Sinopsis: Nathan se considera a sí mismo un hombre normal. Un buen día despierta en una montaña helada, sin recordar cómo ha llegado hasta allí. Conforme prosiga en su inquietante e imaginativo descenso a los infiernos, conocerá a personas que le obligarán a replantearse la percepción que tiene de sí mismo y de su vida hasta ese momento.
Dirigida por Quarxx -Alexandre Claudin-, esta película francesa del año 2023 presenta una apertura interesante. Nathan -Arben Bajraktaraj-, el protagonista, despierta en medio de una carretera. Se encuentra totalmente descolocado; parece haber sobrevivido a un accidente fatal, pero no recuerda absolutamente nada. Lentamente, en compañía de otro hombre y una pequeña niña, va tomando conciencia de que el trance que vive es bastante diferente a la realidad que percibe.
Indudablemente atmosférico y con una narración distribuida en diversas secciones, este drama psicológico de terror aborda temas como la culpa, el castigo y la redención. Con un particular estilo, el director nos invita a un viaje por el inframundo, un lugar tan desconocido como tenebroso, donde las historias pasadas se funden y fluyen hacia una eternidad inimaginable.
El cuidado de la filmación es uno de los puntos altos del trabajo. Asimismo, las actuaciones dan cuenta de la angustia real de sus personajes, una sensación de abandono no solo física, sino, sobre todo, de espíritu. Los relatos, individuales pero también entrelazados, parecen estar fragmentados. De hecho, una lectura rápida podría dividir esta película en tres capítulos y un epílogo. Sin embargo, al concluir, son aquellos signos de unidad los que conforman el arco final.
Interesante propuesta para el género, con matices metafísicos que la distancian del horror tradicional. Envolvente y sutil por momentos, en otros revela la naturaleza enferma del ser humano y sus trágicas consecuencias. Con temas que llaman a la reflexión, este filme se arriesga con uno de los grandes misterios de la humanidad: lo que existe -o no existe- más allá de la muerte.
Ficha técnica
Título original: Pandemonium
Año: 2023
Duración: 90 minutos
País: Francia
Compañías: Transgressive
Género: Terror | Drama psicológico
Guion: Quarxx
Música: Benjamin Leray
Fotografía: Didier Daubeach, Hugo Poisson, Colin Wandersman
Reparto: Arben Bajraktaraj, Ophélia Kolb, Manon Maindivide, Sidwell Weber, Hugo Dillon, Carl Laforêt
Dirección: Quarxx
domingo, 16 de marzo de 2025
viernes, 14 de marzo de 2025
Bernadette - Por Juan Pablo Donoso
Amena y elegante fantasía político/biográfica (lo advierten al comienzo del filme), donde se destacan las actuaciones, los toques de humor, y una ágil edición.
Explora los desafíos que enfrentan algunas mujeres en la política y el difícil equilibrio entre la vida personal y la imagen pública.
Con evidente inclinación izquierdista satiriza los roles y expectativas de género, además de los efectos corrosivos del poder y la ambición.
Deja en claro - al igual que Lady D - la prominencia que Bernadette Thérèse Marie Chodron de Courcel - esposa del Presidente Jacques Chirac, tuvo en la vida pública de Francia.
Contribuyó eficazmente al ascenso de su marido a la primera magistratura. Pero humillada por los abusos protocolares, y la vanidad de su esposo, consiguió salir de las sombras y abrirse paso con su propia imagen ante el país. Gracias a su intuición fue exitosa en todo a pesar de las cortapisas que los políticos le tendían.
Se retrata a Bernadette como feminista, y una de las políticas más astutas y manipuladoras del largo gobierno conservador francés. Como paradoja, apoyó a Sarkozy más de lo que su marido hubiera deseado.
En verdad Jacques Chirac nunca descuidó la anorexia de su hija Laurence; y tampoco su otra hija, Claude, fue un florerito superficial.
La legendaria Catherine Deneuve (81 años) ahora nos deleita como Bernadette. Asume con madurez aquel periodo de la historia, y protagoniza lúdicamente un guion ingenioso e irónico.
Los chispazos de humor, unidos a la solvencia de Deneuve y al histrionismo de los actores enriquecen la fábula política. Logradas caracterizaciones de Denis Podalydès como el acomplejado asesor de la Primera Dama, y de Michel Vuillermoz como un desgarbado Presidente Chirac.
Un coro muy vistoso - de jóvenes y muchachas encabezados por un contratenor - a la manera del clásico Coro griego, aparece caprichosamente, en cualquier escenario, para explicar musicalmente lo que va motivando a los personajes
Privilegiando el encanto de sus actores pudo indagar un poco más hondo en las implicancias políticas, pero la directora Lea Domenach optó por la fluidez del relato.
Sarcasmo adecuado para públicos mayores, admiradores de Chirac, de Catherine Deneuve, y/o seguidores de la política francesa.
ELEGANTE Y AMENA SÁTIRA POLÍTICA QUE PROVOCA IRÓNICAS REFLEXIONES
Ficha técnica
Título Original: Bernadette
Explora los desafíos que enfrentan algunas mujeres en la política y el difícil equilibrio entre la vida personal y la imagen pública.
Con evidente inclinación izquierdista satiriza los roles y expectativas de género, además de los efectos corrosivos del poder y la ambición.
Deja en claro - al igual que Lady D - la prominencia que Bernadette Thérèse Marie Chodron de Courcel - esposa del Presidente Jacques Chirac, tuvo en la vida pública de Francia.
Contribuyó eficazmente al ascenso de su marido a la primera magistratura. Pero humillada por los abusos protocolares, y la vanidad de su esposo, consiguió salir de las sombras y abrirse paso con su propia imagen ante el país. Gracias a su intuición fue exitosa en todo a pesar de las cortapisas que los políticos le tendían.
Se retrata a Bernadette como feminista, y una de las políticas más astutas y manipuladoras del largo gobierno conservador francés. Como paradoja, apoyó a Sarkozy más de lo que su marido hubiera deseado.
En verdad Jacques Chirac nunca descuidó la anorexia de su hija Laurence; y tampoco su otra hija, Claude, fue un florerito superficial.
La legendaria Catherine Deneuve (81 años) ahora nos deleita como Bernadette. Asume con madurez aquel periodo de la historia, y protagoniza lúdicamente un guion ingenioso e irónico.
Los chispazos de humor, unidos a la solvencia de Deneuve y al histrionismo de los actores enriquecen la fábula política. Logradas caracterizaciones de Denis Podalydès como el acomplejado asesor de la Primera Dama, y de Michel Vuillermoz como un desgarbado Presidente Chirac.
Un coro muy vistoso - de jóvenes y muchachas encabezados por un contratenor - a la manera del clásico Coro griego, aparece caprichosamente, en cualquier escenario, para explicar musicalmente lo que va motivando a los personajes
Privilegiando el encanto de sus actores pudo indagar un poco más hondo en las implicancias políticas, pero la directora Lea Domenach optó por la fluidez del relato.
Sarcasmo adecuado para públicos mayores, admiradores de Chirac, de Catherine Deneuve, y/o seguidores de la política francesa.
ELEGANTE Y AMENA SÁTIRA POLÍTICA QUE PROVOCA IRÓNICAS REFLEXIONES
Ficha técnica
Título Original: Bernadette
2023 Biografía, historia, sátira Francia - 1,32 hrs.
Fotografía: Elin Kirschfink
Edición: Christel Dewynter
Música: Anne-Sophie Versnaeyen
Dirección de Arte: Jean-Marc Tran Tan Ba
Guion: Clemence Dargent, Lea Domenach
Actores: Catherine Deneuve, Denis Podalydes, Michel Vuillermoz
Dirección: Lea Domenach
Bernadette - Por Jackie O.
“De las sombras a primera plana”
Basada en hechos reales pero rodeada de ficción, nos cuenta la vida política como Primera Dama de Bernadette Chirac.
De cómo una mujer de tercera edad, de estilo anticuado, carácter no muy ameno con el resto, pasa a transformarse en una figura mediática muy influyente en Francia.
Bernadette fue criada muy convencionalmente, siempre tras su marido, de perfil bajo y apoyándolo en todo. También le gustaba la política y postuló como concejal quedando en su momento, pero cuando su marido Jacques Chirac postula a la presidencia en 1995, todo cambia. El rol de ella se vuelca a acompañarlo sin cuestionar nada, pero con una visión política muy aguda que nadie toma en cuenta. Una de sus hijas es la principal asesora comunicacional de su padre, y cuando es electo presidente, y ante las múltiples críticas a Bernadette de no ser “prudente”, le consiguen un asesor personal. Ella acepta de mala gana, es Mickey (apodo que ella le coloca despectivamente). Bernard, es un hombre correcto y que se convierte en su mejor amigo, él le da ese empujón que ella necesitaba para encontrarse como mujer, y por sobre todo, como persona. De perder el miedo, de no dejarse pisotear no solo por su marido, sino que por todos. Y mostrar su valía.
Así que, como una tortuguita va despacito moldeándose, y muy recatadamente se venga de aquellos que la vilipendiaron, resultando situaciones graciosas que amenizan la narrativa que podría haber sido más trágica.
Estéticamente el tono comedia que se le da a este drama está muy bien equilibrado, pues, de situaciones complejas como un mal matrimonio, donde existe infidelidad y denostación, se camufla en tono irónico la venganza y amor propio que se utiliza para salir a flote.
Catherine Deneuve, más bella que el personaje original, y personificando a una mujer casi 15 años menor, lo hace espectacular. Sabe darnos momentos de gracia, elegancia y de tristeza. Mantiene un refinamiento de primera dama natural.
La dirección es correcta, no se arriesga y juega con la sátira política. El caricaturizar a personajes, incluso al presidente, no hace que nos desviemos de lo que el guion nos quiere plantear. Esto es, una película femenina sin ser feminista; una cinta de empoderamiento femenino, sin caer en el escándalo y la violencia para hacerse notar. De esposa ignorada por su esposo, a ser el pilar fundamental y respetada. De que se puede emerger cuando hay voluntad, y si hay una mano amiga que te apoya, mejor.
La frase “detrás de un hombre hay una gran mujer”, acá te demuestra que ella ES la estratega, pero relegada por su marido, su familia y esos asesores políticos odiosos y machistas. Que antes de mencionar esa frase mejor pensarlo bien, pues tal vez sea el hombre quien debe quedarse tras la mujer, o mejor aún, estar juntos, uno al lado del otro. Pero los egos…
Una mujer que no es muy conocida en la actualidad, que vivió a la sombra de su marido un político ambicioso, mujeriego y duro. Se agradece que esta joven cineasta la traiga a la palestra, con esta, su historia, que aunque no es biográfica, sí cuenta detalles de su vida, y que, aunque sea con un tono de comedia, más con coro góspel que puede que no guste a todos, es ideal para ver por adultos en familia, ya que, como señalé, de situaciones incómodas nos la muestra en un tono ligero sin ofenderla, ya que nos retrata a un ser humano que salió adelante.
Ficha técnica
Dirigida por Léa Domenach
Guión de Léa Domenach, Clémence Dargent
Cinematografía: Elin Kirschfink
Editada por Christel Dewynter
Música: Anne-Sophie Versnaeyen
2023. Francia. 95 minutos.
Catherine Deneuve: Bernadette Chirac
Denis Podalydès: Bernard Niquet
Michel Vuillermoz: Jacques Chirac
Sara Giraudeau: Claude Chirac
Laurent Stocker: Nicolas Sarkozy
François Vincentelli: Dominique de Villepin
Basada en hechos reales pero rodeada de ficción, nos cuenta la vida política como Primera Dama de Bernadette Chirac.
De cómo una mujer de tercera edad, de estilo anticuado, carácter no muy ameno con el resto, pasa a transformarse en una figura mediática muy influyente en Francia.
Bernadette fue criada muy convencionalmente, siempre tras su marido, de perfil bajo y apoyándolo en todo. También le gustaba la política y postuló como concejal quedando en su momento, pero cuando su marido Jacques Chirac postula a la presidencia en 1995, todo cambia. El rol de ella se vuelca a acompañarlo sin cuestionar nada, pero con una visión política muy aguda que nadie toma en cuenta. Una de sus hijas es la principal asesora comunicacional de su padre, y cuando es electo presidente, y ante las múltiples críticas a Bernadette de no ser “prudente”, le consiguen un asesor personal. Ella acepta de mala gana, es Mickey (apodo que ella le coloca despectivamente). Bernard, es un hombre correcto y que se convierte en su mejor amigo, él le da ese empujón que ella necesitaba para encontrarse como mujer, y por sobre todo, como persona. De perder el miedo, de no dejarse pisotear no solo por su marido, sino que por todos. Y mostrar su valía.
Así que, como una tortuguita va despacito moldeándose, y muy recatadamente se venga de aquellos que la vilipendiaron, resultando situaciones graciosas que amenizan la narrativa que podría haber sido más trágica.
Estéticamente el tono comedia que se le da a este drama está muy bien equilibrado, pues, de situaciones complejas como un mal matrimonio, donde existe infidelidad y denostación, se camufla en tono irónico la venganza y amor propio que se utiliza para salir a flote.
Catherine Deneuve, más bella que el personaje original, y personificando a una mujer casi 15 años menor, lo hace espectacular. Sabe darnos momentos de gracia, elegancia y de tristeza. Mantiene un refinamiento de primera dama natural.
La dirección es correcta, no se arriesga y juega con la sátira política. El caricaturizar a personajes, incluso al presidente, no hace que nos desviemos de lo que el guion nos quiere plantear. Esto es, una película femenina sin ser feminista; una cinta de empoderamiento femenino, sin caer en el escándalo y la violencia para hacerse notar. De esposa ignorada por su esposo, a ser el pilar fundamental y respetada. De que se puede emerger cuando hay voluntad, y si hay una mano amiga que te apoya, mejor.
La frase “detrás de un hombre hay una gran mujer”, acá te demuestra que ella ES la estratega, pero relegada por su marido, su familia y esos asesores políticos odiosos y machistas. Que antes de mencionar esa frase mejor pensarlo bien, pues tal vez sea el hombre quien debe quedarse tras la mujer, o mejor aún, estar juntos, uno al lado del otro. Pero los egos…
Una mujer que no es muy conocida en la actualidad, que vivió a la sombra de su marido un político ambicioso, mujeriego y duro. Se agradece que esta joven cineasta la traiga a la palestra, con esta, su historia, que aunque no es biográfica, sí cuenta detalles de su vida, y que, aunque sea con un tono de comedia, más con coro góspel que puede que no guste a todos, es ideal para ver por adultos en familia, ya que, como señalé, de situaciones incómodas nos la muestra en un tono ligero sin ofenderla, ya que nos retrata a un ser humano que salió adelante.
Ficha técnica
Dirigida por Léa Domenach
Guión de Léa Domenach, Clémence Dargent
Cinematografía: Elin Kirschfink
Editada por Christel Dewynter
Música: Anne-Sophie Versnaeyen
2023. Francia. 95 minutos.
Catherine Deneuve: Bernadette Chirac
Denis Podalydès: Bernard Niquet
Michel Vuillermoz: Jacques Chirac
Sara Giraudeau: Claude Chirac
Laurent Stocker: Nicolas Sarkozy
François Vincentelli: Dominique de Villepin
miércoles, 12 de marzo de 2025
Presencia - Por Carlos Correa Acuña
Introducción inquietante. La cámara se mueve en varias direcciones. Parece un despertar, aunque aún está oscuro. La casa está vacía. Música suave de piano. La noche comienza a dar paso al amanecer.
Interesante apertura la que utiliza Steven Soderbergh para este nuevo filme de terror e intriga. En esta ocasión, sigue a una familia de cuatro integrantes que se mudan a una nueva casa. Todo transcurre allí. Madre, padre, hija e hijo se encuentran descubriendo un nuevo espacio en el que inician otra etapa de sus vidas.
La filmación pronto cambia de tono. Parece ser la casa la que observa, con un lente de gran ángulo, todos los movimientos interiores. Un largo plano secuencia (una sola toma) destaca en el siguiente acto. Y cambia el concepto, porque desde ese momento lo que observamos pasa a ser una suma de episodios, de mayor o menor duración, interrumpidos por cortes abruptos. La segunda parte comienza a los 15 minutos. No hay tiempo que perder. ¿Y por qué se nota este nuevo comienzo? Sencillo. Desde ese instante se inician los fenómenos extraños, el movimiento de las cosas y las sensaciones inundan el ambiente: es la anunciada presencia.
Soderbergh tiene un estilo particular para llevar la cinta al usar cápsulas funcionales que van mostrando diferentes temas que involucran a los miembros de la familia. En cada una aparecen nuevas aristas y más datos. Vamos sumando elementos a un universo inicialmente reducido, pero que se va expandiendo con el correr de los minutos.
Rebekah -Lucy Liu-, la madre, tiene un carácter fuerte y decidido. Es quien lleva el liderazgo en la casa, por sobre su marido Chris -Chris Sullivan-, quien parece ceder ante las opciones que toma su mujer. Chloe -Callina Liang-, la hija menor, es una adolescente en pleno proceso de adaptación a su nuevo entorno, mientras que a su hermano mayor, Tyler -Eddy Maday-, le resulta más sencillo hacer nuevas amistades, como Ryan -West Mulholland-, un muchacho que desde el inicio se siente atraído por ella.
La familia protagonista es claramente disfuncional. Lo vemos en la relación de sus padres. Ella trabajólica, él algo pasivo. Los hijos les discuten a los padres, tienen sus propios intereses y problemas. No existe mucha comunicación. Los problemas aumentan. La falta de diálogo, o forzarlo, no ayuda para nada. Cada uno en su mundo, cada uno con sus temas.
Esta película, escrita por David Koepp, no abusa de lo paranormal, y eso se agradece. Los efectos se dosifican, lo que ayuda a generar sorpresas solo de vez en cuando. Si bien la forma de narración es interesante al comienzo, el formato episódico va cansando un poco al repetirse constantemente la misma fórmula. Además, la ausencia de música en varias secuencias resulta extraña. En algunos momentos ayuda, pero en otros se sienten vacíos y sin variaciones.
Respecto a la resolución, es inesperada. Bien. Quedan muchas preguntas abiertas, sin respuesta y, además, sujetas a diferentes interpretaciones. En síntesis, 85 minutos interesantes que, sin embargo, prometían mucho más.
Ficha técnica
Título original: Presence
Año: 2024
Duración: 85 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Extension 765. Distribuidora: Neon
Género: Terror. Intriga | Familia. Fantasmas. Sobrenatural. Casas encantadas
Guion: David Koepp
Música: Zack Ryan
Fotografía: Steven Soderbergh
Reparto. Lucy Liu, Chris Sullivan, Callina Liang, Eddy Maday, Mulholland occidental, Julia zorro
Dirección: Steven Soderbergh
Interesante apertura la que utiliza Steven Soderbergh para este nuevo filme de terror e intriga. En esta ocasión, sigue a una familia de cuatro integrantes que se mudan a una nueva casa. Todo transcurre allí. Madre, padre, hija e hijo se encuentran descubriendo un nuevo espacio en el que inician otra etapa de sus vidas.
La filmación pronto cambia de tono. Parece ser la casa la que observa, con un lente de gran ángulo, todos los movimientos interiores. Un largo plano secuencia (una sola toma) destaca en el siguiente acto. Y cambia el concepto, porque desde ese momento lo que observamos pasa a ser una suma de episodios, de mayor o menor duración, interrumpidos por cortes abruptos. La segunda parte comienza a los 15 minutos. No hay tiempo que perder. ¿Y por qué se nota este nuevo comienzo? Sencillo. Desde ese instante se inician los fenómenos extraños, el movimiento de las cosas y las sensaciones inundan el ambiente: es la anunciada presencia.
Soderbergh tiene un estilo particular para llevar la cinta al usar cápsulas funcionales que van mostrando diferentes temas que involucran a los miembros de la familia. En cada una aparecen nuevas aristas y más datos. Vamos sumando elementos a un universo inicialmente reducido, pero que se va expandiendo con el correr de los minutos.
Rebekah -Lucy Liu-, la madre, tiene un carácter fuerte y decidido. Es quien lleva el liderazgo en la casa, por sobre su marido Chris -Chris Sullivan-, quien parece ceder ante las opciones que toma su mujer. Chloe -Callina Liang-, la hija menor, es una adolescente en pleno proceso de adaptación a su nuevo entorno, mientras que a su hermano mayor, Tyler -Eddy Maday-, le resulta más sencillo hacer nuevas amistades, como Ryan -West Mulholland-, un muchacho que desde el inicio se siente atraído por ella.
La familia protagonista es claramente disfuncional. Lo vemos en la relación de sus padres. Ella trabajólica, él algo pasivo. Los hijos les discuten a los padres, tienen sus propios intereses y problemas. No existe mucha comunicación. Los problemas aumentan. La falta de diálogo, o forzarlo, no ayuda para nada. Cada uno en su mundo, cada uno con sus temas.
Esta película, escrita por David Koepp, no abusa de lo paranormal, y eso se agradece. Los efectos se dosifican, lo que ayuda a generar sorpresas solo de vez en cuando. Si bien la forma de narración es interesante al comienzo, el formato episódico va cansando un poco al repetirse constantemente la misma fórmula. Además, la ausencia de música en varias secuencias resulta extraña. En algunos momentos ayuda, pero en otros se sienten vacíos y sin variaciones.
Respecto a la resolución, es inesperada. Bien. Quedan muchas preguntas abiertas, sin respuesta y, además, sujetas a diferentes interpretaciones. En síntesis, 85 minutos interesantes que, sin embargo, prometían mucho más.
Ficha técnica
Título original: Presence
Año: 2024
Duración: 85 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Extension 765. Distribuidora: Neon
Género: Terror. Intriga | Familia. Fantasmas. Sobrenatural. Casas encantadas
Guion: David Koepp
Música: Zack Ryan
Fotografía: Steven Soderbergh
Reparto. Lucy Liu, Chris Sullivan, Callina Liang, Eddy Maday, Mulholland occidental, Julia zorro
Dirección: Steven Soderbergh
Cristóbal Balenciaga - Por Jackie O.
“Definir un estilo de elegancia”
Narra la historia de un hombre que se atrevió a desafiar su estatus social como hijo de una costurera y un pescador. Gracias a su talento natural para la alta costura, su trabajo constante y su olfato para los negocios, el español Cristóbal Balenciaga se convirtió en uno de los diseñadores de moda más destacados de todos los tiempos.
Decir Balenciaga no es desconocido, es elegancia y deseo, deseo de mantener una de esas piezas en el guardarropa. Quien supo definir un estilo, al principio no estaba claro, pero su amigo, socio y pareja lo guiaba constantemente.
Solo necesitamos googlear su nombre y su historia aparecerá en redes. Creó una marca de prestigio y se retiró en su mayor gloria. Huyó de España en tiempo de guerra para radicarse en Francia, no hablaba de política ni sexo, nunca se le vio asociado a escándalos, era un hombre muy reservado. Obsesionado por los detalles y las mangas, odiaba el Prêt-à-porter, cuando sus colegas pasaron a eso, él lo detestó, hasta que a finales de su carrera el gerente de Air France lo convenció. Y luego de ello, se arrepintió.
Muy amigo de Coco Chanel e Ives Saint Laurent, y cuando Dior apareció en terreno lo consideró su mayor contrincante, pero todos lo admiraban.
Cuenta la anécdota de cuando no quiso asesorar el vestuario de la película Sabrina, solicitado por la misma Edith Head, ya que creía que vestiría a Katharine Hepburn, pero al ver a Audrey Hepburn, una bella desconocida, la derivó con su amigo Ives.
En cuanto a la estética de esta miniserie, todo parte de una entrevista que le hacen en su retiro, y ahí comienza a recordar, por lo que lo vemos en el pasado y presente.
Debo destacar al elenco escogido, aparte de sus creíbles actuaciones, se desenvuelven correctamente y con total fluidez expresándose en francés, euskera y español.
El vestuario es maravilloso, porque supieron trabajar bien en réplicas del modisto, por lo que se ve muy hermoso y nos hace recordar esas pasarelas y fotografías de archivos. Así como la puesta en escena, muy bien, cada detalle es exquisito. Cuánta elegancia y refinamiento en cada detalle, es un placer a la vista.
Maquillaje y peinado también debo destacarlos mucho.
En la música, ahí topo un poco, aunque sé que Iglesias es una eminencia, faltó escuchar mejor los efectos de sonido o incluso los silencios en esos momentos de concentración de Cristóbal, que habrían sido muy relevantes, y que la constante banda sonora impedía.
Lo que faltó, es que hubo mucha “buenura” en la historia. Se sabe que Balenciaga fue un buen sujeto que guardó su homosexualidad y vida privada sagradamente, pero no se ven disputas, que sí las hubo en el ámbito textil, y habría sido muy interesante hurgar más en ello, o incluso en su parte política que no ahonda mucho y que es lo que lo hace huir de España. (muy estilo Disney)
Aun así, es un interesante trabajo para quienes disfrutamos la moda.
Disponible en Disney.
Ficha técnica
Decir Balenciaga no es desconocido, es elegancia y deseo, deseo de mantener una de esas piezas en el guardarropa. Quien supo definir un estilo, al principio no estaba claro, pero su amigo, socio y pareja lo guiaba constantemente.
Solo necesitamos googlear su nombre y su historia aparecerá en redes. Creó una marca de prestigio y se retiró en su mayor gloria. Huyó de España en tiempo de guerra para radicarse en Francia, no hablaba de política ni sexo, nunca se le vio asociado a escándalos, era un hombre muy reservado. Obsesionado por los detalles y las mangas, odiaba el Prêt-à-porter, cuando sus colegas pasaron a eso, él lo detestó, hasta que a finales de su carrera el gerente de Air France lo convenció. Y luego de ello, se arrepintió.
Muy amigo de Coco Chanel e Ives Saint Laurent, y cuando Dior apareció en terreno lo consideró su mayor contrincante, pero todos lo admiraban.
Cuenta la anécdota de cuando no quiso asesorar el vestuario de la película Sabrina, solicitado por la misma Edith Head, ya que creía que vestiría a Katharine Hepburn, pero al ver a Audrey Hepburn, una bella desconocida, la derivó con su amigo Ives.
En cuanto a la estética de esta miniserie, todo parte de una entrevista que le hacen en su retiro, y ahí comienza a recordar, por lo que lo vemos en el pasado y presente.
Debo destacar al elenco escogido, aparte de sus creíbles actuaciones, se desenvuelven correctamente y con total fluidez expresándose en francés, euskera y español.
El vestuario es maravilloso, porque supieron trabajar bien en réplicas del modisto, por lo que se ve muy hermoso y nos hace recordar esas pasarelas y fotografías de archivos. Así como la puesta en escena, muy bien, cada detalle es exquisito. Cuánta elegancia y refinamiento en cada detalle, es un placer a la vista.
Maquillaje y peinado también debo destacarlos mucho.
En la música, ahí topo un poco, aunque sé que Iglesias es una eminencia, faltó escuchar mejor los efectos de sonido o incluso los silencios en esos momentos de concentración de Cristóbal, que habrían sido muy relevantes, y que la constante banda sonora impedía.
Lo que faltó, es que hubo mucha “buenura” en la historia. Se sabe que Balenciaga fue un buen sujeto que guardó su homosexualidad y vida privada sagradamente, pero no se ven disputas, que sí las hubo en el ámbito textil, y habría sido muy interesante hurgar más en ello, o incluso en su parte política que no ahonda mucho y que es lo que lo hace huir de España. (muy estilo Disney)
Aun así, es un interesante trabajo para quienes disfrutamos la moda.
Disponible en Disney.
Ficha técnica
Creado y escrito por Arregi, Jon Garaño, José Mari Goenaga, Lourdes Iglesias
Dirigido por Aitor Arregi, Jon Garaño, José Mari Goenaga
Compositor: Alberto Iglesias
España. 2024. 6 episodios.
Alberto San Juan: Cristóbal Balenciaga
Belén Cuesta: Fabiola de Mora y Aragón
Josean Bengoetxea: Nicolás Bizkarrondo
Cecilia Solaguren: Virgilia Mendizabal
Thomas Coumans: Wladzio D´Attainville
Gemma Whelan: Prudence Glynn
Anouk Grinberg: Coco Chanel
Gabrielle Lazure: Carmel Snow
Patrice Thibaud: Christian Dior
Dirigido por Aitor Arregi, Jon Garaño, José Mari Goenaga
Compositor: Alberto Iglesias
España. 2024. 6 episodios.
Alberto San Juan: Cristóbal Balenciaga
Belén Cuesta: Fabiola de Mora y Aragón
Josean Bengoetxea: Nicolás Bizkarrondo
Cecilia Solaguren: Virgilia Mendizabal
Thomas Coumans: Wladzio D´Attainville
Gemma Whelan: Prudence Glynn
Anouk Grinberg: Coco Chanel
Gabrielle Lazure: Carmel Snow
Patrice Thibaud: Christian Dior
lunes, 10 de marzo de 2025
Mickey 17 - Por Carlos Correa Acuña
¿Qué pasaría si después de morir nos reimprimieran gracias a una copia de respaldo? ¿Perderíamos el natural miedo a la muerte? ¿Sería solo una rutina, o nos afectaría de la misma forma cada vez que nos encontremos al borde de expirar?
Este concepto es parte de la interesante premisa que trae bajo el brazo el director Bong Joon-ho (“Parásitos”), quien se basa en el libro “Mickey7”, escrito en 2022 por Edward Ashton, para componer un thriller de ciencia ficción que no escapa de la crítica social que caracteriza los trabajos de este realizador.
El argumento es claro y basta con conocer solo algunos detalles generales de la historia. Mickey -Robert Pattinson- y Timo -Steven Yeun-, huyen de un usurero. Como no tienen nada que perder, se embarcan en una misión liderada por un político en decadencia con el objetivo de colonizar un lejano planeta. El tema es que Mickey, sin saberlo, se inscribe como “prescindible”, una condición particular en la que acepta ser parte de las pruebas de un sistema ultra avanzado de clonación humana capaz de crear una réplica de una persona en instantes. Dado que en la Tierra este procedimiento está totalmente prohibido, y menos experimentar con “múltiples” (una o más copias conviviendo en tiempo y espacio), esta innovadora tecnología solo puede ser usada en este tipo de misiones y bajo estricta supervisión. El político a cargo, un descollante Mark Ruffalo, tiene clara su película. Lo suyo es recuperar el poder perdido y generar un imperio propio alejado de los cánones terrestres. Él y su mujer, Toni Collette, encarnan a verdaderos reyes medievales en un futuro que parece cada vez menos lejano. Este es el núcleo de la trama. Lo demás, mejor descúbranlo ustedes mismos
Con una ilación poco convencional, la narración comienza en un estado avanzado del relato para luego retroceder hasta los orígenes que explican cómo se llegó hasta allí. Gran parte de la obertura de 30 minutos, momento en el que vemos el título de la cinta, está acompañada por la voz en off del protagonista. Este relato en primera persona entrega cercanía e intimidad. Lo mismo sucede con las dosis de humor negro que ayudan a distender situaciones álgidas y complejas.
Profundicemos un poco en este concepto de “prescindible”. Algo que se ha hecho propio de nuestra cultura actual, aquello de lo desechable, de lo utilitario, se presenta acá con un ser humano que acepta ser un verdadero conejillo de indias. En la práctica, es un esclavo: se usa, se abusa de él y se desecha. Total, si muere se crea de nuevo. De ahí el título de la película, “Mickey 17”, saquen ustedes sus conclusiones. Acto seguido, y en un giro que no conviene anticipar, explora la personalidad y comportamiento de estos clones. Físicamente son iguales, idénticos, pero al parecer siempre hay algo único que los diferencia en cada versión. Robert Pattinson, configurando diferentes versiones de Mickey, hace un trabajo notable, y ya verán por qué se los digo. Insisto en no anticipar para no quitar la magia de la sorpresa.
Bong Joon-ho tiene talento para hacer crítica social que interpela fuerte y que agradecemos profundamente. Hay muchas verdades incómodas arropadas con caricaturas, e incluso bromas que pueden resultar de mal gusto, sin embargo, el director se las arregla para que podamos digerirlas sin problema, y al mismo tiempo divertirnos por lo irónico de las situaciones observadas. Y no se salva nada. La política, los millonarios, los que no tienen nada, los que buscan oportunidades, los soñadores y los dictadores. Todos se mezclan en una juguera que condensa lo mejor y lo peor del ser humano. Los personajes están perfectamente delineados, incluso los más burdos o aquellos que tienen menos minutos en pantalla. Cada uno tiene su razón de ser y se desarrolla en función de una trama sencilla con múltiples ramificaciones e interpretaciones.
“Mickey 17” es una apuesta arriesgada, tal vez, incluso, no apta para todo público. Quizá pertenezca a un nicho, aunque es un tema que abarca aspectos universales sin distinción. Las ramificaciones del relato y su conclusión no necesariamente constituyen el punto de llegada. En este caso, resulta mucho más interesante la construcción del viaje y los enunciados que van cobrando interés en la medida que los minutos avanzan.
Porque ¿qué se siente morir, aún sabiendo que vas a despertar? Pareciera que la respuesta, finalmente, no sería tan compleja.
Ficha técnica
Título original: Mickey 17
Año: 2025
Duración: 137 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Coproducción Estados Unidos-Corea del Sur; Plan B Entertainment, Offscreen, Kate Street Picture Company, Warner Bros.. Distribuidora: Warner Bros.
Género: Ciencia ficción. Comedia. Thriller. Fantástico. Aventuras | Aventura espacial. Extraterrestres
Guion: Bong Joon-ho. Libro: Edward Ashton
Música: Jung Jae-il
Fotografía: Darius Khondji
Reparto: Robert Pattinson, Naomi Ackie, Steven Yeun, Toni Collette, Mark Ruffalo
Dirección: Bong Joon-ho
Este concepto es parte de la interesante premisa que trae bajo el brazo el director Bong Joon-ho (“Parásitos”), quien se basa en el libro “Mickey7”, escrito en 2022 por Edward Ashton, para componer un thriller de ciencia ficción que no escapa de la crítica social que caracteriza los trabajos de este realizador.
El argumento es claro y basta con conocer solo algunos detalles generales de la historia. Mickey -Robert Pattinson- y Timo -Steven Yeun-, huyen de un usurero. Como no tienen nada que perder, se embarcan en una misión liderada por un político en decadencia con el objetivo de colonizar un lejano planeta. El tema es que Mickey, sin saberlo, se inscribe como “prescindible”, una condición particular en la que acepta ser parte de las pruebas de un sistema ultra avanzado de clonación humana capaz de crear una réplica de una persona en instantes. Dado que en la Tierra este procedimiento está totalmente prohibido, y menos experimentar con “múltiples” (una o más copias conviviendo en tiempo y espacio), esta innovadora tecnología solo puede ser usada en este tipo de misiones y bajo estricta supervisión. El político a cargo, un descollante Mark Ruffalo, tiene clara su película. Lo suyo es recuperar el poder perdido y generar un imperio propio alejado de los cánones terrestres. Él y su mujer, Toni Collette, encarnan a verdaderos reyes medievales en un futuro que parece cada vez menos lejano. Este es el núcleo de la trama. Lo demás, mejor descúbranlo ustedes mismos
Con una ilación poco convencional, la narración comienza en un estado avanzado del relato para luego retroceder hasta los orígenes que explican cómo se llegó hasta allí. Gran parte de la obertura de 30 minutos, momento en el que vemos el título de la cinta, está acompañada por la voz en off del protagonista. Este relato en primera persona entrega cercanía e intimidad. Lo mismo sucede con las dosis de humor negro que ayudan a distender situaciones álgidas y complejas.
Profundicemos un poco en este concepto de “prescindible”. Algo que se ha hecho propio de nuestra cultura actual, aquello de lo desechable, de lo utilitario, se presenta acá con un ser humano que acepta ser un verdadero conejillo de indias. En la práctica, es un esclavo: se usa, se abusa de él y se desecha. Total, si muere se crea de nuevo. De ahí el título de la película, “Mickey 17”, saquen ustedes sus conclusiones. Acto seguido, y en un giro que no conviene anticipar, explora la personalidad y comportamiento de estos clones. Físicamente son iguales, idénticos, pero al parecer siempre hay algo único que los diferencia en cada versión. Robert Pattinson, configurando diferentes versiones de Mickey, hace un trabajo notable, y ya verán por qué se los digo. Insisto en no anticipar para no quitar la magia de la sorpresa.
Bong Joon-ho tiene talento para hacer crítica social que interpela fuerte y que agradecemos profundamente. Hay muchas verdades incómodas arropadas con caricaturas, e incluso bromas que pueden resultar de mal gusto, sin embargo, el director se las arregla para que podamos digerirlas sin problema, y al mismo tiempo divertirnos por lo irónico de las situaciones observadas. Y no se salva nada. La política, los millonarios, los que no tienen nada, los que buscan oportunidades, los soñadores y los dictadores. Todos se mezclan en una juguera que condensa lo mejor y lo peor del ser humano. Los personajes están perfectamente delineados, incluso los más burdos o aquellos que tienen menos minutos en pantalla. Cada uno tiene su razón de ser y se desarrolla en función de una trama sencilla con múltiples ramificaciones e interpretaciones.
“Mickey 17” es una apuesta arriesgada, tal vez, incluso, no apta para todo público. Quizá pertenezca a un nicho, aunque es un tema que abarca aspectos universales sin distinción. Las ramificaciones del relato y su conclusión no necesariamente constituyen el punto de llegada. En este caso, resulta mucho más interesante la construcción del viaje y los enunciados que van cobrando interés en la medida que los minutos avanzan.
Porque ¿qué se siente morir, aún sabiendo que vas a despertar? Pareciera que la respuesta, finalmente, no sería tan compleja.
Ficha técnica
Título original: Mickey 17
Año: 2025
Duración: 137 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Coproducción Estados Unidos-Corea del Sur; Plan B Entertainment, Offscreen, Kate Street Picture Company, Warner Bros.. Distribuidora: Warner Bros.
Género: Ciencia ficción. Comedia. Thriller. Fantástico. Aventuras | Aventura espacial. Extraterrestres
Guion: Bong Joon-ho. Libro: Edward Ashton
Música: Jung Jae-il
Fotografía: Darius Khondji
Reparto: Robert Pattinson, Naomi Ackie, Steven Yeun, Toni Collette, Mark Ruffalo
Dirección: Bong Joon-ho
La Semilla del Fruto Sagrado - Por Juan Pablo Donoso
Tragedia socio-política iraní, que se replica intacta entre los miembros de una pequeña familia burguesa.
Los valores dramáticos en juego son la unidad familiar, en paralelo con el clamor de las nuevas generaciones. De la sobrevivencia versus la liberación de la dignidad humana.
Dolorosa crisis familiar bajo un régimen dictatorial religioso en Teherán. El padre - de larga y exitosa carrera judicial - deberá ahora ejercer su profesión para el Estado, mientras sus hijas abogan - y desfilan - por la libertad. Peor encrucijada aún es para la madre y esposa (Soheila Golestani), impotente, y atrapada entre dos realidades afectivas inevitables.
Nos remite al movimiento de protesta estudiantil Mujer, Vida y Libertad de 2022/23, tras la muerte de la joven Mahsa Amini, arrestada y torturada por agentes de la Policía de la Moral. El hijab (velo que cubre las cabezas femeninas en público) es obligatorio en Irán y controlado por la más drástica policía religiosa.
El filme expone el enfrentamiento entre un gobierno arcaico, sexista y opresivo impulsado por ideales religiosos y la libertad de expresión, cultura y valores modernos de las generaciones más jóvenes.
El juez de instrucción Iman (Missagh Zareh), honesto padre y marido, comprimido entre sus dos deberes, lucha contra la paranoia en medio de la agitación política en su país. Cuando pierde su arma - símbolo del estatus profesional - sospecha de su esposa e hijas, imponiendo medidas draconianas que tensan aún más los lazos familiares.
Porque los dictadores se valen del miedo para conservar su poder, es que el terror habita en el corazón de los ciudadanos. Y se manifiesta en violencia irracional por ambos lados.
Las creencias personales chocan con las presiones políticas, creando un conflicto psíquico.
El fanatismo ideológico y religioso suplanta los más básicos valores humanos.
Así, el mayor impacto emotivo de esta película es cómo las diversas presiones políticas y afectivas se manifiestan en cada uno de los miembros de ese hogar.
Tormentosa secuencia final del padre contra su familia - planteada como alegoría pavorosa de una sociedad dividida en sus raíces más profundas por el sectarismo, el terror, y el desquicio del poder.
El título capta la esencia del filme. La semilla está sembrada. Las nuevas generaciones deberán llevar la antorcha de un mejor futuro.
Aunque es ficción, la calidez de sus personajes y la visión del entorno le dan un carácter de semi-documental.
Filmada bajo completo secreto, fue nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera.
APASIONANTE. REALIZADA CON LA INTELIGENCIA Y EL CORAZÓN DE QUIEN HA VIVIDO LA EXPERIENCIA. MUY RECOMENDABLE.
Ficha técnica
Título Original: Dâne-ye anjîr-e ma'âbed
Los valores dramáticos en juego son la unidad familiar, en paralelo con el clamor de las nuevas generaciones. De la sobrevivencia versus la liberación de la dignidad humana.
Dolorosa crisis familiar bajo un régimen dictatorial religioso en Teherán. El padre - de larga y exitosa carrera judicial - deberá ahora ejercer su profesión para el Estado, mientras sus hijas abogan - y desfilan - por la libertad. Peor encrucijada aún es para la madre y esposa (Soheila Golestani), impotente, y atrapada entre dos realidades afectivas inevitables.
Nos remite al movimiento de protesta estudiantil Mujer, Vida y Libertad de 2022/23, tras la muerte de la joven Mahsa Amini, arrestada y torturada por agentes de la Policía de la Moral. El hijab (velo que cubre las cabezas femeninas en público) es obligatorio en Irán y controlado por la más drástica policía religiosa.
El filme expone el enfrentamiento entre un gobierno arcaico, sexista y opresivo impulsado por ideales religiosos y la libertad de expresión, cultura y valores modernos de las generaciones más jóvenes.
El juez de instrucción Iman (Missagh Zareh), honesto padre y marido, comprimido entre sus dos deberes, lucha contra la paranoia en medio de la agitación política en su país. Cuando pierde su arma - símbolo del estatus profesional - sospecha de su esposa e hijas, imponiendo medidas draconianas que tensan aún más los lazos familiares.
Porque los dictadores se valen del miedo para conservar su poder, es que el terror habita en el corazón de los ciudadanos. Y se manifiesta en violencia irracional por ambos lados.
Las creencias personales chocan con las presiones políticas, creando un conflicto psíquico.
El fanatismo ideológico y religioso suplanta los más básicos valores humanos.
Así, el mayor impacto emotivo de esta película es cómo las diversas presiones políticas y afectivas se manifiestan en cada uno de los miembros de ese hogar.
Tormentosa secuencia final del padre contra su familia - planteada como alegoría pavorosa de una sociedad dividida en sus raíces más profundas por el sectarismo, el terror, y el desquicio del poder.
El título capta la esencia del filme. La semilla está sembrada. Las nuevas generaciones deberán llevar la antorcha de un mejor futuro.
Aunque es ficción, la calidez de sus personajes y la visión del entorno le dan un carácter de semi-documental.
Filmada bajo completo secreto, fue nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera.
APASIONANTE. REALIZADA CON LA INTELIGENCIA Y EL CORAZÓN DE QUIEN HA VIVIDO LA EXPERIENCIA. MUY RECOMENDABLE.
Ficha técnica
Título Original: Dâne-ye anjîr-e ma'âbed
2024 Drama político y familiar Francia, Alemania - 2,47 hrs.
Fotografía: Pooyan Aghababaei
Edición: Andrew Bird
Música: Karzan Mahmood
Diseño Vestuario: Nazanin Tavassoli
Actores: Soheila Golestani, Missagh Zareh, Setareh Maleki
Guionista y Director: Mohammad Rasoulof
domingo, 9 de marzo de 2025
Zak & Wowo: La leyenda de los Lendarys - Por Jackie O.
"Magia y amistad"
Dos preadolescentes, Zak y Kyle, viven en el bosque con su abuela, en un mundo imaginario poblado de criaturas fantásticas y monstruos peligrosos, y esta les tiene prohibido ir a la ciudad donde viven todas las personas que se esconden de las criaturas del bosque. Y los de la ciudad, tienen prohibido ir al bosque y menos entablar contacto con las criaturas. En dicha ciudad vive Indiana, una jovencita tenaz que se hizo muy amiga de una de estas criaturas del bosque, saliendo a escondidas para verla, hasta que es sorprendida.
Zak y Kyle tienen una piedra de jade heredada de su madre. Descubren que tiene poderes y no le cuentan a su abuela, ya que, por mientras, aprenden cómo usarla y convertirse en grandes magos. Una tarde, en el bosque, las historias de estos jóvenes se cruzan cuando Kyle conoce a Indiana, pero Kyle al poco tiempo desaparece extrañamente. Eso hace que Zak vaya en búsqueda de su hermano. Equipado solo con su piedra de jade mágica, cuyos superpoderes aún no sabe cómo controlar, se le unen su abuela NaïNaï e Indiana, quien es una forajida de su ciudad, la que puede comunicarse con las criaturas fantásticas del mundo. Su abuela deja a estos dos jóvenes buscarlo, pero no se van solos, se les une la criatura amiga de Indiana y, Wowo, antes un paquidermo peludo de tres metros de altura, ahora se convierte en una pequeña, linda y estrafalaria bola de pelo.
Zak & Wowo : La Légende de Lendarys
Dirigida por Philippe Duchêne, codirigida por Jean-Baptiste Cuvelier
Guion: Philippe Duchêne y Nadège Girardot , basado en una idea original de Philippe Duchêne
Música: John Mamann, Sofiane Pamart y David Parienti
Animación: Quentin Aguirre
2024. 85 minutos. Francia.
Personajes. Actor de voz original. Actor de doblaje:
Dos preadolescentes, Zak y Kyle, viven en el bosque con su abuela, en un mundo imaginario poblado de criaturas fantásticas y monstruos peligrosos, y esta les tiene prohibido ir a la ciudad donde viven todas las personas que se esconden de las criaturas del bosque. Y los de la ciudad, tienen prohibido ir al bosque y menos entablar contacto con las criaturas. En dicha ciudad vive Indiana, una jovencita tenaz que se hizo muy amiga de una de estas criaturas del bosque, saliendo a escondidas para verla, hasta que es sorprendida.
Zak y Kyle tienen una piedra de jade heredada de su madre. Descubren que tiene poderes y no le cuentan a su abuela, ya que, por mientras, aprenden cómo usarla y convertirse en grandes magos. Una tarde, en el bosque, las historias de estos jóvenes se cruzan cuando Kyle conoce a Indiana, pero Kyle al poco tiempo desaparece extrañamente. Eso hace que Zak vaya en búsqueda de su hermano. Equipado solo con su piedra de jade mágica, cuyos superpoderes aún no sabe cómo controlar, se le unen su abuela NaïNaï e Indiana, quien es una forajida de su ciudad, la que puede comunicarse con las criaturas fantásticas del mundo. Su abuela deja a estos dos jóvenes buscarlo, pero no se van solos, se les une la criatura amiga de Indiana y, Wowo, antes un paquidermo peludo de tres metros de altura, ahora se convierte en una pequeña, linda y estrafalaria bola de pelo.
Con un mapa mágico van en su búsqueda, sorteando los peligros no solo de criaturas del lugar, sino que de la magia que los puede engañar.
En cuanto a su estética, el guion es muy desigual y su montaje no contribuye mucho. Pasa de un estado a otro y se siente que algo falta entremedio. Los dibujos son muy coloridos y los personajes son simpáticos, pero sin expresión; los hace ver algo robóticos.
Una historia simple, especial para los más pequeños del hogar, que nos habla de la unión familiar y de la amistad, de la lealtad que se va creando. Y de luchar por lo que es justo.
Ficha técnica
En cuanto a su estética, el guion es muy desigual y su montaje no contribuye mucho. Pasa de un estado a otro y se siente que algo falta entremedio. Los dibujos son muy coloridos y los personajes son simpáticos, pero sin expresión; los hace ver algo robóticos.
Una historia simple, especial para los más pequeños del hogar, que nos habla de la unión familiar y de la amistad, de la lealtad que se va creando. Y de luchar por lo que es justo.
Ficha técnica
Zak & Wowo : La Légende de Lendarys
Dirigida por Philippe Duchêne, codirigida por Jean-Baptiste Cuvelier
Guion: Philippe Duchêne y Nadège Girardot , basado en una idea original de Philippe Duchêne
Música: John Mamann, Sofiane Pamart y David Parienti
Animación: Quentin Aguirre
2024. 85 minutos. Francia.
Personajes. Actor de voz original. Actor de doblaje:
Zak. Jérôme Niel. Luis Flores
Wowo. Manu Payet. Gabriel Gama
Indiana. Clara Luciani. Liliana Robledo
Kyle. Kyan Khojandi. Ben Sánchez
Wowo. Manu Payet. Gabriel Gama
Indiana. Clara Luciani. Liliana Robledo
Kyle. Kyan Khojandi. Ben Sánchez
viernes, 7 de marzo de 2025
La Semilla del Fruto Sagrado - Por Carlos Correa Acuña
Cuando una comida se prepara a fuego lento suele ser más sabrosa. Esto es justo lo que sucede con este thriller del realizador iraní Mohammad Rasoulof. Sin prisa, pero sin pausa, el cineasta construye un largometraje que lentamente nos consume por dentro, igual que lo hace con sus protagonistas.
La historia nos muestra a Iman -Missagh Zareh-, un devoto funcionario del régimen de Teherán. Como honesto abogado, recibe con satisfacción y honor un ascenso como juez investigador en el Tribunal Revolucionario. Un beneficio para él y su familia, porque su nuevo estatus trae consigo un sueldo más alto y la posibilidad de vivir en un departamento más grande con su esposa y sus dos hijas adolescentes. Pero -como siempre lo hay en muchos de estos casos-, coincide con las protestas políticas a nivel nacional contra el gobierno autoritario, situación que le revela a Iman las verdaderas razones de su nombramiento: aprobar rápidamente las sentencias, incluso de muerte, sin necesariamente evaluar las mínimas pruebas necesarias.
La vida de esta familia se trastoca completamente. Si antes del nuevo cargo de Iman las reglas marcaban la pauta de manera estricta, a partir de ese momento, la situación se endurece a niveles máximos. La rutina familiar se ve sobrepasada ya que las hijas tienen la oportunidad de conocer de primera mano la situación social del momento. Ya sea por sus compañeras o por la ebullición de las redes sociales, Rezvan -Mahsa Rostami-, la mayor, y Sana -Setareh Maleki-, la menor, perciben las injusticias como propias y se rebelan ante todo tipo de autoridad. Ellas desafían las reglas y sus padres intentan aplacarlas sin resultado. Es un juego de suma cero.
La tensión social se palpa en cada momento. De hecho, la ficción de la filmación se combina con imágenes reales de las verdaderas protestas tras la muerte de la mujer kurda iraní Mahsa Amini, bajo custodia policial en Teherán, el 16 de septiembre de 2022, lo que aporta una gran cuota de verosimilitud.
Algunas luces de humanidad brotan en Najmeh -Soheila Golestani-, la abnegada madre y fiel esposa, cuando una compañera de universidad de Rezvan resulta gravemente herida en una manifestación violenta. Pero es solo eso, pequeñas luces. No es suficiente para modificar su perspectiva, porque las consecuencias familiares podrían resultar devastadoras. El régimen no perdona descuidos ni olvidos, mucho menos una flagrante violación de cualquier norma impresa, siempre implementada al amparo y en nombre de Dios.
Al conocer los detalles de la filmación y el calvario vivido por su director tras ser encarcelado, el impacto de este relato crece aún más. Y méritos tiene de sobra, pero indudablemente se ve una vez más lo que ya es marca registrada de los regímenes totalitarios: la realidad supera cualquier ficción.
La película retrata con fidelidad la tradición y el estricto cumplimiento de las normas en Irán. Es cierto, no he estado allí, pero lo que se muestra da cuenta de una vasta literatura escrita y muchos testimonios audiovisuales sobre una teocracia que no permite tregua. Al tratarse de una República Islámica, todo está regido por la religión. Los cuestionamientos emergen desde los más jóvenes, quienes, libres de prejuicios, se empoderan en comunidad para hacer frente a lo que sienten y ven con sus propios ojos. Este proceso de descubrimiento y transformación es paulatino, pero se intensifica al tener que luchar contra las evidentes injusticias.
La trama da un giro cuando desaparece la pistola entregada a Iman para su defensa personal. Desde ese momento, todo cambia. Él se transforma en una roca, aumentan los temores, el desafío crece y los enfrentamientos familiares se tornan sumamente álgidos.
Vemos un amor difícil de comprender en Najmeh, crisis y miedo constante en Iman, más el enorme desafío de Rezvan y Sana por cambiar el estado de las cosas. ¿Cómo puede llevarse todo esto en una familia? Cambian las dinámicas y el fundamentalismo parece imponerse por la fuerza. ¿Ceguera o sentido del deber? ¿Qué se puede hacer en estos casos? ¿Existe alguna salida?
“The Seed of the Sacred Fig” deja la sensación de ser tan real que aquello resulta abrumador. La tristeza infinita que transmite es proporcional a su duración extendida. El último cuarto de metraje es uno de los puntos más altos de la película, con una tensión creciente que no apura el ritmo sino que va comprimiendo a los personajes y a su entorno.
Notable trabajo de Mohammad Rasoulof, merecedor del Premio Especial del Jurado en Cannes 2024 y de la nominación al Óscar a Mejor Película Internacional representando a Alemania. ¡Imperdible!
Ficha técnica
Título original: The Seed of the Sacred Fig
Año: 2024
Duración: 168 minutos
País: Alemania
Compañías: Coproducción Alemania-Irán-Francia; Run Way Pictures, Parallel 45, arte France Cinéma, Parallel45, Filmförderung Hamburg Schleswig-Holstein, L'Aide aux Cinémas du Monde, Moin Films
Género: Drama. Intriga | Familia. Drama social
Guion: Mohammad Rasoulof
Música: Karzan Mahmood
Fotografía: Pouyan Aghababayi
Reparto: Soheila Golestani, Missagh Zareh, Mahsa Rostami, Setareh Maleki, Niousha Akhshi, Amineh Arani
Dirección: Mohammad Rasoulof
La historia nos muestra a Iman -Missagh Zareh-, un devoto funcionario del régimen de Teherán. Como honesto abogado, recibe con satisfacción y honor un ascenso como juez investigador en el Tribunal Revolucionario. Un beneficio para él y su familia, porque su nuevo estatus trae consigo un sueldo más alto y la posibilidad de vivir en un departamento más grande con su esposa y sus dos hijas adolescentes. Pero -como siempre lo hay en muchos de estos casos-, coincide con las protestas políticas a nivel nacional contra el gobierno autoritario, situación que le revela a Iman las verdaderas razones de su nombramiento: aprobar rápidamente las sentencias, incluso de muerte, sin necesariamente evaluar las mínimas pruebas necesarias.
La vida de esta familia se trastoca completamente. Si antes del nuevo cargo de Iman las reglas marcaban la pauta de manera estricta, a partir de ese momento, la situación se endurece a niveles máximos. La rutina familiar se ve sobrepasada ya que las hijas tienen la oportunidad de conocer de primera mano la situación social del momento. Ya sea por sus compañeras o por la ebullición de las redes sociales, Rezvan -Mahsa Rostami-, la mayor, y Sana -Setareh Maleki-, la menor, perciben las injusticias como propias y se rebelan ante todo tipo de autoridad. Ellas desafían las reglas y sus padres intentan aplacarlas sin resultado. Es un juego de suma cero.
La tensión social se palpa en cada momento. De hecho, la ficción de la filmación se combina con imágenes reales de las verdaderas protestas tras la muerte de la mujer kurda iraní Mahsa Amini, bajo custodia policial en Teherán, el 16 de septiembre de 2022, lo que aporta una gran cuota de verosimilitud.
Algunas luces de humanidad brotan en Najmeh -Soheila Golestani-, la abnegada madre y fiel esposa, cuando una compañera de universidad de Rezvan resulta gravemente herida en una manifestación violenta. Pero es solo eso, pequeñas luces. No es suficiente para modificar su perspectiva, porque las consecuencias familiares podrían resultar devastadoras. El régimen no perdona descuidos ni olvidos, mucho menos una flagrante violación de cualquier norma impresa, siempre implementada al amparo y en nombre de Dios.
Al conocer los detalles de la filmación y el calvario vivido por su director tras ser encarcelado, el impacto de este relato crece aún más. Y méritos tiene de sobra, pero indudablemente se ve una vez más lo que ya es marca registrada de los regímenes totalitarios: la realidad supera cualquier ficción.
La película retrata con fidelidad la tradición y el estricto cumplimiento de las normas en Irán. Es cierto, no he estado allí, pero lo que se muestra da cuenta de una vasta literatura escrita y muchos testimonios audiovisuales sobre una teocracia que no permite tregua. Al tratarse de una República Islámica, todo está regido por la religión. Los cuestionamientos emergen desde los más jóvenes, quienes, libres de prejuicios, se empoderan en comunidad para hacer frente a lo que sienten y ven con sus propios ojos. Este proceso de descubrimiento y transformación es paulatino, pero se intensifica al tener que luchar contra las evidentes injusticias.
La trama da un giro cuando desaparece la pistola entregada a Iman para su defensa personal. Desde ese momento, todo cambia. Él se transforma en una roca, aumentan los temores, el desafío crece y los enfrentamientos familiares se tornan sumamente álgidos.
Vemos un amor difícil de comprender en Najmeh, crisis y miedo constante en Iman, más el enorme desafío de Rezvan y Sana por cambiar el estado de las cosas. ¿Cómo puede llevarse todo esto en una familia? Cambian las dinámicas y el fundamentalismo parece imponerse por la fuerza. ¿Ceguera o sentido del deber? ¿Qué se puede hacer en estos casos? ¿Existe alguna salida?
“The Seed of the Sacred Fig” deja la sensación de ser tan real que aquello resulta abrumador. La tristeza infinita que transmite es proporcional a su duración extendida. El último cuarto de metraje es uno de los puntos más altos de la película, con una tensión creciente que no apura el ritmo sino que va comprimiendo a los personajes y a su entorno.
Notable trabajo de Mohammad Rasoulof, merecedor del Premio Especial del Jurado en Cannes 2024 y de la nominación al Óscar a Mejor Película Internacional representando a Alemania. ¡Imperdible!
Ficha técnica
Título original: The Seed of the Sacred Fig
Año: 2024
Duración: 168 minutos
País: Alemania
Compañías: Coproducción Alemania-Irán-Francia; Run Way Pictures, Parallel 45, arte France Cinéma, Parallel45, Filmförderung Hamburg Schleswig-Holstein, L'Aide aux Cinémas du Monde, Moin Films
Género: Drama. Intriga | Familia. Drama social
Guion: Mohammad Rasoulof
Música: Karzan Mahmood
Fotografía: Pouyan Aghababayi
Reparto: Soheila Golestani, Missagh Zareh, Mahsa Rostami, Setareh Maleki, Niousha Akhshi, Amineh Arani
Dirección: Mohammad Rasoulof
jueves, 6 de marzo de 2025
Zak & Wowo: La leyenda de los Lendarys - Por Carlos Correa Acuña
Sinopsis: En un mundo lleno de magia, habitado por criaturas fantásticas y monstruos, se desarrolla una épica aventura protagonizada por Zak, quien busca desesperadamente a Kyle, su hermano gemelo que ha desaparecido misteriosamente. Zak no está solo en su búsqueda. Lo acompaña Wowo, una adorable, chiflada y diminuta bola de pelo con un gran carácter y lista para ayudarle a dominar el poder de la piedra mágica de jade y completar su temeraria misión antes de que sea demasiado tarde.
Simpática y atractiva animación francesa que, en un tono muy ameno, resalta valores fundamentales como la amistad, la hermandad y la colaboración para superar las dificultades. Ayuda mucho a dicho objetivo una sencilla caracterización de personajes, ya que, a pesar de no profundizar demasiado, va un poco más allá de las caricaturas que habitualmente se emplean. Por ejemplo, la manera de diferenciar a los gemelos se encuentra en niveles internos, en la personalidad de ambos, incluyendo rasgos como la timidez o la determinación, que se reflejan en la confianza y autoestima de cada uno.
El escenario que la cinta despliega está lleno de colores. Los parajes son tan mágicos como el mundo encantado que representa. El origen de la historia se remite a “La leyenda de los Lendarys”, que menciona criaturas especiales que habitan un mundo mágico y mitológico. En principio temidas, y por ello aisladas, el contacto con humanos no era posible. Por esta razón, los lugareños construyeron su refugio en una ciudad amurallada llamada Skyroad para protegerse de esas temibles criaturas y sus peligros. Gran parte de quienes habitan Skyroad cree que los Lendarys solo son leyenda, y por ello teme lo desconocido que representan. Incluso tienen leyes al respecto: por ejemplo, se señala que abandonar Skyroad y tener contacto con un Lendarys es una falta gravísima. A pesar de tantas precauciones, la joven Indiana se rebela ante las restricciones de su pueblo y establece contacto directo con las criaturas gracias a un don especial. Cuando ella se une a Zak y Wowo en la búsqueda de Kyle, su gran sensibilidad aflora, lo que permite una conexión aún más profunda con esos seres míticos, una ayuda invaluable en el camino que nuestros personajes se han propuesto recorrer.
Otro aspecto que la película destaca es el poder de las piedras de jade. Heredadas de su madre, solo Kyle ha logrado profundizar en su uso, provocando gran frustración en su hermano Zak, incapaz de controlarlas y mucho menos hacerlas funcionar. Su proceso de aprendizaje, basado en constantes fracasos, resulta bastante interesante, porque refuerza otro valor fundamental y necesario para la formación integral de nuestro novel aprendiz de mago: la constancia.
Mención especial para el pequeño (aunque también grande) Wowo. Transformado en una bolita de pelo, esta criatura bonachona de casi tres metros y que recuerda a más de un personaje de Monsters, Inc., es quien aporta el humor necesario al relato. Siempre con salidas divertidas, se roba la escena al ser eje conductor, una especie de hilo invisible que logra unir las piezas de un rompecabezas lúdico gracias a su espontánea simpatía.
“Zak & Wowo: La leyenda de los Lendarys”, de solo 85 minutos de duración, se siente fresca a pesar de algunos baches narrativos, como cortes abruptos y resoluciones intermedias poco desarrolladas. Pero no importa, porque el ritmo no se detiene y el desenlace, aunque esperable, imprime una adecuada cuota de nerviosismo y tensión a una clásica apuesta animada que logra funcionar correctamente.
Ficha técnica
Título original: Zak & Wowo, la légende de Lendarys
Año: 2024
Duración: 85 minutos
País: Francia
Compañías: Coproducción Francia-Canadá; 2 Minutes Animation, Caramel Film, Made in PM. Distribuidora: KMBO, Nashe Kino, All Rights Entertainment, Another World Entertainment
Género: Animación. Aventuras. Fantástico
Guion: Philippe Duchene, Nadege Girardot
Música: John Mamann, David Parienti
Fotografía: Animación
Dirección: Philippe Duchene, Cuvelier Jean-Baptiste
Simpática y atractiva animación francesa que, en un tono muy ameno, resalta valores fundamentales como la amistad, la hermandad y la colaboración para superar las dificultades. Ayuda mucho a dicho objetivo una sencilla caracterización de personajes, ya que, a pesar de no profundizar demasiado, va un poco más allá de las caricaturas que habitualmente se emplean. Por ejemplo, la manera de diferenciar a los gemelos se encuentra en niveles internos, en la personalidad de ambos, incluyendo rasgos como la timidez o la determinación, que se reflejan en la confianza y autoestima de cada uno.
El escenario que la cinta despliega está lleno de colores. Los parajes son tan mágicos como el mundo encantado que representa. El origen de la historia se remite a “La leyenda de los Lendarys”, que menciona criaturas especiales que habitan un mundo mágico y mitológico. En principio temidas, y por ello aisladas, el contacto con humanos no era posible. Por esta razón, los lugareños construyeron su refugio en una ciudad amurallada llamada Skyroad para protegerse de esas temibles criaturas y sus peligros. Gran parte de quienes habitan Skyroad cree que los Lendarys solo son leyenda, y por ello teme lo desconocido que representan. Incluso tienen leyes al respecto: por ejemplo, se señala que abandonar Skyroad y tener contacto con un Lendarys es una falta gravísima. A pesar de tantas precauciones, la joven Indiana se rebela ante las restricciones de su pueblo y establece contacto directo con las criaturas gracias a un don especial. Cuando ella se une a Zak y Wowo en la búsqueda de Kyle, su gran sensibilidad aflora, lo que permite una conexión aún más profunda con esos seres míticos, una ayuda invaluable en el camino que nuestros personajes se han propuesto recorrer.
Otro aspecto que la película destaca es el poder de las piedras de jade. Heredadas de su madre, solo Kyle ha logrado profundizar en su uso, provocando gran frustración en su hermano Zak, incapaz de controlarlas y mucho menos hacerlas funcionar. Su proceso de aprendizaje, basado en constantes fracasos, resulta bastante interesante, porque refuerza otro valor fundamental y necesario para la formación integral de nuestro novel aprendiz de mago: la constancia.
Mención especial para el pequeño (aunque también grande) Wowo. Transformado en una bolita de pelo, esta criatura bonachona de casi tres metros y que recuerda a más de un personaje de Monsters, Inc., es quien aporta el humor necesario al relato. Siempre con salidas divertidas, se roba la escena al ser eje conductor, una especie de hilo invisible que logra unir las piezas de un rompecabezas lúdico gracias a su espontánea simpatía.
“Zak & Wowo: La leyenda de los Lendarys”, de solo 85 minutos de duración, se siente fresca a pesar de algunos baches narrativos, como cortes abruptos y resoluciones intermedias poco desarrolladas. Pero no importa, porque el ritmo no se detiene y el desenlace, aunque esperable, imprime una adecuada cuota de nerviosismo y tensión a una clásica apuesta animada que logra funcionar correctamente.
Ficha técnica
Título original: Zak & Wowo, la légende de Lendarys
Año: 2024
Duración: 85 minutos
País: Francia
Compañías: Coproducción Francia-Canadá; 2 Minutes Animation, Caramel Film, Made in PM. Distribuidora: KMBO, Nashe Kino, All Rights Entertainment, Another World Entertainment
Género: Animación. Aventuras. Fantástico
Guion: Philippe Duchene, Nadege Girardot
Música: John Mamann, David Parienti
Fotografía: Animación
Dirección: Philippe Duchene, Cuvelier Jean-Baptiste
La Semilla del Fruto Sagrado - Por Jackie O.
“No solo es un velo, es dignidad”
Sinopsis: La historia se centra en Imán, un juez de instrucción del Tribunal Revolucionario de Teherán, que lidia con la desconfianza y la paranoia a medida que las protestas políticas a nivel nacional se intensifican. La narrativa ficticia se combina con imágenes reales de las protestas que fueron violentamente reprimidas por las autoridades iraníes en su momento.
Imán y Najmeh llevan un matrimonio que cumple con todas las tradiciones que su país, religión y normas así lo estipulan. Se ven felices, tienen dos hijas. Rezvan es la adolescente que ingresa a la universidad, y la preadolescente Sana, a las que les cuesta seguir las reglas y tienen cierta libertad de expresarse en casa; su madre es más crítica, su padre las escucha tratando de guiarlas por las estrictas normas de su cultura, mediante un buen trato.
Pero todo cambia cuando a Imán lo ascienden de cargo, y eso lo comienza a complicar moralmente, contándole a su mujer, con la que tiene fiel confianza. Y debido, además, a las revueltas que ocurren en la calle, las que son muy violentas, en el trabajo le entregan un arma para su seguridad.
Las hijas están activamente mirando las redes sociales sobre los malos tratos que se imparten a las mujeres en las calles, de la violencia existente, y de cómo sus cercanos son agredidos. Crece, aun más, su opinión contraria al estado.
Un día, el arma de Imán desaparece. Lmentablemente sospecha de su mujer y sus hijas, imponiendo medidas draconianas que tensan los lazos familiares a medida que las normas sociales se desmoronan de a poco.
Lo que era una familia unida, ya se quiebra, comenzando la tensión y sacando, Imán, su verdadero yo. Así como las mujeres del hogar.
Muy buen guion y desarrollo del mismo para las circunstancias en que fue rodada. Refleja muy bien la realidad social y política de Irán. Sobre todo, describe la misoginia en un país donde no hay libertad para las mujeres, que valientemente tratan de romper cadenas.
El elenco fue muy bien escogido, así como los efectos de sonido y banda sonora.
Un triste pero real drama de suspenso político.
Tal vez falle para algunos en lo extensa que es, pero en lo personal se pasa rápido el tiempo.
El título original hace referencia a una especie de higo que se propaga "enroscándose en otro árbol y estrangulándolo". Esto se consideraba un símbolo del régimen teocrático en Irán.
El rodaje de la película se llevó a cabo en secreto y duró unos 70 días, desde finales de diciembre de 2023 hasta marzo de 2024. La cinta se estrenó el 24 de mayo de 2024 en el Festival de Cine de Cannes y fue seleccionada para competir por la Palma de Oro en su sección de competencia principal, donde el jurado le otorgó un Premio Especial. Antes de su estreno, el director fue sentenciado a ocho años de prisión por las autoridades iraníes. Huyó con éxito a Alemania y asistió a la alfombra roja de Cannes. La película recibió elogios de la crítica y ganó el premio a la Mejor Película Internacional en la National Board of Review. Fue elegida como la entrada alemana a la Mejor Película Internacional en los 97.º Premios Óscar.
Ficha técnica
The Seed of the Sacred Fig (persa : دانهی انجیر معابد , romanizado : Dāne-ye anjīr-e ma'ābed ; francés : Les Graines du figuier sauvage ; alemán: Die Saat des heiligen Feigenbaums)
Dirección y Guion: Mohammad Rasoulof
Montaje: Andrew Bird
Protagonistas: Missagh Zareh, Niousha Akhshi, Amineh Mazrouie Arani, Setareh Maleki, Mahsa Rostami, Soheila Golestani
País: Alemania y Francia
2024. 168 minutos
Idioma: Persa
Sinopsis: La historia se centra en Imán, un juez de instrucción del Tribunal Revolucionario de Teherán, que lidia con la desconfianza y la paranoia a medida que las protestas políticas a nivel nacional se intensifican. La narrativa ficticia se combina con imágenes reales de las protestas que fueron violentamente reprimidas por las autoridades iraníes en su momento.
Imán y Najmeh llevan un matrimonio que cumple con todas las tradiciones que su país, religión y normas así lo estipulan. Se ven felices, tienen dos hijas. Rezvan es la adolescente que ingresa a la universidad, y la preadolescente Sana, a las que les cuesta seguir las reglas y tienen cierta libertad de expresarse en casa; su madre es más crítica, su padre las escucha tratando de guiarlas por las estrictas normas de su cultura, mediante un buen trato.
Pero todo cambia cuando a Imán lo ascienden de cargo, y eso lo comienza a complicar moralmente, contándole a su mujer, con la que tiene fiel confianza. Y debido, además, a las revueltas que ocurren en la calle, las que son muy violentas, en el trabajo le entregan un arma para su seguridad.
Las hijas están activamente mirando las redes sociales sobre los malos tratos que se imparten a las mujeres en las calles, de la violencia existente, y de cómo sus cercanos son agredidos. Crece, aun más, su opinión contraria al estado.
Un día, el arma de Imán desaparece. Lmentablemente sospecha de su mujer y sus hijas, imponiendo medidas draconianas que tensan los lazos familiares a medida que las normas sociales se desmoronan de a poco.
Lo que era una familia unida, ya se quiebra, comenzando la tensión y sacando, Imán, su verdadero yo. Así como las mujeres del hogar.
Muy buen guion y desarrollo del mismo para las circunstancias en que fue rodada. Refleja muy bien la realidad social y política de Irán. Sobre todo, describe la misoginia en un país donde no hay libertad para las mujeres, que valientemente tratan de romper cadenas.
El elenco fue muy bien escogido, así como los efectos de sonido y banda sonora.
Un triste pero real drama de suspenso político.
Tal vez falle para algunos en lo extensa que es, pero en lo personal se pasa rápido el tiempo.
El título original hace referencia a una especie de higo que se propaga "enroscándose en otro árbol y estrangulándolo". Esto se consideraba un símbolo del régimen teocrático en Irán.
El rodaje de la película se llevó a cabo en secreto y duró unos 70 días, desde finales de diciembre de 2023 hasta marzo de 2024. La cinta se estrenó el 24 de mayo de 2024 en el Festival de Cine de Cannes y fue seleccionada para competir por la Palma de Oro en su sección de competencia principal, donde el jurado le otorgó un Premio Especial. Antes de su estreno, el director fue sentenciado a ocho años de prisión por las autoridades iraníes. Huyó con éxito a Alemania y asistió a la alfombra roja de Cannes. La película recibió elogios de la crítica y ganó el premio a la Mejor Película Internacional en la National Board of Review. Fue elegida como la entrada alemana a la Mejor Película Internacional en los 97.º Premios Óscar.
Ficha técnica
The Seed of the Sacred Fig (persa : دانهی انجیر معابد , romanizado : Dāne-ye anjīr-e ma'ābed ; francés : Les Graines du figuier sauvage ; alemán: Die Saat des heiligen Feigenbaums)
Dirección y Guion: Mohammad Rasoulof
Montaje: Andrew Bird
Protagonistas: Missagh Zareh, Niousha Akhshi, Amineh Mazrouie Arani, Setareh Maleki, Mahsa Rostami, Soheila Golestani
País: Alemania y Francia
2024. 168 minutos
Idioma: Persa
Mickey 17 - Por Juan Pablo Donoso
Tremenda superproducción. Epopeya gigantesca, episódica, con muchos personajes, y demasiados niveles superficiales de lectura.
Cambio radical en los temas minimalistas habitualmente abordados por el realizador surcoreano Bong Joon Jo - ganador del Óscar por Parásitos - 2019.
Basada en la novela de Edward Ashton, la anuncian como un filme de humor negro. Sin embargo, más que humor pudimos percibir una densa gesta de aventuras futuristas (2054), cargada de ciencia ficción, advirtiéndonos de los peligros que corre la humanidad si cae víctima de tiranos egocéntricos y desquiciados que usan la tecnología para satisfacer sus ambiciones.
Es todo un juego experimental de clones humanos. Nuestro héroe, Mickey Barnes, que ha sido clonado 17 veces, para ganarse la vida acepta viajar a Nelfbein - un planeta lejano - para colonizarlo. Lo hace para evitar que lo maten y reemplacen por otro llamado Mickey 18.
En este carnaval de clonaciones, el poderoso magnate, pero fracasado político, Kenneth Marshall (Mark Ruffalo) y su empalagosa cónyuge Yifa (Tony Collette), rodeados de una corte de aduladores y consejeros - junto con invadir otro planeta - somete a sus “prescindibles” clones a fallecer, sin perder la memoria, para recrearlos e informar qué se siente al morir. (¡!)
Aunque hay demasiados personajes secundarios - insertando animales monstruosos extraplanetarios con poderes telepáticos - gracias a un guion ágil, todos se complementan para consolidar una premisa final más ingenua que provocativa: la explotación del ser humano por medio de la tecnología.
Los combates y rivalidades de un clon contra sí mismo, los romances interraciales con celos femeninos incluidos, más la incorporación de coreanos malulos e innecesarios (Timo - Steven Yeun) pudo ser confusa a primera vista, pero la fluidez del guion permite seguir la trama de manera atractiva y en continuo suspenso, a pesar de su duración de 2,10 hrs.
Admirable armonización de los efectos especiales con el ritmo, la música, y los diálogos en un relato que pudo ser una gran majamama.
UN PLATO MUY CONTUNDENTE - CASI RECARGADO - MÁS CERCANO AL COMIC QUE A UNA AMENAZA FUTURISTA. PROYECTO AMBICIOSO QUE, GRACIAS A UN ALTO PRESUPUESTO, CUMPLE CON SU OBJETIVO DE SER UNA PESADILLA ESPECTÁCULAR.
Ficha técnica
2025. Ciencia ficción, aventuras Corea del Sur, EE.UU. - 2,19 hrs.
Cambio radical en los temas minimalistas habitualmente abordados por el realizador surcoreano Bong Joon Jo - ganador del Óscar por Parásitos - 2019.
Basada en la novela de Edward Ashton, la anuncian como un filme de humor negro. Sin embargo, más que humor pudimos percibir una densa gesta de aventuras futuristas (2054), cargada de ciencia ficción, advirtiéndonos de los peligros que corre la humanidad si cae víctima de tiranos egocéntricos y desquiciados que usan la tecnología para satisfacer sus ambiciones.
Es todo un juego experimental de clones humanos. Nuestro héroe, Mickey Barnes, que ha sido clonado 17 veces, para ganarse la vida acepta viajar a Nelfbein - un planeta lejano - para colonizarlo. Lo hace para evitar que lo maten y reemplacen por otro llamado Mickey 18.
En este carnaval de clonaciones, el poderoso magnate, pero fracasado político, Kenneth Marshall (Mark Ruffalo) y su empalagosa cónyuge Yifa (Tony Collette), rodeados de una corte de aduladores y consejeros - junto con invadir otro planeta - somete a sus “prescindibles” clones a fallecer, sin perder la memoria, para recrearlos e informar qué se siente al morir. (¡!)
Aunque hay demasiados personajes secundarios - insertando animales monstruosos extraplanetarios con poderes telepáticos - gracias a un guion ágil, todos se complementan para consolidar una premisa final más ingenua que provocativa: la explotación del ser humano por medio de la tecnología.
Los combates y rivalidades de un clon contra sí mismo, los romances interraciales con celos femeninos incluidos, más la incorporación de coreanos malulos e innecesarios (Timo - Steven Yeun) pudo ser confusa a primera vista, pero la fluidez del guion permite seguir la trama de manera atractiva y en continuo suspenso, a pesar de su duración de 2,10 hrs.
Admirable armonización de los efectos especiales con el ritmo, la música, y los diálogos en un relato que pudo ser una gran majamama.
UN PLATO MUY CONTUNDENTE - CASI RECARGADO - MÁS CERCANO AL COMIC QUE A UNA AMENAZA FUTURISTA. PROYECTO AMBICIOSO QUE, GRACIAS A UN ALTO PRESUPUESTO, CUMPLE CON SU OBJETIVO DE SER UNA PESADILLA ESPECTÁCULAR.
Ficha técnica
2025. Ciencia ficción, aventuras Corea del Sur, EE.UU. - 2,19 hrs.
Fotografía: Darius Khondji
Edición: Jinmo Yang
Música: Jung Jae-il
Diseño Prod.: Fiona Crombie
Novela: Edward Ashton (novel entitled "Mickey7")
Actores: Robert Pattinson, Mark Ruffalo, Toni Collette
Guionista y Director: Bong Joon Ho
Mickey 17 - Por Jackie O.
“Un superviviente”
En un futuro no tan lejano, la tierra no es el único lugar habitado o por habitar.
Mickey Barnes es un joven humilde, tranquilo y de buenos sentimientos, que cree todo y les cree a todos. Tiene un amigo rufián, Timo, que lo mete en muchos problemas, y el último lío fue con unos mafiosos rusos que amenazan sus vidas. Eso hace que huyan del planeta, y cada uno por su lado se enlista en Niflheim, una expedición humana enviada a colonizar dicho planeta. Los encargados de eso son un matrimonio de tiranos, Gwen y Hieronymous Marshall, pero Mickey está tan ansioso de irse que postula como “prescindible” sin haber leído nada del contrato. Solo quiere huir de ese lugar, sin sospechar que “prescindible” es prácticamente desechable.
Para llegar al planeta están 4 años a bordo de una nave, viendo cómo viven sus ocupantes y cuál es la labor real de Mickey1, Mickey 2… así de demoroso y arriesgado es llegar a colonizar esa nueva tierra, idea metida en estos fanáticos capitalistas de los Marschall, a quienes no les interesa el bienestar de nadie, solo el de ellos. Su locura traspasa cualquier razonamiento.
Dotados de la mayor tecnología y de un grupo de científicos que experimenta con los “prescindibles”, Mickey va muriendo en cada misión, siendo reconstruido nuevamente, hasta que cuando llega a su ser número 17 y después de creerlo muerto, crean a Mickey 18, donde los dos se encuentran, pero solo uno debe vivir. Acá la cosa se vuelve más loca de lo que ya era.
Una historia hilarante, distópica y ágil, que mantiene claros mensajes de crítica social sobre el capitalismo desenfocado, del fanatismo en que se sigue a alguien ciegamente sin ver que de verdad está efectuando actos crueles o fuera de sí. De cómo el ser humano, ante su desesperación, es capaz de realizar cualquier acto de sobrevivencia, de cómo los poderosos abusan de la desesperación del débil, de cómo el ser humano se transforma en un robot, de que llegamos a ser "prescindibles". Porque todos somos reemplazables, pero no debemos perder nuestra esencia, ya que en un mundo de gente fría, también está aquella con la que realmente podemos contar.
Una historia con un buen guion que nos lleva a una ciencia ficción comedia- dramática, ya que tras toda esa locura que salta a simple vista, nos lleva a analizar temas profundos como individuos, sociedad y también medioambientales.
El guion es adaptado de la historia del mismo nombre escrita por Edward Ashton. Un guion interesante, aunque con muchas subtramas de las que se podría hasta hacer una miniserie (y sería una muy buena). La edición es ágil y no se pierde el ritmo ni el hilo de lo que pasa.
Las actuaciones son buenas, pero Robert es fascinante. Su actuación y los cambios que debe sufrir tanto en compostura y voz, lo hace muy bien. Digno de nominaciones futuras.
Los actores secundarios aportan muy bien a la trama, y como dije en la proyección: el rol de Ruffalo me recuerda a Trump. Ja!
Sus efectos especiales son de gran calidad, al igual que vestuario, peinado y maquillaje.
Una cinta interesante de ver, pero no solo para quedarnos con lo obvio, sino que analizar en profundidad aquellos mensajes que nos deja.
Ficha técnica
Dirección: Bong Joon-ho
Música: Jung Jae-il
Fotografía Darius Khondji
Montaje Yang Jin-mo
Vestuario Mayes C. Rubeo
Protagonistas: Robert Pattinson, Steven Yeun, Naomi Ackie, Toni Collette, Mark Ruffalo
EEUU, Corea del Sur
2025. 137 minutos
En un futuro no tan lejano, la tierra no es el único lugar habitado o por habitar.
Mickey Barnes es un joven humilde, tranquilo y de buenos sentimientos, que cree todo y les cree a todos. Tiene un amigo rufián, Timo, que lo mete en muchos problemas, y el último lío fue con unos mafiosos rusos que amenazan sus vidas. Eso hace que huyan del planeta, y cada uno por su lado se enlista en Niflheim, una expedición humana enviada a colonizar dicho planeta. Los encargados de eso son un matrimonio de tiranos, Gwen y Hieronymous Marshall, pero Mickey está tan ansioso de irse que postula como “prescindible” sin haber leído nada del contrato. Solo quiere huir de ese lugar, sin sospechar que “prescindible” es prácticamente desechable.
Para llegar al planeta están 4 años a bordo de una nave, viendo cómo viven sus ocupantes y cuál es la labor real de Mickey1, Mickey 2… así de demoroso y arriesgado es llegar a colonizar esa nueva tierra, idea metida en estos fanáticos capitalistas de los Marschall, a quienes no les interesa el bienestar de nadie, solo el de ellos. Su locura traspasa cualquier razonamiento.
Dotados de la mayor tecnología y de un grupo de científicos que experimenta con los “prescindibles”, Mickey va muriendo en cada misión, siendo reconstruido nuevamente, hasta que cuando llega a su ser número 17 y después de creerlo muerto, crean a Mickey 18, donde los dos se encuentran, pero solo uno debe vivir. Acá la cosa se vuelve más loca de lo que ya era.
Una historia hilarante, distópica y ágil, que mantiene claros mensajes de crítica social sobre el capitalismo desenfocado, del fanatismo en que se sigue a alguien ciegamente sin ver que de verdad está efectuando actos crueles o fuera de sí. De cómo el ser humano, ante su desesperación, es capaz de realizar cualquier acto de sobrevivencia, de cómo los poderosos abusan de la desesperación del débil, de cómo el ser humano se transforma en un robot, de que llegamos a ser "prescindibles". Porque todos somos reemplazables, pero no debemos perder nuestra esencia, ya que en un mundo de gente fría, también está aquella con la que realmente podemos contar.
Una historia con un buen guion que nos lleva a una ciencia ficción comedia- dramática, ya que tras toda esa locura que salta a simple vista, nos lleva a analizar temas profundos como individuos, sociedad y también medioambientales.
El guion es adaptado de la historia del mismo nombre escrita por Edward Ashton. Un guion interesante, aunque con muchas subtramas de las que se podría hasta hacer una miniserie (y sería una muy buena). La edición es ágil y no se pierde el ritmo ni el hilo de lo que pasa.
Las actuaciones son buenas, pero Robert es fascinante. Su actuación y los cambios que debe sufrir tanto en compostura y voz, lo hace muy bien. Digno de nominaciones futuras.
Los actores secundarios aportan muy bien a la trama, y como dije en la proyección: el rol de Ruffalo me recuerda a Trump. Ja!
Sus efectos especiales son de gran calidad, al igual que vestuario, peinado y maquillaje.
Una cinta interesante de ver, pero no solo para quedarnos con lo obvio, sino que analizar en profundidad aquellos mensajes que nos deja.
Ficha técnica
Dirección: Bong Joon-ho
Música: Jung Jae-il
Fotografía Darius Khondji
Montaje Yang Jin-mo
Vestuario Mayes C. Rubeo
Protagonistas: Robert Pattinson, Steven Yeun, Naomi Ackie, Toni Collette, Mark Ruffalo
EEUU, Corea del Sur
2025. 137 minutos
sábado, 1 de marzo de 2025
El Chacal - Por Jackie O.
“El trabajo sucio que alguien está dispuesto hacer”
Serie de televisión británica, basada en la novela de Frederick Forsyth del mismo nombre, que se llevó a la pantalla dos veces (1973 y 1997), y esta sería la oportunidad de saber más sobre este “chacal”.
Aparece en escena un asesino despiadado que debe ser capturado. Nadie sabe quién es, solo que es muy astuto para dejar algún rastro. Pero la agente del MI6, Bianca Pullman, quien es experta en armas de fuego y ex oficial de policía, comienza a investigar, ya que no pasa por alto detalles que se comienzan a transformar en una obsesión para ella, y que empiezan a afectar su vida no solo laboral, sino que familiar también.
10 capítulos donde vemos cómo el gato está tras este ratón escurridizo.
El chacal mata por dinero, por mucho dinero, solo tiene clientes exclusivos que lo contactan sin verse, ya que su anonimato es la clave en todo. Su trabajo es rápido y limpio, cuenta con la expertis del maquillaje, sabe múltiples idiomas, es guapo y elegante, además tiene un experto en armas que le fabrica lo inimaginable e indetectable, por eso nadie da con él.
Pero siempre hay algo que delata o un “talón de Aquiles” que hace cometer errores, donde el crimen no termina siendo perfecto, y la debilidad de este Chacal, es su vida personal y muy secreta. Pero cuando descubren el secreto de este hombre, el chacal debe decidir si continúa con las riquezas que le brinda el dinero de su “trabajo” u opta por mantenerse al margen criminalmente.
Serie que comienza lenta. Sus primeros capítulos, a pesar de ver el actuar y el buen camuflaje de este personaje, son escenas que no entusiasman tan rápidamente, hay que esperar un par de capítulos para poder sentir el interés de la adrenalina y el suspenso que su guion nos entrega. Lo que puede generar que muchos comiencen a verla y la dejen a medio camino, por no enganchar tan rápidamente.
Sabemos que existe el antagonista, Chacal, que no tiene piedad, se comporta sin escrúpulos, es un ser que no titubea. Pero es Eddie Redmayne, y se ve tan dulce que es difícil verlo como un sujeto despiadado, solo tiene momentos en que lo vemos muy frio y se agradece. Y por otro lado está el “bueno”, ese policía que lo busca incansablemente. Y para estar a tono con la diversidad y que se sientan todos incluidos, el policía acá resulta ser mujer y negra, lo que no es malo, es una adaptación. Y este cambio lo hace más interesante positivamente- El problema radica, creo yo, en la elección de la actriz, quien no logra impregnar el convencimiento de sus actos- Aunque Lashana Lynch pone todo de sí, porque es una buena actriz, no convence su posición, mantiene un rostro inexpresivo que no genera carisma, actuación plana.
El guion, al ser una serie, deben crearle más historias que vayan conectadas entre sí, pero las subtramas que vamos viendo no son interesantes en su mayoría. Estamos ante un guion un poco flojo, solo a contar de la segunda mitad, podemos involucrarnos en el suspenso.
La puesta en escena es muy buena, vemos diversos parajes por el mundo, espacios bellos y otros en ruinas que tienen ese encanto que acrecienta la trama. Algunas de las locaciones de filmación fueron en Hungría, Croacia, Reino Unido y Austria.
El maquillaje es realmente bueno, es esencial en la historia.
Su introducción no es muy buena, ya que imita el estilo 007.
Buena banda sonora.
Más o menos el montaje, ya que saltábamos de una situación a otra sin sentido a veces.
Actuaciones variadas, pocas buenas, pero la mayoría no significa que fueron malas, sino que existe una falta de entusiasmo y quedan a medias. Se agradece mucho ver la participación de Richard Dormer y Charles Dance, que le impregnan seriedad y generan sus personajes prestancia cada vez que interactúan.
Acá vemos las dobles vidas, de cómo perfectamente podemos ser engañados por alguien cercano y creer conocerlo y saber nada realmente. Del poder, de las ambiciones donde las personas están dispuestas a todo para conseguir su propósito. De la frialdad del ser humano. De los egos. Y, mantener la familia unida.
De todas formas, es un interesante trabajo por su protagonista quien lleva el peso de la historia.
¿Habrá segunda temporada? Dicen que sí, porque dejó la puerta abierta. Espero sea mejor, ya que tiene potencial.
Disponible en Disney.
Ficha técnica
Serie de televisión británica, basada en la novela de Frederick Forsyth del mismo nombre, que se llevó a la pantalla dos veces (1973 y 1997), y esta sería la oportunidad de saber más sobre este “chacal”.
Aparece en escena un asesino despiadado que debe ser capturado. Nadie sabe quién es, solo que es muy astuto para dejar algún rastro. Pero la agente del MI6, Bianca Pullman, quien es experta en armas de fuego y ex oficial de policía, comienza a investigar, ya que no pasa por alto detalles que se comienzan a transformar en una obsesión para ella, y que empiezan a afectar su vida no solo laboral, sino que familiar también.
10 capítulos donde vemos cómo el gato está tras este ratón escurridizo.
El chacal mata por dinero, por mucho dinero, solo tiene clientes exclusivos que lo contactan sin verse, ya que su anonimato es la clave en todo. Su trabajo es rápido y limpio, cuenta con la expertis del maquillaje, sabe múltiples idiomas, es guapo y elegante, además tiene un experto en armas que le fabrica lo inimaginable e indetectable, por eso nadie da con él.
Pero siempre hay algo que delata o un “talón de Aquiles” que hace cometer errores, donde el crimen no termina siendo perfecto, y la debilidad de este Chacal, es su vida personal y muy secreta. Pero cuando descubren el secreto de este hombre, el chacal debe decidir si continúa con las riquezas que le brinda el dinero de su “trabajo” u opta por mantenerse al margen criminalmente.
Serie que comienza lenta. Sus primeros capítulos, a pesar de ver el actuar y el buen camuflaje de este personaje, son escenas que no entusiasman tan rápidamente, hay que esperar un par de capítulos para poder sentir el interés de la adrenalina y el suspenso que su guion nos entrega. Lo que puede generar que muchos comiencen a verla y la dejen a medio camino, por no enganchar tan rápidamente.
Sabemos que existe el antagonista, Chacal, que no tiene piedad, se comporta sin escrúpulos, es un ser que no titubea. Pero es Eddie Redmayne, y se ve tan dulce que es difícil verlo como un sujeto despiadado, solo tiene momentos en que lo vemos muy frio y se agradece. Y por otro lado está el “bueno”, ese policía que lo busca incansablemente. Y para estar a tono con la diversidad y que se sientan todos incluidos, el policía acá resulta ser mujer y negra, lo que no es malo, es una adaptación. Y este cambio lo hace más interesante positivamente- El problema radica, creo yo, en la elección de la actriz, quien no logra impregnar el convencimiento de sus actos- Aunque Lashana Lynch pone todo de sí, porque es una buena actriz, no convence su posición, mantiene un rostro inexpresivo que no genera carisma, actuación plana.
El guion, al ser una serie, deben crearle más historias que vayan conectadas entre sí, pero las subtramas que vamos viendo no son interesantes en su mayoría. Estamos ante un guion un poco flojo, solo a contar de la segunda mitad, podemos involucrarnos en el suspenso.
La puesta en escena es muy buena, vemos diversos parajes por el mundo, espacios bellos y otros en ruinas que tienen ese encanto que acrecienta la trama. Algunas de las locaciones de filmación fueron en Hungría, Croacia, Reino Unido y Austria.
El maquillaje es realmente bueno, es esencial en la historia.
Su introducción no es muy buena, ya que imita el estilo 007.
Buena banda sonora.
Más o menos el montaje, ya que saltábamos de una situación a otra sin sentido a veces.
Actuaciones variadas, pocas buenas, pero la mayoría no significa que fueron malas, sino que existe una falta de entusiasmo y quedan a medias. Se agradece mucho ver la participación de Richard Dormer y Charles Dance, que le impregnan seriedad y generan sus personajes prestancia cada vez que interactúan.
Acá vemos las dobles vidas, de cómo perfectamente podemos ser engañados por alguien cercano y creer conocerlo y saber nada realmente. Del poder, de las ambiciones donde las personas están dispuestas a todo para conseguir su propósito. De la frialdad del ser humano. De los egos. Y, mantener la familia unida.
De todas formas, es un interesante trabajo por su protagonista quien lleva el peso de la historia.
¿Habrá segunda temporada? Dicen que sí, porque dejó la puerta abierta. Espero sea mejor, ya que tiene potencial.
Disponible en Disney.
Ficha técnica
The Day of the Jackal
Género: Género de acción, Ficción de espionaje
Creado por Ronan Bennett
Dirigido por Brian Kirk, Anthony Philipson, Paul Wilmshurst, Anu Menon
Protagonistas: Eddie Redmayne, Lashana Lynch, Úrsula Corberó, Chukwudi Iwuji, Khalid Abdalla, Lia Williams, Eleanor Matsuura.
2024. 1 hora aprox. cada capítulo.
Género: Género de acción, Ficción de espionaje
Creado por Ronan Bennett
Dirigido por Brian Kirk, Anthony Philipson, Paul Wilmshurst, Anu Menon
Protagonistas: Eddie Redmayne, Lashana Lynch, Úrsula Corberó, Chukwudi Iwuji, Khalid Abdalla, Lia Williams, Eleanor Matsuura.
2024. 1 hora aprox. cada capítulo.
Deseos Vip - Por Jackie O.
Sinopsis: Clientes ambiciosos se esfuerzan por casarse con el escalón más alto de la sociedad con la ayuda de una agencia de mediación especializada en matrimonios de solteros de élite.
Revisar cintas de otras culturas resulta muy interesante, situaciones que pueden parecernos graciosas, horrendas o incomprensible son naturales en otros continentes, aceptadas y entendidas por ellos que las siguen con total ritualidad.
Estamos ante una serie coreana donde el primer capítulo nos muestra ambas caras de la moneda. Kim, una dulce y abnegada madre, esposa y profesora, que descubre que su marido tiene una amante y le pide el divorcio. Jung es la amante, una hermosa, ambiciosa e inescrupulosa abogada que lo usa para malversar dinero, luego lo culpa de todo y él se suicida al verse acorralado en diversas complicaciones. Ese es la mecha que enciende el coraje que no tenía en la vida Kim, ahora sin marido, con una hija preadolescente y llena deudas, topándose con Jung muy seguido, donde esta última hace alarde de su vida, comenzando la guerra entre ambas. Kim cobrará venganza, no importa que su marido la haya dejado, es la lealtad como esposa y como madre, y no descansará hasta que Jung pague.
Pero la guerra en estas mujeres se acrecienta cuando la madre de Kim la inscribe en una empresa "casamentera" VIP, para que rehaga su vida y, solapadamente, para que la mantengan, pues su sueldo no es suficiente para pagar las deudas. Kim no quiere. Pero al saber que Jung se inscribe en la misma agencia, se mantiene firme para luchar contra ella. Ahí, su dueña deberá, por petición mayoritaria de los padres de los candidatos que están inscritos, usar todas sus artimañas y chantajes para que se unan prestigiosamente, y, por supuesto, le convenga a esta casamentera. Todos se transforman en piezas de un juego, cada movimiento es crucial.
No vemos pobreza, el lujo salta a la vista. Lo que hace una puesta en escena elegante.
La política y el dinero deben ir unidos, así que las conspiraciones, mentiras y la corrupción saltan a la vista. El amor no es relevante, es la unión para mantener un estatus el que vale. Pero de todas formas, vemos algunas caras de enamoramiento, pero es lo mínimo, ya que el suspenso se toma este drama debido a que las mujeres son de temer, nadie sabe qué puede hacer alguna para darle un giro a la trama.
El guion no es muy convincente en romanticismo, pero sí está lleno de intrigas que hacen mantenernos interesados.
¿Cuan importante es el amor para forma una familia? No podemos estar ajenos a esa realidad. En la antigüedad, nuestro país se vio objeto de matrimonios armados sin conocerse o conocerse muy poco. ¿Por qué aun se mantiene en otros rincones del mundo esta tradición?
El mundo de las agencias matrimoniales, llamadas en Corea «empresas de información matrimonial», recopilan una gran cantidad de datos de sus clientes para buscarles una pareja afín. Se trata de un importante sector comercial en el país, donde en 2022 había 1121 empresas de este tipo, y una de las mayores de ellas contaba con más de treinta y cinco mil clientes registrados.
Disponible en Netflix.
The Bride of Black
En hangul, 블랙의 신부; RR: Beullaeg-ui Sinbu; lit. Novia de negro; título inglés: Remarriage and Desires
Género: Drama televisivo
Guion: Lee Geun-yeong
Dirigido por Kim Jeong-min
Protagonistas: Kim Hee-sun, Lee Hyun-wook, Jung Yoo-jin, Park Hoon.
Corea del Sur. 8 capítulos
Revisar cintas de otras culturas resulta muy interesante, situaciones que pueden parecernos graciosas, horrendas o incomprensible son naturales en otros continentes, aceptadas y entendidas por ellos que las siguen con total ritualidad.
Estamos ante una serie coreana donde el primer capítulo nos muestra ambas caras de la moneda. Kim, una dulce y abnegada madre, esposa y profesora, que descubre que su marido tiene una amante y le pide el divorcio. Jung es la amante, una hermosa, ambiciosa e inescrupulosa abogada que lo usa para malversar dinero, luego lo culpa de todo y él se suicida al verse acorralado en diversas complicaciones. Ese es la mecha que enciende el coraje que no tenía en la vida Kim, ahora sin marido, con una hija preadolescente y llena deudas, topándose con Jung muy seguido, donde esta última hace alarde de su vida, comenzando la guerra entre ambas. Kim cobrará venganza, no importa que su marido la haya dejado, es la lealtad como esposa y como madre, y no descansará hasta que Jung pague.
Pero la guerra en estas mujeres se acrecienta cuando la madre de Kim la inscribe en una empresa "casamentera" VIP, para que rehaga su vida y, solapadamente, para que la mantengan, pues su sueldo no es suficiente para pagar las deudas. Kim no quiere. Pero al saber que Jung se inscribe en la misma agencia, se mantiene firme para luchar contra ella. Ahí, su dueña deberá, por petición mayoritaria de los padres de los candidatos que están inscritos, usar todas sus artimañas y chantajes para que se unan prestigiosamente, y, por supuesto, le convenga a esta casamentera. Todos se transforman en piezas de un juego, cada movimiento es crucial.
No vemos pobreza, el lujo salta a la vista. Lo que hace una puesta en escena elegante.
La política y el dinero deben ir unidos, así que las conspiraciones, mentiras y la corrupción saltan a la vista. El amor no es relevante, es la unión para mantener un estatus el que vale. Pero de todas formas, vemos algunas caras de enamoramiento, pero es lo mínimo, ya que el suspenso se toma este drama debido a que las mujeres son de temer, nadie sabe qué puede hacer alguna para darle un giro a la trama.
El guion no es muy convincente en romanticismo, pero sí está lleno de intrigas que hacen mantenernos interesados.
¿Cuan importante es el amor para forma una familia? No podemos estar ajenos a esa realidad. En la antigüedad, nuestro país se vio objeto de matrimonios armados sin conocerse o conocerse muy poco. ¿Por qué aun se mantiene en otros rincones del mundo esta tradición?
El mundo de las agencias matrimoniales, llamadas en Corea «empresas de información matrimonial», recopilan una gran cantidad de datos de sus clientes para buscarles una pareja afín. Se trata de un importante sector comercial en el país, donde en 2022 había 1121 empresas de este tipo, y una de las mayores de ellas contaba con más de treinta y cinco mil clientes registrados.
Disponible en Netflix.
The Bride of Black
En hangul, 블랙의 신부; RR: Beullaeg-ui Sinbu; lit. Novia de negro; título inglés: Remarriage and Desires
Género: Drama televisivo
Guion: Lee Geun-yeong
Dirigido por Kim Jeong-min
Protagonistas: Kim Hee-sun, Lee Hyun-wook, Jung Yoo-jin, Park Hoon.
Corea del Sur. 8 capítulos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)