer nuevas formas de trabajos en otras latitudes.

Ficha técnica

Título original: Pahanhautoja (Hatching)
Dirigido por Hanna Bergholm
Escrito por Ilja Rautsi
Protagonista: Siiri Solalina, Sofía Heikkilä, Jani Volanen, Reino Nordin, Saija Lentonen
Cinematografía Jarkko T. Laine
Editado por linda jildmalm
Musica por Stein Berge Svendsen
Año 2022
91 minutos - Finlandia

miércoles, 17 de mayo de 2023

Cría Siniestra - Por Carlos Correa Acuña

Muy interesante filme finlandés dirigido por Hanna Bergholm. El centro es la joven Tinja -Siiri Solalinna-, de solo 12 años, y su madre -Sophia Heikkilä-, una influencer que a través de su blog insiste en lo perfecta que es su familia.

Como sabemos que las apariencias engañan, y no todo lo que brilla es oro, cuando un cuervo ingresa intempestivamente a la casa, comienzan a suceder extraños sucesos que amenazan la tranquilidad familiar. La madre mata al cuervo y le pide a Tinja que lo bote a la basura, pero en realidad el pájaro no esta muerto. Se ha escapado hacia el bosque, y en su nido hay un pequeño huevo. Luego de sacrificarlo para aliviar su agonía, la conciencia de la joven le obliga a cuidar ese peculiar descubrimiento, lo lleva a casa, lo cuida y protege durante su crecimiento. Las cosas se complican cuando eclosiona y surge una criatura espeluznante que cambia por completo la vida de Tinja.

Lo explícito del sustento de la cinta, la presencia de un “doppelgänger”, hace que el argumento sea todavía más inquietante. ¿Vemos un espejo de la realidad, o más bien no queremos ver esa realidad? ¿Esta obsesión de presentar en público una familia modelo, que por cierto dista mucho de aquello, es solo la punta del iceberg de problemas mucho más profundos?

Basada en una historia original de su directora, Hanna Bergholm, esta película propone un suspenso diferente gracias a interpretaciones consistentes, en especial la de la joven Siiri Solalinna. Hay tantas caretas que llevamos puestas en la vida, que descubrir cuál es la propia resulta todo un desafío. Este trabajo lo proyecta en esta criatura que es acogida, incluso antes de nacer, por Tinja. Es bastante claro que corresponde a una parte de su propia realidad, por ello esta forma de desdoblarse provoca no solo temor, sino que se traduce en una inquietud que se podría describir como terror oculto, inmanejable y desbordante.

“Pahanhautoja”, su título original, incursiona con elementos diferentes en un género que pocas veces ofrece mayor innovación. Con pocos diálogos, y un trabajo que apunta más a las sensaciones, logra cautivar durante sus 88 minutos de duración, ofreciendo una realización cuidada estéticamente, con buen ritmo y un final, que naturalmente, queda abierto a nuestras propias interpretaciones.

Ficha técnica

Título original: Pahanhautoja
Año: 2022
Duración: 88 minutos
País: Finlandia
Compañías: Coproducción Finlandia-Suecia; Silva Mysterium Oy, Film I Väst, Hobab. Distribuidora: IFC Midnight
Género: Terror. Thriller | Familia. Gimnasia. Thriller psicológico
Guion: Ilja Rautsi. Historia: Hanna Bergholm
Música: Stein Berge Svendsen
Fotografía: Jarkko T. Laine
Reparto: Siiri Solalinna, Sophia Heikkilä, Jani Volanen, Reino Nordin, Oiva Ollila, Saija Lentonen, Stella Leppikorpi, Ida Määttänen, Hertta Karen, Miroslava Agejeva
Dirección: Hanna Bergholm

Los Renglones Torcidos de Dios - Por Juan Pablo Donoso

Si Dios escribe recto con renglones torcidos, los guionistas de este filme escribieron torcido con renglones aún más torcidos.

Costosa realización catalana para un argumento descentrado. Tal vez la novela de Torcuato Luca de Tena cumplía su objetivo. Pero esta cinta policial pierde a menudo la médula dramática por abultar la trama con elementos literarios que pudieron obviarse. Le sobran, por lo menos, 45 minutos, a su muy luenga y errática narrativa.

Alice Gould de Almenara (imponente Bárbara Lennie), una muy inteligente detective ingresa como paciente encubierta en un manicomio situado en Cataluña para investigar la misteriosa muerte de un interno.

Comienza grata de seguir. Pintoresca galería de enfermos mentales del Sanatorio Psiquiátrico de Ntra. Sra. de Fuentecilla. Resonancia remota de otras 2 obras premiadas tiempo atrás: ATRAPADO SIN SALIDA (1975, Milos Forman), y NIDO DE VÍBORAS (Anatole Litvak, 1948).

Mantiene hermético suspenso a costa de demasiados imprevistos, que a la larga se sienten forzados. Recurren a varios raccontos para remarcar su género seudo- policial. Los personajes secundarios se van recargando con falsas identidades.

¿Está loca Alice? Por las dudas, la someten a electroshock para después dejarla sufriendo alucinaciones con respecto a su pasado.

¿Cuál es la Verdad? “Lo que quieres que sea”, sentencia un ambiguo personaje.

Para rubricar el trastorno mental, la fotografía a menudo repite y truca a los actores en una misma toma.

Nos mantienen en vilo tratando de dilucidar quién está detrás de toda esta siniestra maraña.

Trataron de rescatar demasiadas cosas de la novela. Como faltó síntesis dramática, multiplican caprichosas interrogantes. Se alarga y complica sin necesidad.

La pregunta a lo largo de la película es si ella está absolutamente cuerda y dice la verdad, o si sufre de tal trastorno mental que los está engañando a todos.

Incluso en un doble final nos vuelven a incrustar otra nueva incógnita. ¿Para qué?

PROLIJA REALIZACIÓN, PERO INNECESARIAMENTE ALAMBICADA.

Ficha técnica                                                  

Misterio, suspenso - 2022 España - 2, 34 hrs. 
Fotografía: Bernat Bosch 
Edición: Jaume Martí Música: Fernando Velázquez 
Diseño Prod.: Sylvia Steinbrecht 
Guion: Oriol Paulo, Guillem Clua, Lara Sendim 
Actores: Bárbara Lennie, Eduard Fernández, Loreto Mauleón 
Director: Oriol Paulo

Cría Siniestra - Por Juan Pablo Donoso

Más que una típica película de terror es una metáfora sobre el instinto maternal. Con varios, e inquietantes, niveles de lectura.

Inspirada en una antigua leyenda finlandesa - PAHANHAUTOJA (Tumbas Malvadas) - se ambienta en el hogar de una feliz familia contemporánea.

En apariencia, hay gran armonía. El orgullo de la Madre (Sophia Heikkilä) es que Tinja (Siiri Solalinna), su hija preadolescente, sea una eximia gimnasta juvenil. Y la estimula con entusiasmo incansable. Hay entre ellas un vínculo de confianza y solidaridad. Las respaldan el Padre, un burgués bonachón, y Matías el hijo pequeño.

Todo se altera cuando Tinja decide rescatar el huevo de un cuervo malherido que irrumpió en el hogar, y que la Madre mató para evitar que sufriera.

Sin decir a sus padres, lo empolla entre las sábanas de su cama, esperando que nazca el polluelo. Con el correr de los días notará que el huevo comienza a crecer y a emitir el latido de un corazón. Para su pavor, se producirá la “eclosión” - HATCHING (título en inglés del filme) - y emergerá un ave monstruosa que huye rompiendo la ventana. En la noche regresará al dormitorio para que Tinja le extraiga un pedazo de vidrio incrustado en una pata.

Nacerá un lazo de ternura entre ambas. La llamará Alli. Siempre manteniéndola en secreto la cuidará como su muñeca. A medida que crece la vestirá con su ropa, la peinará y le enseñará palabras. Gradualmente se irá mimetizando hasta ser su alter “EGO” (el otro nombre también de este filme).

Y es aquí donde irrumpe la otra corriente dramática del relato. Tinja se entera de un oculto pecado de su madre que la sumerge en desencanto. Como su dolor repercute en sintonía con el corazón de Alli, ésta, desde su naturaleza animal, comenzará a tomar venganza de todo aquello que afecta a su ama.

Se iniciará una espiral de hechos sangrientos imposibles de refrenar debido a la amoralidad irracional de la criatura.

Durante el proceso, y mientras madre e hija intentan acorralar a Alli para darle muerte, sobreviene un duelo entre las 3 hembras. El resultado, imprevisto, dejará en evidencia la premisa de fondo.

Era, justamente, aquella premisa esquizofrénica que venía arrastrándose, de manera subrepticia, durante los eventos previos para estallar ahora. Fue la “eclosión” definitiva que reveló la verdad siniestra agazapada en el alma de quienes motivaron el horror.

Hemos constatado cómo las películas finlandesas, aunque bien realizadas, son casi siempre nihilistas y perturbadoras, ¿será por el clima del país?

Excelentes actuaciones de Siiri Solalinna y Sophia Heikkilä como la hija y la madre.

PAVOROSA METÁFORA SOBRE EL AMOR MATERNAL Y LA POSIBLE MALDAD INCUBADA. “¡MADRES, CUIDADO CÓMO CRÍAN A SUS HIJAS!”.

Ficha técnica   

Títulos Originales: Hatching -Ego - Pahanhautoja
2022 Drama, fantasía, terror Finlandia, Suecia -1, 31 hrs. 
Fotografía: Jarkko T. Laine 
Edición: Linda Jildmalm 
Música: Stein Berge Svendsen 
Diseño Prod.: Päivi Kettunen 
Guion: Hanna Bergholm, Ilja Rautsi Actores: Siiri Solalinna, Sophia Heikkilä, Jani Volanen 
Directora: Hanna Bergholm

martes, 16 de mayo de 2023

Peter Pan & Wendy - Por Jackie O.

"Todos somos niños en el fondo (pero no olvidemos comportarnos de acuerdo a nuestro status)"


Historia: Peter Pan es un cuento de J.M.Barrie publicado a finales de año de 1902. Luego en diciembre de 1904 el personaje debutó en teatro, dentro de una puesta en escena bajo el título "Peter Pan, el niño que no quería crecer". Y apareció por primera vez en pantalla en la película estadounidense de aventuras muda en 1924, lanzada por Paramount Pictures como una adaptación de la obra teatral original. Pero desde su película animada de 1953, The Walt Disney Company ha seguido usando a Peter Pan como personaje, sin mencionar la seguidilla de adaptaciones hasta la fecha.

Este año apareció, como es la moda, un live action.

La base es lo conocido, Wendy vive en Londres con sus pequeños hermanos a los cuales les cuenta historias y disfrutan todos de mágicas aventuras, pero su actuar enfada a su padre quien le pide comportarse, pues ya no es una niña, ya debe convertirse en una señorita, y eso a ella no le gusta, se duerme pensando en no querer crecer, por lo que esa noche aparece Peter, ese niño que no quiere crecer y vive en el país de Nunca Jamás junto a otros niños, y su archi enemigo es el capitán Garfio. Llevándose a una aventura a Wendy y sus hermanos. Cual es el cambio, varios, adaptaron la obra como se hace en muchos trabajos, pero acá es para esta "generación de cristal", esa que se ofende con todo.

La relación de Peter con Garfio, es lo único que me gustó en esta película, pues conocemos las motivaciones de Garfio de ser cómo es, a lo que me lleva en que la película debió haberse llamado "Garfio y Peter", pues vemos las escenas más profundas o la historia central en ellos, y la pequeña Wendy, pasa a segundo plano, aunque se esmeran en que ella mantenga protagonismo y no sea la damisela en peligro, pues estamos en otros tiempos y hay que sobre-explicar de que las mujeres somos independientes y con carácter, y llenamos la pantalla de mujeres heroínas. (porque hay que evitar el que dirán, porque hay gente que no entiende, que las mujeres somos heroínas, no necesitamos sobre explicarlo a cada rato).

Estética: El guion presentado es desigual, tiene una base buena que es la historia de Garfio, pero fuera de eso, Peter no tiene energía ni la picardía del personaje con el cual nos criamos, más bien aparece como el débil amurrado o abrumado casi en toda la película. No hay toques cómicos en ningún momento, de nadie. Y decae en ritmo a medida que avanza la trama.

La corrección de colores en algunos momento no se ve bien, es oscura. En casi todo momento el croma es pobre, con paisajes vacíos, planos y básicos (por favor tener presente de qué trata la historia, los paisajes deben deslumbrar, y los hay pero muy pocos)

En cuanto a "los niños perdidos", nos encontramos con "niñES" (disculpen hablar o escribir ridículamente); incluyeron a niñas con el fin de hacerlo más "progre", fuerzan tanto algo que al final aburre o queda mal, dejan al género femenino más débil porque fuerzan incluyéndolas con el fin de hacernos notar, cuando no debe ser así.

En cuanto a esta chica Wendy hecha con mucho carácter, no me pareció mal, no es la niña a la que hay que salvar, pero eso que se transforma en una experta espadachina que sabe derribar a piratas, reitero "a piratas expertos con espadas", por favor!! En cuanto a su actuación, recordemos que tiene unos padres talentosos, se nota que heredó ese talento pero debe trabajarlo más, no dio todo su potencial en esta cinta.

En cuanto a la Campanita negra (¡qué terrible! dije la palabra prohibida: negra) es decir, a la campanita afrodescendiente, aparte de su color, ahora es la dulzura misma y no me gustó, prefiero el carácter de la original, habría sido más interesante y hubiera resaltado más la actriz.

¿Se dan cuenta que ser muy "progres" lo arruina todo, o casi todo?

Sí, se que es adaptación. Pero, ¡¿cuando aprenderán guionistas y directores a crear sus propias historias y dejar las originales en paz?!

La inclusión hace que "esa minoria" que quieren destacar, termine recibiendo migajas o no destacando lo suficiente.

Que puedo destacar: Jude Law, creo que fue el único que se tomó en serio la película, y el rol que le fue destinado. Y Noah Matthew actúo bien, se nota que estaba en su ambiente actoral ya que se desenvolvió muy bien, y ese tipo de inclusión la valoro (Down) por que demostró que se ganó el puesto. También hubo unos movimientos de cámara muy acertados. La escena del cocodrilo está bien diseñada y me recordó a la historia real. Y el vestuario se veía bonito.

En resumen, estamos ante una película millonaria, que quedará en el olvido.

Por último ¿Por qué el miedo a lo políticamente incorrecto?

Ya basta de inclusión forzada. Creen nuevas historia para negros, asiáticos, albinos, lgtb+, etc. dejen lo original ahí. Sean creativos y originales, ¿cómo no tener mente para que se les ocurra una nueva historia?

Película disponible en Disney.

Ficha técnica

Dirección: David Lowery
Guion: David Lowery y Toby Halbrooks
Basada en Peter Pan de Disney
Peter Pan y Wendy de J.M. Barrie
Música Daniel Hart
Fotografía Bojan Bazelli
Año 2023
Género Fantasía, Aventuras, Infantil, Ciencia ficción fantástica
Duración 100 min.
Protagonistas Alexander Molony, Ever Anderson, Jude Law, Jim Gaffigan, Yara Shahidi, Joshua Pickering, Jacobi Jupe

lunes, 15 de mayo de 2023

Amor a primer mensaje - Por Carlos Correa Acuña

Sinopsis: ¿Qué ocurriría si un mensaje de texto al azar te llevara al amor de tu vida? Mientras intenta superar la pérdida de su prometido, Mira Ray envía una serie de mensajes románticos a su antiguo número de teléfono... sin tener en cuenta que el número había sido reasignado al nuevo teléfono de trabajo de Rob Burns. Rob, periodista, queda sorprendido por la honestidad de los mensajes de texto. Cuando le asignan la tarea de escribir un artículo sobre la megaestrella Celine Dion, él le pide ayuda para averiguar cómo conocer a Mira en persona... y conquistar así su corazón.


Como remake de la película alemana del 2016 “SMS für Dich”, y basada en la novela de Sofie Cramer, esta nueva versión Escrita y dirigida por Jim Strouse presenta una comedia romántica convencional con una buena premisa. Ambos protagonistas pierden al amor de su vida, pero en circunstancias muy diferentes: Mira -Priyanka Chopra Jonas-, en una tragedia que parece insuperable; Rob -Sam Heughan-, producto de una decepción amorosa ad portas de contraer matrimonio. Los dos actores lo hacen bien, se notan sueltos y despliegan ampliamente sus carismas. La química entre ellos funciona, se ve natural, y gracias a ello convence. En ese sentido, la distancia que existe respecto a los personajes secundarios es amplia, pues se ven demasiado livianos y caricaturizados, aunque aquello sea algo común en este tipo de trabajos.

¿Lo descrito, alcanza a configurar una historia interesante?

“Love Again” es simple, lineal, irremediablemente predecible, con un obvio punto de conflicto y tal vez un poquito extensa. Y aunque Céline Dion le da un plus con su música y personalidad interpretándose a sí misma, este filme solo logra un resultado irregular. Funciona mejor en el romanticismo que en la comedia, en ese atisbo de profundidad que en el simple estereotipo.

No obstante este análisis, a veces queremos ver películas así, sobre esas esperanzadoras segundas oportunidades, para confiar en el azar, volver a creer en el amor, y desear que esa magia que observamos en pantalla se transmita a nuestra propia vida. Además, la película se desarrolla en Nueva York… ¡qué mejor escenario!

Por eso, y al menos para mí, “Amar de nuevo”, la traducción de su título original, cumple, porque finalmente las películas las recibimos y valoramos según nuestro estado de ánimo y propias necesidades. Y justo hoy, necesitaba ver una película así.

Ficha técnica

Título original: Love Again
Año: 2023
Duración: 104 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Screen Gems, Thunder Road Pictures. Distribuidora: Sony Pictures Entertainment (SPE)
Género: Romance. Comedia | Comedia romántica. Remake
Guion: Jim Strouse. Libro: Sofie Cramer. Remake: Karoline Herfurth, Malte Welding, Andrea Willson, Sophie Kluge, Anika Decker
Música: Keegan DeWitt
Fotografía: Andrew Dunn
Reparto: Priyanka Chopra, Sam Heughan, Céline Dion, Lydia West, Russell Tovey, Celia Imrie, Nick Jonas, Omid Djalili, Steve Oram, Amanda Blake
Dirección: Jim Strouse