lunes, 31 de julio de 2023

Luzzu - Por Carlos Correa Acuña

Jesmark -Jesmark Scicluna-, es un pescador maltés que lucha día a día por mantener a su familia, su esposa e hijo recién nacido. Entre la disminución de la pesca -y su baja venta-, y un problema de fuga en su bote de madera -Luzzu-, las dificultades cada vez son más agobiantes. La pobreza es evidente y las carencias manifiestas; el oficio de pescador no da estabilidad, y el inesperado tratamiento médico especial para su hijo, hace que la situación se transforme en algo crítico. Su esposa reacciona. Acude a su madre para apoyarse, sin embargo esto es algo que Jesmark no comparte. Su orgullo es mayor, no pide ayuda, no acepta ayuda. ¿Por qué, ante esas condiciones angustiantes? Porque todo es una amenaza, se siente muy poco valorado, menospreciado.

Desde un inicio observamos que Jesmark no establece buenas relaciones, tiene un genio endemoniado, tal vez producto de la frustración e impotencia que le embargan. La precaria situación personal y familiar le provoca inseguridad y desesperación, un círculo vicioso complejo que le lleva a tomar malas decisiones, cometer errores y enredarse, incluso al punto de incursionar en negocios turbios que involucran el mercado negro de la pesca ilegal.

Escrita y dirigida por Alex Camilleri, “Luzzu” es una película íntima, profunda y cruda. Con imágenes discordantes -bellos paisajes contrastan con la opacidad personal del protagonista-, Camilleri nos propone un viaje al interior de una persona que no sabe qué hacer para salir adelante. Las dificultades no son pocas, son mayores; no solo son materiales sino también de vida, esenciales, incluso espirituales. No se ve salida alguna, se trata de una búsqueda consistente y vital, pero sin ninguna esperanza.

El ritmo cadencioso de la cinta nos ayuda a sumergirnos en la introspección que el director quiere transmitir. Con fineza, detectamos los principios que están involucrados: bajo nivel educacional, falta de oportunidades, tradiciones familiares que no necesariamente se adaptan a tiempos actuales, presión social, deterioro del medio ambiente, proliferación de lo clandestino, corrupción, etc.

“Luzzu” es expresiva y a la vez impresionista. Habla de renuncias y reconversión, también de ceder con reparos, pena y frustración. El duelo se describe muy bien, una dolencia que causa estragos y que parece llevar inexorablemente a la autodestrucción, aunque comprendamos que procesarlo es la única forma de poder siquiera pensar en una posible reconstrucción.

Hay un hecho que describe inmejorablemente la esencia de este relato. Se trata de la reparación del bote -“Luzzu”, el nombre de la cinta-, que funciona muy bien como metáfora explícita de la urgente necesidad de reparación personal. Observamos un cambio radical, con una evolución inesperada, necesaria y fundamental, pero es evidentemente de forma, porque lo realmente primordial -aquello vital y consistente en alma y espíritu-, se mantiene presente, aún cambiando totalmente su forma exterior.

Con pocos elementos y una visión artística muy cuidadosa, esta película de Alex Camilleri se abre paso con consistencia como una propuesta reflexiva, diferente y a la vez provocadora. Si bien explicita bastante, es bastante más lo que revela solo en parte, con sensaciones y emociones a flor de piel pero contenidas, dejando a medio cubrir un agobio silencioso y angustiante que parece una olla a presión a punto de reventar. Al filmar de cerca, Camilleri encuentra los mejores momentos gracias a la actuación de su protagonista, Jesmark Scicluna, quien es capaz de sostener un gran peso sobre sus hombros sin necesariamente recurrir a recursos típicamente conocidos.

Interesante propuesta maltesa, un cine de autor con una voz particular que, sin aspavientos, es capaz de transmitir un mensaje cuestionador y urgente sobre temas actuales, situaciones con las que tal vez convivimos tal vez sin darnos cuenta, y que plantea, sin rodeos, la responsabilidad que tenemos como sociedad, y que definitivamente no podemos ignorar.

Ficha técnica

Título original: Luzzu
Año: 2021
Duración: 94 minutos
País: Malta
Compañías: Pellikola
Género: Drama | Pesca. Familia. Pobreza. Drama social
Guion: Alex Camilleri
Música: Jon Natchez
Fotografía: Léo Lefèvre
Reparto: Jesmark Scicluna, Michela Farrugia y David Scicluna.
Dirección: Alex Camilleri

viernes, 28 de julio de 2023

Locas en apuros - Por Jackie O.

"La amistad es una loca aventura"


Audrey debe viajar a China por trabajo, y le pide a su amiga de infancia Lolo que la acompañe, y a su vez, esta última le dice que su prima sabe bien el idioma, y tiene contactos que podrían ayudar. Pero Audrey también le avisa a su amiga de Universidad, Kat, que pasará a visitarla.
Así, este viaje se transforma en una loca aventura.

Audrey es adoptada por un cariñoso matrimonio estadounidense, y desde siempre fue la diferente por ser china, hasta que conoció a Lolo, y se hicieron inseparables. Pero Audrey nunca se sintió bien consigo misma y luchó incansablemente por destacar en todo. Ya adulta, es una gran abogada y su amiga Lolo, sigue en su inmadurez no tomando responsabilidades en su vida; solo se dedica a realizar artesanía de corte erótico.

A Audrey le asignan un negocio en China, creyendo que por haber nacido ahí domina el idioma, pero no, ella no les dice lo contrario porque quiere ser socia del bufete, y viaja, ella cree tener todo resuelto. Pero nos vamos dando cuenta que no.
Al llegar al lugar, ya desde el aeropuerto, todo se trasforma en situaciones inesperadas que deben salir a como de lugar, llevándonos por disparatados, locos, ridículos y divertidos hechos que son totalmente exagerados al mostrarlos.

En los 80 y 90 se llenaron las pantallas con películas donde los hombres jugaban o ridiculizaban con el erotismo y todos disfrutaban, como Porky's, la venganza de los Nerds y otros; hoy aparece una película donde las mujeres se toman el erotismo y lo hacen con una disparatada comedia, y pareciera ofender. Pero las mujeres también hablamos de sexo.

Estas cuatro mujeres, muy diferentes las unas de las otras, tienen sus problemas personales que vamos viendo, y ellas van descubriendo de lo que son capaces por salir adelante, o frustrarse: Audrey, inteligente pero insegura por sus orígenes, se ve en la obligación de buscar en zona asiática su pasado. Lolo deberá aprender a madurar y tomarse las cosas más en serio. Deadeye, una chica no binaria que le cuesta establecer amistades; y Kat, una actriz que oculta su erotismo.

Entre viajes, disfrutar del sexo locamente, meterse en líos de drogas, disfrutar en familia, pelearse y reconciliarse, nos pasamos el rato con más de una sonrisa en nuestros rostros.
Lo importante es que debemos valorar las reales amistades, conocer nuestros orígenes, y cuidar a la familia.

En qué puede fallar, en que hay momentos en que sí agota el tema sexual, pero es soportable si no eres tan grave, y solo te dejas llevar. Y la edición de la cinta no distribuyó bien los momentos para darnos la parte dramática que se esperaba.

Y aunque no es una película que pasará a la historia, se puede disfrutar de estas locas, disparatadas e irreverentes chicas que se toman la pantalla.

Ficha técnica

Directora: Adele Lim
Escrita por Cherry, Chevapravatdumrong yTeresa Hsiao
Elenco: Ashley Park, Sherry Cola, Stephanie Hsu, Sabrina Wu
95 minutos - EEUU

jueves, 27 de julio de 2023

Locas en apuros - Por Carlos Correa Acuña

Audrey Sullivan -Ashley Park-, y Lolo Chen -Sherry Cola-, se han criado juntas en Seattle desde su primera infancia. Como mejores amigas se conocen de memoria, se contienen, acogen y apoyan; podríamos decir que cada una es capaz de sentir lo mismo que la otra. Audrey, que es una exitosa abogada de un reconocido estudio jurídico, y ante la oportunidad de un ascenso en su carrera profesional, ve con buenos ojos realizar un viaje de negocios a China. Pero no quiere ir sola, por supuesto. Se embarca con Lolo -que es además una progresista artista libre-, y la prima de ella, “Deadeye” -Sabrina Wu-, una fanática del K-Pop. Para completar el cuarteto aventurero, en el destino suman la mejor amiga de la Universidad de Audrey, Kat -Stephanie Hsu-, una joven actriz comprometida con un famoso actor chino, y desde ese momento, las desventuras de estas cuatro mujeres se suceden, unas tras otras, en una vorágine desenfrenada y libertina difícil de comprender, carente de sentido y también de convicción.

Esta película escrita por Cherry Chevapravatdumrong, Teresa Hsiao y la directora Adele Lim, demora una hora en destapar su conflicto central y desnudar los temas de fondo en los que basa una precaria argumentación. Es cierto que en la base, y muy muy adentro, hay temas importantes, como la amistad, la búsqueda de identidad y el racismo, pero lo valioso de aquello, junto con la adición de otros valores importantes como las raíces, el origen y la familia, pasa rápidamente a pérdida más que nada por la forma en que son tratados a lo largo del metraje. Esta bien, es comedia, debe ser graciosa, pero cuando la forma se come el fondo, es fácil advertir un inminente descalabro. Otro tópico interesante, como la historia sobre el descubrimiento personal, también de desdibuja, aunque el mensaje final trate de posicionarse como un discurso de orgullo, aceptación y reencuentro.

“Locas en apuros” es para adultos, y aún así, con bastantes reparos. Se trata de una comedia gruesa, burda, y por momentos vulgar, sexualmente monotemática, con abuso de estereotipos y burlas por doquier. Hacer gags con cachetadas, exabruptos y ridiculeces es una forma fácil de hacer reír, y por cierto, son elementos manidos que no constituyen mayor aporte. Bien sabemos que una suma de sketches no necesariamente hacen una película, y en este caso tenemos que agregar que por poseer justamente un hilo conductor desconectado y un fondo difuso -que podría haberse reivindicado con un mejor tratamiento de las problemáticas, incluyendo la sexualidad-, obtenemos un resultado insuficiente. Actuaciones honestas, que hacen su mayor esfuerzo -aunque tal vez forzadamente-, tampoco consiguen levantar el filme aunque algunas de sus mejores secuencias logren tibias sonrisas.

Pobre resultado para una película bastante plana, poco graciosa e incluso grosera, cuyo título no anticipa en nada lo que veremos y que, tal vez por ello, puede perfectamente conducir a engaño más que a un viaje alegre como su título original -Joy Ride-, nos quiere hacer creer.

Ficha técnica

Título original: Joy Ride
Año: 2023
Duración: 92 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Lionsgate, Point Grey Pictures. Distribuidora: Lionsgate
Género: Comedia | Road Movie. Amistad
Guion: Cherry Chevapravatdumrong, Teresa Hsiao, Adele Lim
Música: Nathan Matthew David
Fotografía: Paul Yee
Reparto: Ashley Park, Sherry Cola, Stephanie Hsu, Sabrina Wu, Ronny Chieng, Meredith Hagner, David Denman, Annie Mumolo, Timothy Simons, Daniel Dae Kim
Dirección: Adele Lim

Mansión Embrujada - Por Juan Pablo Donoso

Comedia de terror tan ampulosa como sólo la empresa Disney 100 podría financiar: 157,8 millones de dólares.

En 2003 hubo otra versión similar - protagonizada por Eddie Murphy y dirigida por Rob Minkoff (El Rey Leon)- que tuvo poco éxito de taquilla. Sin embargo, este nuevo intento, por superar con creces aquella, se pasó de “revoluciones”.

¿Resultado? Que ninguna de sus claves originales logra pleno desarrollo. Demasiado recargada de personajes, poco terrorífica y, para colmo, con escaso y fallido humor. Fue tan ambiciosa la factura - buenos y caros actores, espectaculares efectos especiales y sofisticada ambientación - que descuidaron lo básico: la clara estructura del guion. Por ello se siente abigarrada, llena de nuevas secuencias incompletas e, incluso, demasiado larga. En síntesis, por exceso de ingredientes la cazuela quedó a medio cocer.

Aprontes tenía de sobra. Un joven director afroamericano - Justin Simien - ganador al Talento Innovador en el Festival Sundance de 2014 por su obra Dear White People. Comediantes blancos consagrados como Danny de Vito, Owen Wilson y Jamie Lee Curtis. Respaldados por un batallón de actrices y actores negros de mucho talento, incluyendo al niño Chase Dillon. Estos eran los personajes reales. Por otro lado, desfila una galería de fantasmas encarnando antepasados excéntricos y vengativos.

En vez de centrar la trama en lo esencial que estaba en juego, los realizadores se engolosinaron con la atmósfera siniestra, la música envolvente, y el alarde de efectos especiales. Así, la médula del relato patina para todos lados olvidando lo más elemental para el espectador: asustarse porque es de terror, y reír porque es una comedia.

Aunque todos, actores, diseñadores, músico y técnicos audiovisuales trataron de dar lo mejor de sí, por falta de selección, dejaron el objetivo confuso y a medio camino de lo que pudo ser.

Se dice que hasta Guillermo del Toro quiso aventurarse debiendo ceder cuando Disney 100 abordó el proyecto.

De lo mucho que sucede, destacamos entre los talentos una breve escena en que la actriz Tiffany Hadish (la médium Harriet) entrega un breve monólogo digno de antología actoral.

La discutida versión de 2003, siendo menos pretenciosa, logró transmitir con más humor y miedo, la premisa de fondo de esta variopinta comedia.

Quedó como la condensación muy apretada de una larga y compleja novela de terror.

CON MENOS AMBICIÓN, Y CON LOS MISMOS RECURSOS, DISNEY PUDO ENTREGARNOS UNA SUPERPRODUCCIÓN MÁS DIRECTA Y ENCANTADORA.

Ficha técnica     

Título Original: Haunted Mansion
2023 - Terror, comedia EE.UU. - 2,02 hrs. 
Fotografía: Jeffrey Waldron 
Edición: Phillip J. Bartell 
Música: Kris Bowers 
Diseño Prod.: Darren Gilford 
Guion: Katie Dippold 
Actores: LaKeith Stanfield, Rosario Dawson, Danny de Vito 
Director: Justin Simien

miércoles, 26 de julio de 2023

Locas en apuros - Por Juan Pablo Donoso

Desbocada comedia femenina, muy subida de tono, que encierra valores de amistad, nobleza y autodescubrimiento personal.

Tres amigas estadounidenses, de origen asiático, deciden hacer un viaje de placer a China y Corea del Sur, aprovechando de conocer a los padres biológicos de una de ellas. Hay una diseñadora, otra abogada, y la tercera es “no binaria” (ni hombre ni mujer). Cuando llegan a Pekín incorporan a la cuarta: una joven actriz de teleseries.

Van decididas a disfrutar al máximo de sus vacaciones. Aprovecharán de entregarse a todas las aventuras que el azar les ponga en su camino. ¡Y sin duda las hallarán: desde el riesgo de caer presas por supuesto tráfico de drogas hasta gozar de intensas noches eróticas con un equipo de basquetbolistas masculinos!

Se llama “en apuros” porque si bien corrieron algunos riesgos, y osaron darse el gusto de ser irresponsables, desde el fondo de sus corazones emergieron sus más íntimos, y tal vez sumergidos ideales; se vieron en el “apuro” de tener que decidir entre seguirse alienando, o dar el paso hacia una madurez adulta.

Los dos primeros tercios del filme son absolutamente lúdicos. Quieren escapar de sus rutinas, vivir emociones lejos de su país, dar rienda suelta a sus fantasías sexuales y, muy en especial, atreverse a hablar entre ellas de la manera más obscena posible (cosa muy suavizada con los subtítulos en español).

Más allá de los chistes raciales y del impúdico libertinaje, la energía de las actrices permite traslucir el crecimiento personal, la simbiosis de identidades, y resaltar el poder de la amistad.

Mientras viajan por Asia en busca de una de sus madres biológicas, descubren lo que significa saber y amarse a sí mismas. Las escenas de sexo, incómodamente divertidas, contribuyen al proceso de autodescubrimiento.

Además, se nos demuestra que las comediantas asiático-americanas pueden ser tan histriónicas, vulgares y exitosas como sus contrapartes blancas y masculinas.

DESFACHATADO HUMOR PROCAZ FEMENINO, QUE CULMINA CON UN EMOTIVO DESPERTAR DE MADUREZ.

Ficha técnica

Título Original: Joy Ride
2023 Comedia EE.UU.- Inglaterra - 1,35 hrs 
Fotografía: Paul Yee 
Edición: Babe Erb 
Música: Nathan Mateo David 
Diseño Prod.: Michael Norman Wong 
Guion: Cherry Chevapravatdumrong, Teresa Hsiao 
Actores: Ashley Park, David Denman, Stephanie Hsu 
Dirección: Adele Lim

El Territorio - Por Jackie O.

“Dragones en la selva”

Sinopsis: Parcialmente rodada por el pueblo uru-eu-wau-wau a lo largo de unos años, "Amazonas: territorio límite" plasma un retrato auténtico de la vida cotidiana y las dificultades de una comunidad indígena en el Amazonas brasileño.


El pulmón del mundo le dicen, un oasis verde es la Amazonia, una vasta zona de vegetación que no solo mantiene secretos hasta el día de hoy, sino que se ha visto amenazada por la explotación de invasores, lo que significa sacar parte de la vegetación que abunda y es necesaria para el ecosistema.

Pero en dicho lugar no solo habita la flora y fauna, sino que es el hábitat de un grupo de indígenas que durante siglos ha hecho de ese lugar su hogar, es la tribu de los uru-eu-wau-wau, que en su momento fueron miles, hasta que “los blancos “ les llevaron sus enfermedades a comienzo de los 80. Ahora son solo unos 200 más o menos los que habitan ahí cuando comenzó el rodaje de esta cinta, más aquellos que están ocultos, según sus dichos, pero al terminar este trabajo, ya quedaban menos producto del covid.

Tenemos un conflicto complejo, pero solo sabemos una parte, la de ellos los indígenas, lo ideal es conocer la historia de ambas partes para hacernos un panorama completo del porqué se hacen las cosas. Pero acá solo entrevistan a los ocupantes de la zona, aquellos que colaboran arduamente con ellos, y un par de personas ajenas a la tribu.

Para los indígenas, su vida es ese lugar, protegen la zona de aquellos invasores, de esos colones ilegales y de asociaciones de agricultores no nativos. Están dispuestos a todo. Ellos quieren vivir tranquilamente, pero están dispuestos a pelear por lo que dicen son sus tierras, ya que el estado los tiene abandonados, transformándose en una guerra civil que nadie buscó.

Este trabajo fílmico comenzó el año 2018, donde el director y su equipo tuvo la oportunidad, no estando exento de desconfianzas, de entrar a la comunidad y poder mostrarle al mundo qué pasa con ellos. Ahí conoció a la activista Neidiha Bandeira, quien ha estado durante unos casi 40 años trabajando directamente con las comunidades indígenas, siendo un pilar fundamental para ellos. Vamos conociendo la comunidad que vive con lo básico, pero no ajena a la tecnología, a sus líderes jóvenes y viejos que no bajarán los brazos por su pueblo.

Con una fotografía impresionante que resalta el espectacular paisaje y un diseño de sonido imponente, la cinta sumerge al público en lo más profundo del precioso ecosistema que luchan por proteger, preservar los bosques y su cultura.

Tomas en primerísimos planos, primeros planos y planos amplios que impresionan, desde una hoja verde, el agua corriente o la ferocidad de una motosierra, nos cuenta su historia no exenta de muertes.

Medio ambiente, derechos indígenas, desforestación, tradiciones, política, respeto, usurpaciones, conciencia social, cambio climático, y más, nos trae este trabajo que se encuentra nominado a los Emmy en documental, fotografía y dirección en trabajo de no ficción.

Alex Pritz es un director de cine documental y director de fotografía centrado en la relación del ser humano con el mundo natural. El debut como director de Pritz, THE TERRITORY, se estrenó en la competencia World Cinema en Sundance 2022, ganando un Premio del Público y un Premio Especial del Jurado por Artesanía Documental, convirtiéndola en la única película en el festival de ese año en ganar premios tanto del público como del jurado.

Pritz también trabajó como director de fotografía en el documental "The First Wave" con el director Matt Heineman, y como director de fotografía y productor de campo en el documental de Jon Kasbe "When Lambs Become Lions" (Tribeca 2018). Antes de eso, Pritz codirigió, filmó y editó el cortometraje documental "My Dear Kyrgyzstan" (Big Sky 2019).

Disponible en Disney.

Ficha técnica

Dirigida por Alex Pritz
Producida por Darren Aronofsky, Sigrid Dyekjær, Will N. Miller, Gabriel Uchida, Lizzie Gillett, Alex Pritz
Duración 85 min. /2022
País: Brasil Canada Dinamarca Estados Unidos
Documental National Geographic

lunes, 24 de julio de 2023

Cash - Por Carlos Correa Acuña

Disponible en Netflix.

Un joven soñador, Daniel Sauveur -Raphaël Quenard-, se ve entrampado por su propio destino. Vive en la periferia francesa, en modestas condiciones, con vista a un campo de trigo donde se divisa, a lo lejos, una Catedral. La zona es dominada por una familia ricachona, los Breuil, quienes son dueños de una exitosa planta de envasado y despacho de perfumes de lujo. El dinero les sobra y el poder también. Prácticamente todo el pueblo trabaja para ellos; incluso, se dan el lujo de tapar la pobre vista de los Sauveur con un desproporcionado cartel de propaganda.

Daniel se ha propuesto nunca trabajar para ellos. Junto a su amigo de infancia, Scania -Igor Gotesman-, han montado un emprendimiento, un modesto negocio de reparto en motocicleta que, por diversas razones, no ha podido prosperar. Frustrado, o más bien resignado, Daniel se emplea en la fábrica “Breuil & Fils” como operario, lugar en el que conoce el mundo del empaquetado y distribución por dentro.

Como las aspiraciones son más grandes que su propia realidad, nuestro osado protagonista lleva a la práctica una idea muy lucrativa. Se trata de sacar, a hurtadillas, frascos de perfume aprovechando el margen de error que permiten los embalajes industriales, la falta de cuidado de los inventarios, y por supuesto, sobornando a personas clave dentro de la planta. Al venderlos a menor precio en línea, y también en mercados alternativos, Daniel se da cuenta que es una mina de oro y puede ganar mucho dinero con esta maquinaria delictiva bien urdida y que parece funcionar a las mil maravillas.

Jérémie Rozan filma un guion de su autoría, una comedia que también suma intriga, romance y un poco de thriller, y que desarrolla en solo 1 hora y 36 minutos, temáticas que van desde las relaciones cotidianas hasta el daño que producen los grandes conglomerados en sectores abatidos por la injusticia social. El debut de Rozan no puede ser mejor con esta pequeña pieza que no podemos pasar por alto, sobre todo si queremos entender ciertos rasgos distintivos de aquellas personas que claman por oportunidades y que ven cómo les cierran la puerta en las narices, una y otra vez.

El manejo francés de la comedia resulta bien la mayoría de las veces, y esta no es la excepción. Salvo momentos de mucha información, cruces complicados y algunas subtramas que se entretejen, “Cash” fluye apropiadamente, dando espacio para cada tema aún sin desarrollar demasiado los personajes secundarios que acompañan el relato. Tanto es así que lo predecible es tal cual, predecible, y los pocos giros de tuerca aportan solo gotas de condimento a una película que, sin mayores aspiraciones, cumple mejor su propósito que muchas otras excelsas y promocionadas producciones que quedan rápidamente en el camino del olvido.

Ficha técnica

Título original: Cash
Año: 2023
Duración: 95 minutos
País: Francia
Compañías: 2425 Films. Distribuidora: Netflix
Género: Comedia
Guion: Jérémie Rozan
Música: David Sztanke
Fotografía: Mathieu Plainfosse
Reparto: Raphaël Quenard, Igor Gotesman, Agathe Rousselle, Antoine Gouy, Grégoire Colin
Dirección: Jérémie Rozan

viernes, 21 de julio de 2023

Oppenheimer - Por Carlos Correa Acuña

En lo esencial, “Oppenheimer”, la esperada película de Christopher Nolan, construye un perfil psicológico-emocional del llamado “padre de la Bomba Atómica”, una descripción humana muy acabada de este físico teórico -carácter, relaciones personales, profesionales y acciones-, que entrega un retrato interesantísimo de una persona clave en los sucesos que provocaron el fin de la Segunda Guerra Mundial.

La película está en constante desarrollo. La progresión de la tensión dramática no decae en ningún momento durante sus tres horas de duración. Resulta magnética, con un ritmo por momentos vertiginoso, permitiendo que las diferentes líneas temporales se crucen, como en el espacio-tiempo, aspecto característico de su director, uniéndose y separándose de forma tan natural que tanto las referencias como la acción se aprecian simples, a pesar de la gran cantidad de personajes que permanentemente se van introduciendo.

El elenco escogido sin duda es de primer nivel. Cillian Murphy entrega vida a J. Robert Oppenheimer, y no cabe duda que es él, en cuerpo, alma y espíritu, en una actuación que sin duda será ampliamente reconocida. Asimismo, Robert Downey Jr. como el empresario Lewis Strauss, aporta una dosis notable de contrapunto, posicionando esa extraña dualidad de amistad-enemistad que forma parte central de uno de los conflictos que la cinta logra develar, especialmente lo que se desprende desde que Strauss, en 1947, le ofrece el puesto de director del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton y Oppenheimer tiene un encuentro breve pero fundamental con Albert Einstein -Tom Conti-. También resulta preciso el papel de Matt Damon como Leslie Groves, el general a cargo de reclutar a los expertos del “Proyecto Manhattan”, y de montar el Laboratorio Los Alamos, en Nuevo México, un rol que va mutando con el correr del metraje y siempre mostrando una significativa presencia. Emily Blunt como Katherine "Kitty" Oppenheimer y Florence Pugh como Jean Tatlock, representan las visiones femeninas -las relaciones amorosas del protagonista- y ambas las desarrollan muy bien, de manera sólida, conformando un punto alto para una cinta que tiene escasa presencia de mujeres en su abanico de personajes.

La música de Ludwig Göransson es excelente. No solo resulta apropiada para cada momento, sino que se da el lujo de hacer variaciones sobre sus temas, melódicas y rítmicas, como asimismo aportar una metáfora particular con esos descensos de notas -llamadas glissando-, haciendo referencia directa a caídas de bombas. Es notable como la sala vibra con los sonidos. Aquello es algo difícil de describir y cuya experiencia solo se puede vivivenciar presencialmente en un cine -idealmente pantalla IMAX-, donde las mezclas adquieren otra proporción, y las imágenes -filmadas con cámaras especiales para dicha tecnología-, se revelan impresionantes.

Sobre el argumento, el proceso de desarrollo permite vislumbrar el tema y al mismo tiempo plantear el dilema. Son muchas capas las presentes, y también sus temáticas. Poder, política, ideología, competencia, son aspectos en permanente tensión, como asimismo el valor de la ciencia cuando se orienta a tal o cual objetivo. Christopher Nolan, con un guion de su autoría basada en el libro de Kai Bird y Martin J. Sherwin, “American Prometheus”, plantea preguntas muy incómodas, pero necesarias, sobre la carrera atómica y sus consecuencias. Nuevamente la justificación, o el clásico cuestionamiento de si el fin justifica los medios, está más presente que nunca, porque se trata de terminar la guerra y también de anticiparse a Alemania y a la Unión Soviética en el desarrollo de un arma tan poderosa que por sí misma pudiese asegurar la paz mundial.

¿Habría concluido la guerra sin las bombas detonadas en Japón? ¿Era inevitable este desenlace, o también había una necesidad de demostrar capacidad científica y bélica? La secuencia de prueba -Trinity- es realmente magistral, tanto desde su preparación, que incluye las disyuntivas descritas, como desde la secuencia que se reproduce, pues la exploración de posibilidades, el ensayo y el error, el fallo y el éxito, conviven permanentemente en un ida y vuelta que parece no tener fin. Al concluir, justo completando dos tercios de la película, la luz, el sonido, los tiempos y reacciones forman una secuencia en cadena que se sale de la pantalla y nos llega directamente, tan profundamente como las palabras de Oppenheimer basadas en un verso de Bhagavad-gītā: “Ahora me he convertido en la muerte, el destructor de mundos”. Cuando asoma esa contradicción abismante, por una parte la celebración y por otra parte la tragedia, lo que vemos es perturbador. El vacío es palpable, visible, y es increíble el efecto que produce, en ese preciso momento, la ausencia musica y sonido.

Al pasar al tercio final, vemos otra película. Las acusaciones, el juego de lealtades, los ataques arteros y las defensas corporativas, se funden en juicios políticos, morales y éticos. ¿Logra sobreponerse la realidad? ¿Quién gana, quién pierde, o es finalmente un juego de suma cero?

“Oppenheimer” es excelente y resulta embriagadoramente inmersiva, dado que produce la sensación estar dentro de ella. Visualmente es de una compenetración asombrosa, un trabajo de joyería con el que Christopher Nolan nos sorprende, una vez más, asumiendo enormes riesgos, y generando un resultado brillante -por momentos alucinante-, atractivo y vibrante.

Ficha técnica

Título original: Oppenheimer
Año: 2023
Duración: 180 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Universal Pictures, Atlas Entertainment, Syncopy Production, Gadget Films. Distribuidora: Universal Pictures
Género: Drama | Biográfico. Años 40
Guion: Christopher Nolan. Libro: Kai Bird, Martin J. Sherwin
Música: Ludwig Göransson
Fotografía: Hoyte van Hoytema
Reparto: Cillian Murphy, Emily Blunt, Matt Damon, Robert Downey Jr., Florence Pugh, Josh Hartnett, Casey Affleck, Rami Malek y Kenneth Branagh.
Dirección: Christopher Nolan

Barbie - Por Jackie O.

“Atrévete a ser tu mejor versión”


Barbieland, un lugar idílico, lleno de brillos, alegría, fiestas, color pastel, pero predominantemente rosa. Lugar donde vive feliz y cómodamente Barbie estereotipada (Margot Robbie), y el resto de las versiones Barbies existentes, donde cada una de ellas tienen los puestos más importantes del lugar, por lo que vemos a Barbie médico, Barbie abogada, Barbie constructora, Barbie presidenta, etc. Y Ken (Ryan Gosling) vive enamorado de Barbie y solo brilla o su vida tiene sentido cuando Barbie estereotipada se fija en él. Pero existen, así como diversas Barbies, diversos Ken, están todas las versiones, o más bien los formatos físicos de diferentes tipos de Ken, quienes no tienen roles importantes en la ciudad, son solo meros adornos.

Estamos en un matriarcado.

Pero en una de las tantas fiestas que se realizan en el lugar, Barbie tiene un pensamiento nuevo: la muerte, pero lo peor es que al día siguiente su vida cambia, se da cuenta que sus pies son planos y atención, es entrar en shock al verse que su cuerpo en general ya no es perfecto. ¡Oh no! ¡¡¡Qué ha sucedido!!!

Todas las Barbies le indican que debe ir a visitar a “esa” Barbie, sí, aquella que todos tuvieron o se la vieron a alguna niña, la Barbie “rara”, Weird, esa que pasa haciendo Split. Al llegar a su casa, la cual se encuentra apartada del resto, se percata que no está sola, sino con otras versiones descontinuadas de muñecas. Ahí, al explicar su problema físico y emocional, Weird le indica que todas son muñecas de alguien, y que las emociones se conectan entre su dueña y la muñeca; por lo que en el mundo real, su dueña debe estar pasando por un mal momento y debe ir a ese mundo a arreglar las cosas.

Ante la duda en un comienzo, toma la decisión de ir al mundo real ¿Qué malo puede pasar? Ella es la amada Barbie.

Al emprender su rumbo y poder pasar por el portal que une ambos mundos, se percata que Ken va escondido en el auto, y ante tal sorpresa y discusiones, Barbie y Ken se unen en esta aventura.

Al llegar al mundo real, la voz se corrió hasta Mattel poniendo en alerta a su Director Ejecutivo (Will Ferrel) y equipo en general, que los muñecos andan sueltos, y este Director de Mattel debe a toda costa ubicar principalmente a Barbie y volverla a su caja, así no alterará la visión que se le ha dado comercialmente a Barbie. Esta conversación es escuchada por Gloria, la secretaria del lugar (América Ferrera) quien es la madre de la niña a la cual busca Barbie.

Pero Barbie tiene una misión y está dispuesta a cumplirla para volver a su mundo, buscar a su dueña y que sea feliz. Pero se encuentra con este mundo real donde nadie quiere muñecas Barbie, en que esta nueva generación está empoderada o más bien sensibilizada con temas como el feminismo y la independencia. Y Ken se da cuenta de que los hombres tienen puestos importantes, no como en Barbieland, por lo que su masculinidad se ve reforzada y quiere implementar todo lo visto, y según él “aprendido”, en su ciudad al volver.

La cinta es locamente divertida, dentro de su descontextualización en todos los ámbitos es correcta y coherente, en su disparatada aventura trata temas sensibles y serios como el feminismo y patriarcado, que entre tallas y tallas nos sacan risas, pero alto, es verdad, pensemos un momento en cómo se ha presentado en la historia el tema femenino, en los estereotipos, en la supuesta normalización de situaciones no normales.

En como Ken visualiza su nuevo mundo y lo lleva a la práctica, que también es una mala normalización.

Creo que no deberían existir los extremos, nada de feminismo ni de machismo, el mundo se construye con ambos, y si tomamos conciencia de ello, sería un mundo hermoso.

El diseño de producción es genial, y en el diseño de arte no se descuida ningún detalle en hacer parecer los espacios a los juguetes. Los efectos visuales, que fueron pocos ya que se usaron más efectos prácticos, están super bien. Vestuario, peluquería y maquillaje perfectos. Con buenos números musicales que se ajustan en perfecta armonía. El guion es muy inteligente, divertido, emotivo, racional y disparatado, un riesgo que supo salir bien Greta y Noah. Las actuaciones de todos son correctas, aunque destaco el monólogo que mantiene muy bien estructurado Gloria en un momento determinado. Pero nuestros protagonistas son nuestros muñequitos favoritos; Margot se toma en serio el rol pasando de la ternura, inocencia y emotividad de un momento a otro. Y Ryan, me saco el sombrero, supo jugar el rol y es a quien más destaco, merece nominaciones a los próximos festivales.

Es más, esta película será muy nominada en el futuro y si gana premios mejor, porque muy bien lo valen en diseño de producción, vestuario, maquillaje, peluquería, efectos visuales, banda sonora guion, montaje, dirección, guion y con su tema principal, aquel hermosamente cantado por Billie Eilish al final de la película, que invito se queden a escucharla: “What was I made For?”

También hay interesantes cameos, y una agradable voz en off.

Estamos ante “la” comedia del año. Nunca decae el ritmo, es ingenioso y divertido su guion, ya que mezcla situaciones hilarantemente torpes, alegres, y emotivas, dando positivos mensajes. Entre risas y mucha anécdota, va tejiendo una historia divertida y conmovedora, que nos enrosca la realidad que no es de ensueño, pero no por eso menos bella. Entendemos que la tristeza está, pero debemos buscar la forma de determinar cuánto más me va a afectar a mí y mi entorno, cómo ayudar y ayudarme. Que trabajando en conjunto el mundo es bello, al cuidarlo y respetarnos. Y por supuesto, la belleza tiene varias formas, que la inteligencia y determinación son cualidades que hay que apreciar. De tener coraje en arriesgarse, la resiliencia y perseguir los sueños. Que las normas sociales debemos cambiarlas en pos de algo mejor, saber enfrentar los temas de desigualdad, madura y respetablemente.

Cinta que no es para niños, ya que la esencia radica en su elaborado guion. Disfrutarán viendo a los personajes, pero no entenderán el fondo. Sí los padres o tutores siempre deben encargarse de conversar las películas con los menores al finalizar.

Películas para todos los Ken y Barbies del mundo, ó sea tú y yo, tu testosterona no va a dejar de fluir en tu cuerpo si la vez. Solo diviértanse.

Ficha técnica

Dirección: Greta Gerwig
Guion: Greta Gerwig y Noah Baumbach
Música: Mark Ronson y Andrew Wyatt
Fotografía: Rodrigo Prieto
Vestuario: Jacqueline Durran
Protagonistas: Margot Robbie, Ryan Gosling, Will Ferrell, Simu Liu, America Ferrera, Ariana Greenblatt, Ncuti Gatwa, Emma Mackey, Alexandra Shipp, Michael Cera, Issa Rae, Kingsley Ben-Adir, Rhea Perlman, Kate McKinnon
Género: Comedia fantástica
EE. UU. - 2023
114 minutos

Barbie - Por Carlos Correa Acuña

La acción transcurre en “Barbieland”, un lugar idílico, color de rosa, donde todo es perfecto. El orden del lugar es determinado por las diferentes Barbies, a través de sus variados oficios profesionales, relegando a los Ken a roles decorativos e insustanciales. Este ideal, un verdadero paraíso, se rompe en un instante cuando el estereotipo de Barbie -Margot Robbie-, sufre un cambio físico en sus pies y comienza a pensar en la muerte. Descolocada al comienzo, recurre a una Barbie “rara”, marginada, quien le señala que la dificultad que está viviendo responde a un problema originado en el mundo real: como todas ellas son juguetes, reflejan lo que sucede con sus dueñas, y aquella especial conexión abre un portal de acceso entre ambos ambientes.

Convencida que puede asumir el desafío, Barbie decide viajar donde los humanos para hallar la causa de sus problemas. Lo que no prevé es que Ken -Ryan Gosling-, se sume al viaje escondido en el auto, aunque finalmente lo acepta y emprenden juntos la aventura. Al llegar, encuentran algo muy distinto a lo que ambos están acostumbrados. Lo cotidiano acá es diferente: los problemas abundan y nada es perfecto, las niñas odian a Barbie y los hombres la consideran un objeto. Por su parte, Ken deduce que la masculinidad es lo que se impone y domina este mundo, por lo que comienza a idear la forma de generar un nuevo orden patriarcal cuando regresen a Barbieland.

Este caso, la llegada de muñecos al mundo real, ya es algo conocido para Mattel, la empresa dueña de los juguetes. Hay antecedentes previos y una forma protocolar de lidiar con ello, sin embargo su director ejecutivo -Will Ferrell-, no cuenta con la astucia y el riesgo que asume Barbie, y menos con la ayuda que le facilita Gloria -America Ferrera-, una empleada de la misma empresa, y quien justamente ha provocado el caos reinante.

Dirigida por Greta Gerwig, esta película podría haberse quedado en las caricaturas y en lo superfluo, sin embargo va un paso más allá. Expone, con un liviano tono de comedia, temas gruesos y profundos que componen una crítica social y punzante a muchos de los modelos históricamente aprendidos. Al proponerse ridiculizarlo todo, también asume un riesgo, pues la presencia de conflictos se da precisamente en esa esfera, cuando se invierten los papeles “tradicionales”, cuando se producen problemas con y entre mujeres, y cuando se confrontan los estereotipos más típicos. Por ejemplo, el rompimiento de la perfección, el crash de ese mundo ideal, glamoroso y soñado, claramente deja al descubierto lo pernicioso que resulta buscar en todo momento dicho orden perfecto. En ese sentido, la cinta agudiza conceptos como la sensibilidad y la vulnerabilidad para, finalmente, exponer una tesis: aceptar una realidad imperfecta, pero que es, sin embargo, absolutamente bella, en todas sus diversas dimensiones y múltiples representaciones.

El guion de Greta Gerwig y Noah Baumbach resulta muy certero. Es inteligente en el planteo de los temas, sarcástico y brutal para desnudar realidades, y lo suficientemente agudo para dar las puntadas correctas con un hilo delgado que se podría enredar por completo. En el discurso-arenga de Gloria, casi al final de la cinta, se sintetizan los puntos más importantes que el relato quiere fijar: lo absurdo de los roles prefijados y su tejado de vidrio, la creciente dificultad femenina en el mundo de hoy, que lejos de disminuir adquiere ribetes cada vez más complejos, la urgencia de cambiar efectivamente el orden de las cosas, la exponencial diversidad a la que nos vemos enfrentados, la necesaria adaptación ante la evolución de la sociedad, la vital búsqueda de la propia identidad e independencia, y lo fundamental que son los sueños y el propio desarrollo personal.

Las actuaciones comprenden un punto alto de esta producción. Margot Robbie no puede representar mejor el estereotipo de belleza de la muñeca original. Además, dota a su personaje de un abanico de características físicas y emocionales, logrando pasar de lo superficial a lo íntimo en fracciones de segundo, configurando un rol que le queda realmente como anillo al dedo. Por su parte, Ryan Gosling no se queda atrás, sobre todo cuando su personaje evoluciona -o bien involuciona-, creando una contraparte muy interesante aunque menos vistosa, producto del enfoque argumental. El resto del elenco funciona bien, acompaña, sobre todo en las muchas e infelices situaciones graciosas que condimentan la comedia, sin sobrepasar sus líneas y siempre supeditados a quienes son los verdaderos protagonistas de la trama.

“Barbie” es, en síntesis, una excelente película, bien compuesta y mejor desarrollada, una obra que contiene todos los ingredientes en su justa medida. El mundo Barbie es un lujo de producción, con vestuarios coloridos y muchos detalles estéticos, un ambiente rosa que a más de alguien podrá parecerle ficticio pero que no deja duda que se vive tal cual en algunas de las realidades que la película confronta directamente. Y tal vez ese es su mayor mérito: derrumbar estereotipos exponiéndolos en forma evidente, para dejarlos ahí a la vista, desprovistos de defensa alguna, una especie de juicio público -muy cómico pero no por eso menos profundo-, a nuestro mundo actual que, pese a evolucionar, aún no logra asumir la velocidad de los cambios de era estando, siempre, más de un paso atrás.

Ficha técnica

Título original: Barbie
Año: 2023
Duración: 114 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Warner Bros., Heyday Films, Mattel, LuckyChap Entertainment. Distribuidora: Warner Bros.
Género: Comedia. Fantástico | Sátira
Guion: Greta Gerwig, Noah Baumbach
Música: Mark Ronson, Andrew Wyatt
Fotografía: Rodrigo Prieto
Reparto: Margot Robbie, Ryan Gosling, America Ferrera, Simu Liu, Kate McKinnon, Issa Rae, Rhea Perlman y Will Ferrell
Dirección: Greta Gerwig

Barbie - Por Juan Pablo Donoso

Cuando Barbie despertó.

Exuberante e irónica caricatura musical contra la manipulación publicitaria de la empresa de muñecos Mattel.

La directora y co-guionista Greta Gerwig, (Lady Bird, 2017) asume la tarea de desentrañar el enigma que es Barbie: la famosa muñeca que ha fascinado y polarizado a la sociedad durante décadas. Intenta extraer un significado más profundo de este fenómeno cultural.

Gracias a su lúdica propuesta cuestiona la manida queja contra el patriarcado, y de cómo las mujeres sufren lo peor en la sociedad y lo victimizadas que son.

Barbie, junto a otras similares, vive en Barbielandia donde todo es ideal y lleno de música y color. Un día decide conocer el mundo real. Cuando el gerente de Mattel se entera tratará de evitarlo y devolver a Barbie a una caja.

El resultado es una expedición que invita a reflexionar sobre el papel de Barbie como símbolo feminista, que desafía las percepciones sociales de la femineidad y la niñez.

Su despertar infunde a la narrativa una mezcla de aventura, comedia, fantasía y romance.

¿Puede una muñeca con rasgos tan perfectos y una sonrisa de felicidad perpetua encarnar verdaderamente los ideales feministas? Gerwig nos impone la pregunta a lo largo de esta deslumbrante fantasía.

Una exploración multifacética de la feminidad, el consumismo e, incluso, del existencialismo.

Barbie es muchas cosas: un estereotipo, un juguete, una idea; un recipiente de imaginación; una reliquia cultural. En las manos de Gerwig, es una Barbie como nunca antes la habíamos visto.

Bien realizada, muy divertida, de colores brillantes, bellas canciones y completamente lógica en su disparate.

Gracias a la presencia de la veterana actriz Rhea Perlman (Cheers 1982-93 - Matilda 1996) se nos revela el hipotético origen de la verdadera Barbie. Con la escena final - “me llamo Bárbara” - se nos amarran las locas claves previas del relato.

La hermosa australiana Margot Robbie ("Yo, Tonya", "Aves de Presa") y Ryan Gossling ("La La Land") demuestran pleno dominio histriónico en sus riesgosos personajes.

Probable nominación al Oscar por Diseño de Producción, Vestuario y canción Billie Eilish.

Presupuesto US$100.000.000

MÁS INTELIGENTE, GRACIOSA Y PROVOCATIVA DE LO QUE PARECE. OFRECE DIVERSOS NIVELES DE LECTURA PARA ADULTOS Y JÓVENES.

Ficha técnica

2023 Aventuras, comedia, fantasía, romance 
EE.UU., Inglaterra -1,54 hrs. 
Fotografía: Rodrigo Prieto 
Edición: Nick Houy 
Música: Mark Ronson, Andrew Wyatt 
Diseño Prod.: Sara Greenwood Guion: Greta Gerwig, Noah Baumbach 
Actores: Margot Robbie, Ryan Gosling, Will Ferrell 
Directora: Greta Gerwig

jueves, 20 de julio de 2023

Oppenheimer - Por Jackie O.

"Actos y consecuencias"


Película basada en el libro "American Prometheus, una biografía de Julius Robert Oppenheimer", escrita por Kai Bird y Martin J. Sherwin.

Una cinta que no solo cuenta parte de su vida y el proceso de construcción de la primera bomba atómica, y el proyecto Manhattan en tiempos de guerra, sino que vemos qué sucedió con los efectos destructivos que generó su creación, esa arma mortal, y los temas morales que esto desencadenó en el ser humano.
Nos trae elementos políticos y científicos que están repercutiendo en el momento en que se desarrollan los hechos, como los aún efectos de la primera Guerra Mundial, y en plena segunda Guerra Mundial. Sin olvidar que en 1929 EEUU sufre un golpe económico, y Alemania tiene una hiper inflación. En 1916 aparece la revolución de la relatividad de Einstein, en 1925 la mecánica cuántica de Shrodinger y Heisenber, y así un sinfín de hechos que tenía al mundo tenso, y en búsqueda de más conocimiento.

La película es contada de forma paralela en dos espacios de tiempo, (algo que a Nolan le encanta), uno en blanco y negro y otro a color para hacer 2 líneas temporales, donde vemos a este científico brillante, y de cómo su interés por lo que va más allá de lo visualmente "palpable". De cómo no se casó por amor, de que su esposa era una mujer temeraria que estuvo a su lado siempre, de que no fueron buenos padres, de que estar involucrado en política (o sospechas de ello) le jugó en contra, de las amistades que forjó, de su soberbia, de su conflicto moral, y más.
De cómo está película, no teniendo técnicamente la deficion de terror, es de terror al tener un mounstro letal como es la bomba atómica.

Una película que estéticamente es casi redonda, una puesta en escena genial. Con un casting excelente, pero no todas buenas actuaciones, por ejemplo Rami Malek, no se qué hacía ahí, sentí publicidad engañosa pues su rol fue deficiente, y no reparo en que haya sido un pequeño o breve tiempo en pantalla, es su actuación deficiente, ya que hemos visto actuaciones de un par de minutos y han sido soberbias. Hago el paralelo comparativo con Cassey Affleck, su rol también fue breve, pero tan bien hecho que en segundos era intimidante. Robert Downey Jr., perfecto, es un soporte valiosísimo en esta cinta. Cillian Murphy, uno de los actores regalones de Nolan, mantiene una contención verosímil.
Pero me faltó saber más del personaje principal en cuanto a motivaciones, sobre el hombre tras la bomba.
Un guion bien ejecutado; sí se basa en política y ciencia algo que muchos no les interesa y se aburran, pero no hay que criticarlos, nadie es más sabio al ver determinadas películas o escuchar determinada música, lo bueno es que las explicaciones dadas en la cinta son interesantes, que no necesitan ser expertos en el área, se preocupa de que se entienda el fondo y la forma.

Vestuario muy acorde a la época que representa. La música acompaña muy bien desde el primer minuto. Maquillaje y peluquería no del todo buenos, ya que si hablamos de biografía, lo ideal y debe ser así, parecerse a los reales tanto en voz gesticulación y visualmente, algunos fallaron en eso, y otros se ven geniales como Gary Holman, irreconocible, pero sus ojos nunca me engañan.
La edición muy bien efectuada, ya que muestra pasado y presente bien desarrollado.
Efectos de sonido, deslumbrantes.

Observación tal vez de doble moral, pues todos contaminamos todos los días el mundo, Nolan efectuó una explosión real, y que por muy desierto haya sido, causó un daño igual. Lo siento debía decirlo.

Una cinta densa, dura, de intrigas y suspenso, que vale verla con paciencia, con tranquilidad.
Y más que pensar en los mensajes que nos pueda dejar esta película, debemos hacernos preguntas como ¿está bien lo que estoy haciendo ahora, o lo tengo pensado hacer?, detenernos a analizar,  pues nuestros actos traen consecuencias. Porque todo puede colapsar de un minuto a otro, y el daño puede ser irreparable.

Una aclaración pues nadie se ha detenido a explicar y las personas se confunden. Nolan hizo esta película en formato Imax, y todos creen que con verla en Imax verán lo que Nolan ejecutó. Pues no. Nolan hizo el formato Imax pero de 70mm, que no existe en Chile, ni en latinoamerica, hecho que ha molestado a muchos, pues no pueden apreciar dicha obra de la forma en que él la realizó.

Película que será nominada en la mayoría de las categorías, en los próximos festivales.

Ficha técnica

Dirigida y escrita por Christopher Nolan
Cinematografía, Hoyte van Hoytema
Edición, Jennifer Lame
Musica, Ludwig Göransson
180 minutos. EEUU
Starring, Cillian Murphy, Emily Blunt, Matt Damon, Robert Downey Jr., Florence Pugh, Josh Hartnett, Casey Affleck, Kenneth Branagh

miércoles, 19 de julio de 2023

Misión Imposible: Sentencia Mortal - Por Jackie O.

"Una búsqueda visiblemente invisible "


Sinopsis: Ethan Hunt y el equipo de IMF deben rastrear una nueva arma aterradora que amenaza a toda la humanidad si cae en las manos equivocadas; es una inteligencia artificial experimental denominada "la Entidad". Con el control del futuro y el destino del mundo en juego, comienza una carrera mortal alrededor del mundo. Enfrentado a diversos enemigos.

Nuevamente aceptamos el reto, y nos embarcamos en esta nueva misión.
Un submarino y un arma letal, comienza la tensión bajo el agua con un enemigo invisible. Sí, la nueva tecnología hace que el enemigo cambie, y no porque no lo vemos es menos letal.
Ante una misión de esta envergadura, Ethan es requerido para buscar una especie que desapareció en dicho submarino, pieza que consta de dos partes, una de ellas la tendría una vieja amiga Ilsa, a la cual le han puesto precio a su cabeza. Ethan logra, luego de una bien desarrollada secuencia de tiroteos, adquirir esa pieza en un terreno hostil, encontrándose que para la segunda pieza, una carterista aparece en escena sin imaginar ella el peligro que eso conlleva.

Casi tres horas de acción, con algunos personajes conocidos, porque esto es una saga, y aunque sean escenarios distintos, misiones diferentes, las pinceladas del pasado siempre estarán, por eso es bueno conocer las sagas completas, ya que las referencias están ahí.

Estéticamente se mantiene bien.
Desglosándolo, el guion se va renovando en cada entrega, pero sí se siente larga esta vez. Las actuaciones variadas, los "buenos" son caras conocidas y retoman bien sus roles. Me encantó ver a dos chicas Marvel a las cuales saca de su casilla Marveliana este rol, aunque confieso que una me gustó mucho más que la otra.
Grace es un personaje que, como todas las chicas en Misión Imposible tienen grandes roles, y en este caso no sabemos si confiar en ella o no, por lo que puede darnos algún giro la trama. Pero a veces me molestaba su presencia ya que sentía que todos los problemas se generaban por su culpa, era una piedra en el zapato. Pero su química con Tom lo arregló.

En cuantto a los antagonistas, Esai Morales fue algo decepcionante, muy caricaturesco en este rol mesiánico y Pom Klementieff, fabulosa, sin palabras. Y en cuanto al villano principal, muy acorde a los nuevos tiempos, de temer.

Las escenas de acción son tremendas, como toda la saga, no escatiman en gastos para deleitar al público. No se usaron esta vez tantos CGI, pues Tom se encargaba de que las escenas fueran lo más reales posibles. Él realiza casi todas las escenas de riesgo, sí a sus 60 años, corre, trepa, se lanza al vacío, etc. Por supuesto tiene dobles en algunas escenas, pero Tom es incombustible.
El guión interesante, pero nada que destacar. La música y los efectos de sonido muy buenos.
Grandes momentos de acción en diversos escenarios, nos dejan buenas coreografías y situaciones de gran tensión.

Sí, la encontré muy larga, innecesariamente, tal vez 20 minutos menos y perfecta.
Y como bien dice su título: Mission: Impossible – Dead Reckoning Part One, Hay que esperar la segunda parte final de la historia.

Podría esta película ser nominada en los próximos festivales por sus efectos de sonidos, escenas de acción, fotografía, escenografías y efectos visuales.

Ficha técnica

Dirección: Christopher McQuarrie
Género: Thriller Acción Espionaje Inteligencia artificial Secuela
Música: Lorne Balfe
Reparto: Tom Cruise, Hayley Atwell, Ving Rhames, Simon Pegg, Rebecca Ferguson, Vanessa Kirby, Esai Morales, Pom Klementieff, Mariela Garriga, Henry Czerny
163 minutos
Año 2023

Misión Imposible: La saga - Por Jackie O.

"Este mensaje... no se autodestruirá"


En 1966, Bruce Geller tuvo la genial idea de crear una serie para TV, siendo el deleite de aquellos que disfrutaban de espionajes y conspiraciones, naciendo la serie Misión Imposible, que duró hasta el año 1973, con 171 capítulos en total, ganando varios Emmys y Golden GlobeS.
En 1988 se retomó la serie, sin gran éxito, teniendo solo 35 capítulos.
Pero en 1996, Brian de Palma tomó las riendas de esta historia y le dio el "vamos" a una saga que no para, teniendo como protagonista a Tom Cruise.
Ya con la séptima entrega en pantalla recordemos un poco las anteriores, ya que cuando se trata de sagas, y aunque las películas sean individuales y no sea necesario ver la anterior para estar al tanto de la actual, siempre hay una conexión con el pasado, por muy pequeño que sea el mensaje. Por eso siempre hay que estar atentos a las sagas.

1. MI 1996.
Jim Phelps jefe de la IMF, que trabaja para la CIA, debe recuperar una lista que tienen todos los nombres de los agentes encubiertos de Europa del Este, y quien tiene esta lista es un tal Alexander, por lo que Jim debe juntar a sus mejores agentes, que por supuesto encabeza Ethan, quien con dotes de infiltración con sus máscaras se inmisculle entre la multitud, pero uno a uno los agentes son eliminados. Empeora todo cuando su jefe le dice que en el grupo hay un traidor.
Todo apunta a que Ethan mató a sus compañeros, teniendo que limpiar su nombre a cómo de lugar.
Ethan debe buscar a gente de confianza, un grupo especial, dentro de los cuales está Luther.
Conspiraciones, alianzas estratégicas, mentiras, son la base de intrigas, peleas y destrozos descomunales.
Y Viendo una de las escenas iconos de la saga, Ethan colgado en una pequeña habitación donde una gota de sudor podría matarlo.
Misión completada.

2. Año 2000. John Woo.
Shean ha robado un virus llamado Chimera donde pretende enfermar a todo el mundo, y está coludido con una farmacéutica que venderá el antídoto. Por lo que Ethan contacta a su antigua novia, Nyah, que lo ayudará en su misión.
Buscando y encontrando el virus, lo destruye, pero falta una de esas muestras debiendo enfrentarse con los villanos en diferentes escenas de acción. Aparte de ellos, debe lidiar con que a Nyah la "pincharon" con el virus, teniendo a Ethan en velocidad máxima pues cuenta con 20 horas para encontrar en antídoto. Carrera vertiginosa para salvarla. ¿Lo logrará?
A diferencia de la anterior entrega, acá se ve más romántica la historia.

3. Año 2006 JJ Abrams.
Ethan se casa y disfruta de su retiro de la IMF.
Pero su pasado lo persigue, y se ve obligado a rescatar a una colega pero es asesinada al parecer por Owen, un villano que lo vemos hacer negocios en el Vaticano con algo que llaman "La pata de conejo". Para capturarlo debe buscarlo junto a su equipo, y acá Benji aparece por primera vez.
Al usar su ingenioso método de máscaras, detienen a Owen pero este, obvio, escapa en una emboscada de varias explosiones, en donde no solo su vida y la del equipo está en riesgo, ahora es la vida de su esposa, por lo que deberá hacer un intercambio. ¿Logrará salvarla?
Pero eso no queda ahí, a Ethan le "implantan" lo mismo que a su colega que murió al comienzo de esta cinta. Uf!
Se le pone difícil la tarea, pero es Ethan el invencible.

4. 2011. MI Ghost Protocol. Brad Bird.
Ethan es rescatado por sus amigos de una prisión rusa, ya que la IMF necesita que busque a un malvado llamado Cobalt quien quiere desatar una guerra nuclear. Y dotado por supuesto de la mejor tecnología comienza la misión. Pero ocurre una gran explosión, y culpan a Ethan, quien debe nuevamente probar su inocencia.
Acá vemos otra escena icono de la saga, Ethan trepando con unos super guantes por un enorme edificio. Mucha acción que no para, es la tónica.
Entre peleas, no solo de Ethan sino de chicas rudas, siguen las persecuciones para poder desactivar un misil.
¿Qué pasó con la esposa de Ethan? Aquí nos cuentan.

5. 2015. MI Rogue Nation. Christopher McQuarrie.
Ethan es secuestrado por "El sindicato", su líder es un tal Solomon, un sujeto que quiere el poder de dominar el mundo, algo así, pero existe un problema más, es con la organización IMF que está siendo cuestionada su forma de salvar al mundo. O sea, doble problema debe enfrentar Ethan y su grupo.
Pero Ethan logra escapar de prisión con ayuda de Ilsa. Acá la vemos por primera vez en acción, la cual oculta un secreto...
Ethan debe desarticular al sindicato, esa es la misión, por agua y tierra se desarrolla la acción con acrobáticas peleas.
Pero aún hay más, capturan a uno de los amigos de Ethan, uf! Cada vez más difícil se hace la misión. Algunos se salvan, otros no.

6. 2018. MI Fallout. Christopher McQuarrie.
En esta misión aparecen "Los Apóstoles ", personas que están relacionados con un villano del pasado, los cuales quieren unas piezas de plutonio para un ataque nuclear. Por supuesto las roban, y Ethan debe trabajar a regañadientes con Henry Cavill, quienes tienen una exitante escena de acción en el baño. Oh! Que no se mal intérprete, es una gran pelea con un malandrín, saliendo vencedores pero con ayuda de su ruda amiga Ilsa. Y con varios moretones a cuestas, deben contactar a la "viuda blanca", una mujer de armas tomar.
Persecuciones por aire y tierra nos dejan cansados de solo mirar.
Por supuesto dan con el enemigo, y destapan otras intrigas trabajando en equipo.

En resumen, una organización secreta que trabaja con el Estado, reclutando a gente de dudoso pasado, pero con ciertas habilidades, desarticular a diferentes enemigos que tienen en común el poder. El poder de gobernar el mundo de diferentes formas.

Y, ¿por qué?
Ethan, el cabecilla del grupo, es quien toma los riesgos mayores, donde Tom Cruise ha entrenado lo suficiente para efectuar muchas de las escenas de riesgo sin dobles. Con una agilidad, que cualquier veinteañero querría. Su rol impecable para el personaje, además con buenos antagonistas, y de personajes que se suman a la historia que se hacen queribles, los guiones van fluctuantes en buenos y no tanto, pero lo bueno es que sabe captar la atención y se reinventa de acuerdo al paso del tiempo.

Donde verlas:
MI 1, Lionsgate +, Star+
MI 2, 3 , 4 y 5: Claro Video, Paramount, HBO, Star+
MI 6: Star+

lunes, 17 de julio de 2023

Unos suegros de armas tomar - Por Carlos Correa Acuña

Disponible en Netflix.

Esta película tiene su mejor momento -y también lo que desnuda todas sus flaquezas-, en el minuto 59, cuando Lilly le dice a Owen que parece James Bond. Billy pregunta cuál, y ella responde el quinto. “Ese era bueno”, concluye Billy. Y claro, la anécdota se entiende porque Pierce Brosnan es Billy, pero no pasa de ahí, porque el carismático actor igual sucumbe, al igual que todo el elenco, bajo los trazos de una disparatada comedia que apenas logra entibiar una fría noche de invierno.

La premisa la hemos visto muchas veces. Un alocado novio, Owen -Adam Devine-, Gerente de sucursal de un Banco pueblerino, está a punto de casarse con Parker -Nina Dobrev-, una chica centrada y muy paciente, en lo que promete ser un matrimonio de suyo disparejo. Aparte de las marcadas diferencias -a ella se le escucha decir “con esto me voy a casar”-, el antecedente no menor es que Owen aún no conoce a sus suegros; están “fuera del radar”, son toda una incógnita y ni siquiera contemplan asistir a la boda de su hija. Pero el escenario cambia cuando anuncian visita, y esto es solo el inicio de los problemas que tendrá la joven y enamorada pareja.

Lilly -Ellen Barkin-, y Billy -Pierce Brosnan-, se salen de lo común, lo vemos desde el primer momento. Misteriosos y extrovertidos, una combinación bien extraña, no cotizan en absoluto al novio de su retoño, pero sí quieren saber detalles de la seguridad del banco en que trabaja. Extraño, pero bueno, será normal cree Owen -que es un sanguchito de palta-, y entrega detalles importantes de los sistemas de protección casi como si fuera un bonachón que nada espera y nada teme. Pero cuando unos enmascarados atracan el banco, el inocente joven cae en cuenta que posiblemente ha caído en una trampa, y tal vez ha sido atacado por sus propios suegros. Completa la acción el Agente Oldham -Michael Rooker-, el agente que -tipo “Columbo”- investiga el robo cuyas pistas apuntan a “Los bandidos fantasma”, los ladrones más famosos de todo Estados Unidos.

Dirigida por Tyler Spindel, “The Out-Laws”, su título original, tiene mucho de parafernalia y muy poco de fondo. Hay comedia, un poco gruesa y tosca, también acción, autos destruidos, daños materiales, atracos y tiroteos, todo en un cóctel que a veces carece de gracia y que por ello cae en desgracia. Ante mayúsculos disparates uno siempre piensa que es bueno ver cosas livianas para distraer la mente, el tema es que en este caso, ni siquiera alcanza para eso, porque ver a Pierce Brosnan desdibujado la mayor parte del tiempo, no solo es el síntoma, sino la más probable causa del descalabro de una cinta que nunca despega y que ni siquiera da para “olvidable”.

Ficha técnica

Título original: The Out-Laws
Año: 2023
Duración: 95 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Happy Madison Productions. Distribuidora: Netflix
Género: Acción. Comedia
Guion: Evan Turner, Ben Zazove
Música: Rupert Gregson-Williams
Fotografía: Michael Bonvillain
Reparto: Adam Devine, Nina Dobrev, Ellen Barkin, Pierce Brosnan, Michael Rooker
Dirección: Tyler Spindel

viernes, 14 de julio de 2023

Misión Imposible: Sentencia Mortal - Parte 1 - Por Carlos Correa Acuña

Este año 2023 la Inteligencia Artificial se ha tomado la discusión pública. Con el ejemplo del ChatGPT y varios otros proyectos en pleno desarrollo, el debate está abierto -no solo a nivel de expertos-, dada la incidencia que este nuevo modelo podría tener en nuestras vidas. Bastante de esto subyace en la premisa de esta nueva Misión Imposible, pues es justamente una “Entidad” la que comienza a manejar los hilos y a poner en jaque el futuro de la humanidad.

Quien más que Ethan Hunt -Tom Cruise-, y su equipo del FMI, podría hacerse cargo de tamaña amenaza. Claro, las capacidades magníficas de este agente especial le ponen en primera línea para contrarrestarla, pero no solo eso, también unir los puntos de referencia para descifrar y entender lo que involucra una fuerza que parece absolutamente incontrolable.

Para no entrar en demasiados detalles, que en realidad no es imprescindible conocer previamente, lo fundamental en esta continuación de la saga es encontrar lo antes posible una llave maestra, o más bien sus dos partes, pues significa acceso y control de algo desconocido, pero que se presume fundamental. El viaje comienza en el Mar de Bering, pasa por Ámsterdam, luego se va al desierto de Arabia, y concluye en Washington, en una introducción llena de vigor, de unos treinta minutos, que permite poner rápidamente todas las piezas en posición de ataque.

Dirigida por Christopher McQuarrie y escrita por él mismo junto a Erik Jendresen, esta secuela se sostiene gracias a la forma que adquiere el relato de los hechos, al entremezclar acción pura con adrenalina a tope, con algunas secuencias reflexivas, recuerdos que acechan al protagonista y un gran número de efectos especiales, condimentos todos esenciales para un plato tan atractivo que genera alta expectación y sin duda la necesidad de admirarlo en pantalla grande.

Abu Dabi, Roma, Venecia, y los Alpes Austríacos, son los siguientes escenarios en numerosas secuencias que emergen una tras otra, sin descanso, producidas minuciosamente, al detalle, y que dan cuenta de la mayor espectacularidad del cine, aquello que buscamos afanosamente en este tipo de cintas en las que la industria está cifrando todas sus mayores expectativas.

Llaman la atención interesantes movimientos de cámara, esas escenas donde se rodea a los actores con pequeños planos que adquieren perspectiva gracias a los ángulos captados. Asimismo, la edición vertiginosa que propone la cinta es fundamental para la continuidad de cada segmento, un esfuerzo que da buenos frutos pues rítmicamente está todo muy bien compuesto, con gran armonía y precisión.

Mención aparte para Tom Cruise, otro incombustible del Cine. A sus 61 años, parece que el tiempo en él se detuvo hace décadas, porque por agilidad y carisma, se encuentra en plena forma, transmitiendo una energía que resulta admirable. Asimismo, en el elenco destacan las tres protagonistas femeninas, cada una en su propio espacio. Hayley Atwell como Grace, Rebecca Ferguson como Ilsa Faust y Vanessa Kirby como Alanna Mitsopolis, dan buen soporte a las contrapartes de Hunt, en roles que no compiten sino que se complementan desde el punto de vista emocional, logrando un equilibrio que puede ser frágil pero que está muy bien llevado en el transcurso de la historia. Los demás roles masculinos, no obstante, se ven algo más apagados, tal vez por la concepción de esta secuela y porque se juega por la opción de potenciar otras aristas de un argumento que promete tener una segunda parte aun más vertiginosa.

“Mission: Impossible - Dead Reckoning - Part One” sobrepasa expectativas y promesas. Con justa razón, muchas personas cifran esperanzas en la recuperación de la taquilla gracias a este tipo de películas. Cruise es carta segura, y la acción bien producida, entretenida y vibrante, también resulta una apuesta ganadora. Si el año pasado fue “Top Gun”, este año puede ser “Misión Imposible”, dos películas que claramente quieren marcar un punto de inflexión, ese punto que ponga de manifiesto que el cine presencial está muy vivo, que es necesario y absolutamente indispensable.

Ficha técnica

Título original: Mission: Impossible - Dead Reckoning - Part One
Año: 2023
Duración: 163 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Paramount Pictures, Skydance Productions, TC Productions. Distribuidora: Paramount Pictures
Género: Thriller. Acción | Espionaje. Inteligencia artificial. Secuela
Guion: Christopher McQuarrie, Erik Jendresen
Música: Lorne Balfe
Fotografía: Fraser Taggart
Reparto: Tom Cruise, Hayley Atwell, Simon Pegg, Ving Rhames
Dirección: Christopher McQuarrie

Old Henry - Por Juan Pablo Donoso

Por fin un western maduro, violento, pero entrañablemente sutil.

Muchas obras se han inspirado en la leyenda, y crímenes, del famoso forajido Billy the Kid.

Aquí se nos entrega una hipotética ficción que nos reconciliaría con su más dolorosa humanidad.

En las lejanas llanuras de Oklahoma, en 1906, hay un viejo campesino viudo que habita una cabaña junto a Wyatt, su hijo aún adolescente. Ambos trabajan la tierra en paz, aunque Wyatt anhela vivir con más riesgo y adrenalina.

Cuando el viejo Henry Hobbs encuentra en las praderas a un desconocido moribundo, y poseedor de una cartera con mucho dinero, lo lleva a su choza, lo amarra por precaución, le extrae la bala y le permite recuperarse gradualmente.

Al poco tiempo vendrán jinetes - supuestos alguaciles - buscando al forajido. Ante la evasiva del viejo Henry, los bandoleros se retirarán sospechando que el campesino oculta otra identidad. Y volverán para invadirlo, matar al convaleciente Curry, y llevarse el botín.

De los diálogos de Henry con Curry, irán brotando vagas revelaciones de violentos incidentes antiguos; curiosidad del hijo por indagar en el pasado de su padre; y una creciente amenaza de los despiadados alguaciles por abatir a los humildes lugareños.

Un relato lento y espeso que va acumulando tensión. Aunque el género western ya estaría agotado, aquí es un placer verlo: ritmo preciso, bellos encuadres, iluminación nocturna con velas, y personajes rústicos verosímiles. Se dan tiempo para hablar, recordar y ocultar secretos.

La progresión narrativa nos llevará al clásico clímax de brutalidad y matanzas. Pero llegamos a él gracias a la justificada acumulación de recuerdos y contriciones.

Es un proceso reflexivo tras las realidades más sombrías de los manidos íconos del “Salvaje Oeste".

Su guionista y director Potsy Ponciroli dejó atrás el negocio de los videos musicales para demostrar su talento como realizador de largometrajes maduros e inteligentes.

Por su parte, la postura, los movimientos, el rostro desgastado y los ojos de Tim Blake Nelson, como Henry, encajan perfectamente con su protagonismo. La transformación repentina del personaje es admirable.

Estreno mundial en el Festival de Cine de Venecia el 7 de septiembre de 2021. La Junta Nacional de Revisión la seleccionó como una de las diez mejores películas independientes del año.

Disponible en Netflix.

UNA "HERMOSA Y VISCERAL ELEGÍA" CON UN FINAL SORPRESIVO QUE SE SIENTE "PERFECTO".

Ficha técnica                                                                            

2019 Drama, western 
EE.UU. 1,39 hrs. 
Fotografía: John Matysiak 
Edición: Jamie Kirkpatrick 
Música: Jordan Lehning 
Diseño Prod.: Max Biscoe 
Actores: Tim Blake Nelson, Scott Haze, Stephen Dörff 
Guionista y Director: Potsy Ponciroli

Las elegidas - Por Jackie O.

"Conejillos"


Una serie que bien pudo haber sido una película por la duración de sus capítulos. Pero su director, tal vez quiso ponerle suspenso manejando el montaje por episodios, cortándola en momenos que consideró atrayente y así entusiasmar a la audiencia.

Doce mujeres de diferentes etnias, estratos sociales y edades, que a simple vista podrían fluctuar entre 20 a 35 años, aparentemente sanas, despiertan desorientadas en una mansión. Ninguna se conoce y no saben qué sucede.

Es una bella casa equipada para vivir ahí, y se encuentran con una pantalla que contiene una grabación. Dicho video les indica que el país fue atacado por un virus y muchos han muerto, ellas son las elegidas para la realización de una vacuna, y son la esperanza para salvar el país, y tal vez el mundo. Les ordenan sacarse sangre a determinada hora, en la habitación adaptada como enfermería de la casa.

Como es de suponer, las opiniones de las chicas se dividen, creándose dos grupos, uno liderado por Cormelia, una joven rebelde y el otro grupo por Alex, una mujer con un caracter de temer.
Un grupo acepta las reglas, y el otro busca formas de escapar del lugar.

Vamos viendo que la incertidumbre, el no saber qué pasa afuera, ya que no tienen contacto con nadie, y estar encerradas las comienza a desesperar, a cometer imprudencias y a morir.

Una historia interesante ya que mantiene el misterio en momentos, en donde vemos el comportamiento de las chicas a medida que el tiempo transcurre y qué hacen en el encierro, son todas de diferentes caracteres, y de cómo se unen y colaboran entre sí, versus aquellas que buscan solo salvarse a sí mismas.

Nos enteramos de quiénes están tras esto, pero queda una incertidumbre cuando una de ellas... bueno, debiera haber una segunda temporada pues el final queda muy abierto.

Buenas actuaciones en su mayoría, buena puesta en escena, y bien elegido el tema a tratar, nos hace pensar que hay tras los laboratorios.

Lo malo, es que no se define bien cuánto tiempo han estado encerradas, y que la segunda temporada no llegue luego, para darle el final adecuado y que se merece.

Disponible en Cindie.

Ficha técnica

Título original: De utvalda
Director: Christian Hallman y Stina Hammar
Guionista: Leif Alexis y Henrik Lilliér
Musica: Jens Lindgård y Petter Lindgård
Fotografía: Misio MokrosinskiAnt
País: Suecia
Año: 2020
Protagonistas: Frida Gustavsson, Félice Jankell, Amy Deasismont,
Astrid Morberg
8 capítulos, 18 minutos cada uno

miércoles, 12 de julio de 2023

Vieja Viejo - Por Jackie O.

"No los olvidemos"


Sinopsis: Carmen y Jorge son una pareja que vive en una antigua casa de barrio, donde ambos luchan contra los problemas de salud.
En paralelo, varios videos caseros realizados por una joven miembro de la familia, nos presentarán diferentes opiniones sobre la vejez y develarán problemas familiares.


Llegar a "viejo", o a la tercera o cuarta edad, es un futuro incierto. La idea es que lleguemos a esa edad acompañados y en buenas condiciones físicas y mentales, de ahí que nuestro estilo de vida en la actualidad influye bastante, así como nuestros actos con otros.

Esta cinta nos cuenta la historia de un matrimonio que vive con algo de precariedad; ella es la sostenedora del hogar con trabajos de costurera, pero ambos reciben una pensión. En todo momento se ven mal humorados, el trato entre ellos no es cordial, pero en situaciones extremas se acompañan. Solo son ellos.
Los vamos conociendo en cuanto a sus gestos y el precario diálogo que mantienen.
Paralelamente conocemos a su familia, una menor hace un trabajo para el colegio sobre la vejez, consultándole a los presentes su opinión. La verdad es que la falta de vocabulario y de cierta educación, hace que las respuestas sean en su mayoría vagas. Pero sí, en un momento determinado nos enteramos de sus problemas hacia los "viejos" del hogar.

Una cinta que mantiene una línea de guión desigual, esto es, va como una montaña rusa con momentos lentos, muy lentos, hasta llegar a lo tensional. Con Actuaciones correctas, pero nada que destacar.
Sí reconozco que el minimalismo, esto es, espacios mínimos y poca cantidad de actores (sin contar los extras que deambulan), la hace interesante en cuanto al esfuerzo de producción.
Pero le faltó profundidad, el tema del abandono de la vejez estaba, pero no del todo bien desarrollado. Faltó más denuncia social, más que mal, es un tema relevante y era la oportunidad de sacarle partido.
Aún así, es un trabajo interesante para ver, si te topas con ella.

(Ganadora del.premio Signis Chile en Competencia Nacional del Festival Sanfic 2022)

Disponible en cines (Cineteca Nacional)

Ficha técnica

Dirigida por Ignacio Pavez
Año 2022
Largometraje de ficción / 79 min. / Digital / Color.
Elenco: Paulina Moreno, Nicolás Zárate, Rallén Montenegro, Ana Burgos, Paula Zúñiga, Mauricio Riveros

martes, 11 de julio de 2023

Vieja Viejo - Por Carlos Correa Acuña

Entre lo cotidiano, discusiones, peleas y algunas mentiras, transcurre la vida de Carmen -Paulina Moreno-, y Jorge -Nicolás Zárate-, una vida en común que tiene bastante más de agraz que de dulce. La antigua casa y el barrio, tampoco ayudan mucho a mejorar un ambiente tenso, lleno de preocupaciones y de incertidumbres.

Lo que vemos en pantalla parece real. La pobreza se percibe en cada rincón, y los problemas de salud solo agrava la sensible condición de la pareja. Están desvalidos, no cuentan con apoyo, apenas subsisten, y si emocionalmente no tienen herramientas para enfrentar el presente, menos pueden siquiera pensar en algún tipo de futuro.

Un trabajo escolar sobre qué es la vejez es aquello que permite modificar el ángulo de visión, porque son esas imágenes caseras, captadas por un celular, las que comienzan a entregar pistas sobre los problemas familiares que les llevaron a la actual condición, mostrando, al mismo tiempo, un amplio abanico de opiniones sobre la vejez que sorprenden, tanto por su honestidad como por su sentido de realidad.

Lo normal, lo natural, es un cierto maltrato entre Jorge y Paulina. No solo el lenguaje es algo duro, también esos silencios que denotan incomunicación, y que rápidamente mutan a retos y descalificaciones. Aún así, aunque mínimo, también hay espacio para momentos tiernos, un oasis dentro de una vida en pareja que por momentos resulta bastante invivible.

Es un accidente casero lo que desata la crisis. Mientras se hace patente la ausencia de música -que se transforma en un elemento preciso-, comprendemos ese miedo extremo y opresión que este inesperado incidente provoca en los protagonistas. Desconocemos qué sucederá, aumenta progresivamente la tensión, es impredecible el desarrollo de la historia, la resolución se torna inminente.

Ignacio Pavez filma su propio guion, un sentido retrato de precariedad y vulnerabilidad extrema. El pulso narrativo tiene el mérito de transmitir un gran sentido de urgencia, el entorno es en extremo sensible a los estímulos, y la inacción parece ser una norma general, dejando al descubierto un sinnúmero de responsabilidades no asumidas junto con recriminaciones por surgen doquier. La música de Dezaztre Natural y Jorge Lagos, tensa, incómoda, e incluso molesta por momentos, contribuye a acrecentar la pesada carga emocional del filme que, lejos de diluirse, se acrecienta minuto a minuto.

Premiada por Signis Chile en el pasado Sanfic18 por “la importancia y vigencia del tema central, junto a su destacado tratamiento naturalista, excelentes actuaciones, fotografía, cámara en mano y edición”, “Vieja Viejo” es una película que describe en forma auténtica lo complejo que es ser viejo en el Chile de hoy. Asimismo, el filme exhibe con gran fidelidad el quiebre emocional de sus protagonistas, mostrando en ellos una genuina desesperación e impotencia que definitivamente logra traspasar la pantalla para elaborar una obra audiovisual incómoda, urgente y necesaria.

Ficha técnica

Título original: Vieja viejo
Año: 2022
Duración: 79 minutos
País: Chile
Guion: Ignacio Pavez
Género: Drama | Vejez / Madurez
Música: Dezaztre Natural, Jorge Lagos
Fotografía: Camila Sherman
Reparto: Paulina Moreno, Nicolás Zárate, Rallén Montenegro, Ana Burgos, Paula Zúñiga, Mauricio Riveros, Francisca Monroy
Dirección: Ignacio Pavez

lunes, 10 de julio de 2023

Amistades Peligrosas - Por Jackie O.

"El poder de los secretos"


Una serie que se centra en la historia de la marquesa de Merteuil y el vizconde de Valmont, y cómo estos icónicos personajes se conocieron siendo tan solo unos jóvenes amantes apasionados en París en vísperas de la revolución.

El libro "Les Liaisons dangereuses", escrito por Pierre Choderlos de Laclos en 1782, fue un escándalo en su momento, pero cumplió con lo que se dice él quería: «escribir una obra que se salga de lo corriente, que haga mucho ruido, y que siga resonando sobre la tierra cuando yo haya muerto». De ahí ya hemos visto diversas adaptaciones a esta obra, y ahora un nuevo trabajo que no sabemos aún si se renovará para una segunda temporada.

El drama está protagonizado por Alice Englert como Camille, una prostituta y Nicholas Denton como Pascal Valmont, quien trabaja por un salario mínimo en la confección y preservación de mapas de la ciudad, pero con un trabajito extra que es la de amante de mujeres mayores adineradas. Pero él ama profunda y sinceramente a Camille, quien no sabe de este trabajito que él hace. Ambos tienen a sus leales sirvientes, pero más que eso son sus amigos, con una vida peor a la de ellos, quienes aconsejan cada vez que pueden a sus amigos.
Dentro de las amantes de Valmont está la Marquesa Geneviéve de Merteuil, una mujer que vive solo con su servidumbre, ya que su marido viaja constantemente. Su soledad hace que su pasión y enamoramiento a Valmont sea mayor, y la confianza y amistad con su mayordomo aún más.

Por razones que veremos al inicio, la guerra se desata por la traición, o lo que creen es, que siente la marquesa y Camille hacia Valmont, uniéndose ambas no solo para castigar a Valmont, sino que a los hombres y los poderosos en general, que las oprimen una y otra vez por ser mujeres. Camille, para ello, usó un poder grandísimo para salir del burdel que estaba y llegar a la marquesa: los secretos, pero no solo chismes, sino que románticas y/o desenfrenada cartas que llegaron a sus manos de poderosas personas, y que expuestas dichas cartas, sería la ruina.

Veremos diversos personajes como Gabriel Carré, un funcionario público a cargo de la moral y buenas costumbres del lugar, quien se toma demasiado en serio su trabajo, y se obsesiona con Camille, y quien tendrá una función muy relevante en el desenlace de la trama. Ondine, vizcondesa de Valmont, la negra madrastra de Pascal, quien hizo que Pascal perdiera su título y fortuna; Jean de Merteuil esposo de la Marquesa, donde Camille tendrá que urdir una forma de alianza; y el matrimonio de Montrachet, Henri y Jacqueline. Estos tres últimos nombrados, para muchos de los seguidores de Juego de Trinos, les serán muy familiares.

¿Por qué Camille quiere tener el poder para destruir a la gente?
En realidad, no quiere destruir a la gente, solo a una persona, o más bien dos: Al matrimonio de Montrachet. ¿Por qué?
Solo vemos pequeñas analepsias como pesadillas o mareos momentáneos de Camille, donde nos muestra la relación con ellos, o lo que creemos fue. Imágenes que nos pueden confundir a nosotros. Hasta que sabemos la verdad.
Su forma de venganza es que su amante Pascal enamore a Jacqueline, y Camille se encargará de Henri. ¿Lo lograrán?
¿Es la forma para que puedan hacer sus vidas?

Una historia que comenzó de menos a más en cuanto a sus personajes principales, pues en lo personal, no me convencieron en su totalidad, solo en momentos la sensualidad o pasión que deben tener entre ellos, y hacia otros.
A medida que vamos conociendo sus historias, los vamos apreciando o despreciando, y eso en realidad pasa con varios personajes.
La parte erótica estuvo bien lograda entre Pascal Valmont y Jacqueline de Montrachet, con pequeños detalles que se vuelven sensuales.

Mucha intriga, algunos desnudos, mucha manipulación, soberbia, venganza, humillación, la doble moral, es lo que resalta en esta obra que, como señalé, comenzó débil, hasta terminar en una intriga aún mayor que merece una segunda temporada.

La bondad la vemos en los más desposesidos, como Victoria y Azolan, los mejores amigos y sirvientes de Camille y Pascal. Así como en el mayordomo, que busca lo mejor para su "Madame".

¿Por qué quien tiene el poder, debe humillar al desposeído, respecto de algunas personas?
¿Cuándo será suficiente?

Buena puesta en escena, no descuidaron ningún detalle tanto en vestuario, decorados, ridículos maquillajes típicos de la época, pomposas pelucas, sucias calles y finas mansiones.
La fotografía principal comenzó en la República Checa, mostrando bellos parajes.

Disponible en LIONSGATE+

Ficha técnica

Creada por Harriet Warne
Drama de época, romance
8 capítulos. 58 min aproximadamente cada uno.
Protagonistas:
Nicholas Denton as Pascal Valmont
Alice Englert as Camille
Hakeem Kae-Kazim as Majordome
Hilton Pelser as Gabriel Carré
Kosar Ali as Victoire
Nathanael Saleh as Azolan
Lesley Manville as Geneviéve de Merteuil
Michael McElhatton as Jean de Merteuil
Carice van Houten as Jacqueline de Montrachet
Tom Wlaschiha as Henri de Montrachet