domingo, 7 de septiembre de 2025

La Vida de Chuck - Por Carlos Correa Acuña

Una película basada en un libro de Stephen King produce expectación por varios factores. El maestro del suspenso, prolífico como pocos, no deja de sorprender: a veces por el estilo con que aborda la mayoría de sus relatos y, en otras ocasiones, por giros radicales. Esta vez, estamos ante una historia que se aparta de lo que King suele entregar, una novela del mismo nombre incluida en su libro recopilatorio de 2020, “If It Bleeds”.

Desde la forma de narrar ya observamos diferencias. “La vida de Chuck” se cuenta en orden inverso -acto 3, acto 2, acto 1-, sorprendiendo de entrada a una audiencia que, de encontrarse algo desprevenida, podría llegar a confundirse. La entrada es lapidaria. Un terremoto de proporciones apocalípticas causa un caos generalizado, pero no solo eso. Desastres y sucesos sobrenaturales provocan un apagón mundial de internet y con ello la desconexión total. Cunde la desesperación. Mientras tanto, conocemos a dos personajes: el profesor de secundaria Marty Anderson -Chiwetel Ejiofor-, y su exesposa Felicia -Karen Gillan-, quienes, ante una incertidumbre generalizada, encuentran refugio para la inminente tragedia. El único denominador común ante la desolación total es un aviso publicitario que se repite en cada esquina y en diferentes formatos: "Charles Krantz: ¡39 grandes años! ¡Gracias, Chuck!"

El acto dos entrega unas pocas pistas más. Ya sabemos que Chuck, de solo 39 años, ha muerto producto de un agresivo tumor cerebral. Por eso, en esta sección intermedia, retrocedemos unos nueve meses para ver a este contador común y silvestre salir de una conferencia. En el recorrido, se encuentra con Taylor Franck -Taylor Gordon-, quien ha instalado una batería en la calle e interpreta secuencias rítmicas hipnóticas. Casi de la nada, Chuck comienza a bailar. La multitud los rodea. Pronto se les suma Janice Halliday -Annalise Basso-, una joven que acaba de sufrir una ruptura amorosa. El espectáculo es fenomenal y los improvisados artistas son aclamados por la multitud. Esta coincidente unión de tres almas rompe esquemas y nos deja preparados para la tercera parte.

En forma natural llega la conclusión del relato con los primeros años de la vida de Chuck, donde podremos conocer a sus abuelos, quienes lo criaron luego de la fatídica muerte de sus padres. Acá veremos la afición de Mia Sarah Krantz -Sara-, la "bubbe" de Chuck, quien le inspira el amor por la danza; a Albie Krantz -Mark Hamill-, el "zayde" o abuelo, que también es contador y quien le entrega a su nieto esa fascinación por los números. Y en la casa, signos importantes, muy propios de Stephen King: una cúpula cerrada con llave, lugar prohibido para todos los habitantes de la casa y, en especial, para el pequeño Chuck.

Los tres actos parecen tres historias diferentes a pesar de constituir una secuencia, inversamente ordenada, de la vida del protagonista. Claro, desde un punto de vista formal es así; sin embargo, lo que el relato contiene en su interior es una reflexión profunda sobre la vida entera, no solo de una persona en particular, sino algo que adquiere forma global. Por ejemplo, la asimilación de la historia del universo, desde el Big Bang a la actualidad, reducida a un año calendario, es notable. Situar los sucesos más importantes en los últimos meses de ese año y entender que la vida actual se reduce a los últimos milisegundos del 31 de diciembre es de una abstracción impresionante.

La metáfora respecto al fin de la existencia humana y el fin del universo es enorme. Las reflexiones que surgen ante el fin inminente no resultan indiferentes para nadie. Al quedarnos sin lo conocido, sin aquello que podemos llamar nuestro espacio de confort, emerge la incertidumbre. La conversación recupera su lugar cuando la tecnología se apaga. Hay un regreso a la esencia, una relación importante entre el final del universo y el final de la vida, una maravillosa reflexión sobre el verdadero sentido de la existencia.

Una frase llama a profundizar: “contengo multitudes”, del poema de Walt Whitman "Song of Myself". ¿Será la mente de Stephen King y su desbordante imaginación, producto de aquella sentencia? La inquietud por descubrir, abrirse a lo desconocido parece ser la premisa de Chuck, un reflejo perfecto de este autor retratado en el personaje. Vivir plenamente el presente, lo único real, se revela como premisa central ante cualquier inseguridad e incertidumbre. Esta es la única certeza: el minuto actual.

“La vida de Chuck” sorprende en sus casi dos horas de duración. Se trata de una veta distinta de Stephen King muy bien llevada a la pantalla a través del guion y dirección de Mike Flanagan y la certera interpretación de actores que ponen su talento al servicio del relato. Simple y directa, tiene muchas más capas de las que se ven a simple vista. Y ahí está el desafío.

¿Y si, de alguna u otra forma, todos fuéramos Chuck?

Ficha técnica

Título original: The Life of Chuck
Año: 2024
Duración: 110 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Intrepid Pictures, Red Room Pictures, QWGmire
Género: Drama. Fantástico. Ciencia ficción | Fin del mundo. Sobrenatural. Casas encantadas. Baile
Guion: Mike Flanagan. Historia: Stephen King
Música: The Newton Brothers
Fotografía: Eben Bolter
Reparto: Tom Hiddleston, Chiwetel Ejiofor, Karen Gillan, Mia Sara, Carl Lumbly, Benjamin Pajak, Jacob Tremblay, Mark Hamill
Dirección: Mike Flanagan

viernes, 5 de septiembre de 2025

Detective Forst - Por Jackie O.

“Pasados tormentosos”


Los Montes Tatra, en Polonia, se convertirán en el escenario de brutales asesinatos, donde un policía no cesará de encontrar la verdad, aunque eso abra heridas de un pasado oscuro.

Wiktor Forst es un excelente policía, pero su carácter lo deja muy mal en todo. Se le asigna el caso de un cuerpo encontrado colgado de una cruz. Y una reportera llega primero a la escena del crimen, ¿Quién le informó?

Aunque el encuentro entre los dos no es bueno, comienza una alianza entre ellos al poco andar para desenmarañar este misterio. Pero Edmund, jefe de Forst, lo saca abruptamente del caso y lo pone en la búsqueda del hijo de un ministro. Nadie entiende por qué sacan a Forst del caso de asesinato justo cuando aparece otro cuerpo en similares circunstancias que el primero.

¿Por qué sacan a Forst? ¿Porque hace muchas preguntas y se acerca al culpable? ¿Quién está tras estos brutales crímenes?

Pero Forst intuye que hay algo más, por lo que comienza a indagar por su propia cuenta, pero es descubierto y es sancionado; eso no lo deja tranquilo, menos cuando aparece un tercer cuerpo. Todos tienen similares y retorcidas características. Nuestro detective se acerca cada vez más a un mundo oscuro, siniestro, de pasados enfermos y despiadados. Historias de guerras, con ánimo de venganza.

Interesante propuesta europea que vale ver. Nos muestra formas de hacer otros trabajos y procedimientos. Con una ambientación fría que se acopla a la historia que nos narra.

Vemos a personas con pasados oscuros, pasados no resueltos y que no buscan ayuda. Traen conflictos a la actualidad, secretos que atormentan, y peligros que no cesan. También están aquellos temas donde se debe decidir entre el deber, la justicia, la familia o el interés personal. Una encrucijada compleja para muchos. Las actuaciones son diversas, están las de creíbles, a las de mediamente buenas. El guion tiene un fondo bueno aunque no se logra profundizar mayormente.

Con un final que nos llena de dudas, se espera que venga la segunda temporada luego. Porque si termina de esta forma, nuestra cabeza explotará con posibles deducciones que necesitamos desenmarañar y porque la historia tiene mucho más que dar. Está llena de misterio.

Forst, un antihéroe con defectos y virtudes.

Historia basada en la serie de diez libros denominados “Comisionado Forst”, del escritor polaco Remigiusz Mróz.

Disponible en Netflix.


Ficha técnica

Directores: Daniel Jaroszek y Leszek Dawid
Scandinoir - nordic noir
Protagonistas: Borys Szyc, Andrzej Bienias, Zuzanna Saporznikow, Kamilla Baar, Aleksandra Grabowska, Szymon Wróblewski.
6 capítulos. 2024. Polonia.

jueves, 4 de septiembre de 2025

El Conjuro: Los últimos ritos - Por Juan Pablo Donoso

Cuarto y último episodio de la exitosa franquicia de terror demoníaco inspirada en hechos reales. Desde la semana pasada se agotó en Chile la preventa para el estreno (66.000 entradas).

Gracias a las secuelas previas, los realizadores adquirieron destreza - ¡y presupuesto! - para relatar la historia con más refinamiento en el gore (sangre), y bien dosificada tensión y relajo.

Como es una condensación de toda la saga que comenzó en 2013 permite al espectador enterarse, o recordar, lo que sucedió en las anteriores. Pero aquello incide también en su longitud y densidad.

Alude al conocido tema de las casas habitadas por fantasmas de antiguos residentes que alienan y acosan a los miembros de nuevas familias que las moran, en especial a las niñitas, a sus juguetes y espejos siniestros en que se ocultan.

En forma paralela involucra a dos familias (Warren y Spurl) cuyos tormentos se van mancomunando para culminar con una larguísima secuencia climáxica previa a la resolución.

Los protagonistas centrales fueron siempre el matrimonio de Ed y Lorraine Warren, y su hija Judy. Aunque sin ser exorcistas, poseen la experticia para detectar fenómenos paranormales y luchar para vencerlos.

Sus habituales intérpretes han sido Patrick Wilson (Fantasma de la Ópera) y Vera Farmiga (Amor sin Escalas), incluyendo ahora a Mia Thomlinson, como Judy, (resucitada al nacer) de innegable carisma actoral.

Integran este nuevo episodio muchísimos personajes secundarios que incluyen sacerdotes católicos, médicos y satánicas secretarias quienes, entre todos, configuran un enjambre de testigos, víctimas y victimarios. Ardua labor del equipo de guionistas cuyo texto fue hábilmente conducido por el director Michael Chaves (Conjuro III).

Para evitar nuevas etapas y – tal vez - confirmar que esta será la última, los protagonistas imaginan e idealizan su futuro cuando sean ancianos y vivan en paz familiar ¡por fin!

Como despedida, en la boda final reaparecen casi todos los personajes (actores) de las secuelas anteriores

Se enfatiza que los hechos fueron reales, mostrando al término de la película a los verdaderos protagonistas, y las múltiples entrevistas radiales y de TV a que fueron sometidos, además de los muchos artículos en diarios y libros de la época.

PROLIJJA Y ELABORADA VERSIÓN FINAL DE LA EXITOSA SAGA DE CONJUROS. DEJARÁ CONTENTOS, AUNQUE NOSTÁLGICOS, A SUS MILLONES DE SEGUIDORES.

Ficha técnica

Título Original: The Conjuring: Last Rites
2025 Terror sobrenatural, suspenso Reino Unido, EE.UU. - 2,15 hrs 
Fotografía: Eli Blorn 
Edición: Elliot Greenberg, Gregory Plotkin 
Música: Benjamin Wallfisch 
Diseño Prod.: John Frankish 
Guion: Ian Goldberg, Richard Naing, David Leslie Johnson-McGoldrick 
Actores: Vera Farmiga, Patrick Wilson, Mia Thomlinson 
Director Michael Chaves

Zafari - Por Juan Pablo Donoso

Denuncia metafórica contra regímenes políticos - de países antes prósperos - cuyos habitantes ahora carecen de lo más elemental para sobrevivir.

Su guionista y directora - Mariana Rondón - es venezolana. (Pelo Malo - 2013 / Postales de Leningrado - 2007).

Distopia de la falta de comida, agua y luz en un condominio - antes lujoso - de algún país de Centro o Sudamérica.

(Distopia= sociedad imaginaria bajo un poder totalitario o una ideología determinada; opuesto a la utopía).

En los primeros 8 minutos ya sabemos cómo terminará el drama que comienza con la llegada de un hipopótamo llamado Zafari al zoológico vecino. Es el único residente que recibe plena alimentación.

Aunque la alusión es obvia, el guion carece de un antagonista concreto al cual culpar.

El grueso del filme es acompañar a un matrimonio, relativamente joven con un hijo adolescente - durante las penurias de procurarse la comida diaria, en un gran edificio desolado con ya pocos residentes.

Hay mínima progresión dramática. Por eso resulta reiterativo, minimalista, basándose solo en esperanzas y en pequeños estados de ánimo, hasta llegar a la esperada solución final.

Hay virtud en la minuciosa fotografía, cuidada iluminación, y en el empeño de los principales por dar lo mejor de sí en un relato que pudo ser más descarnado. Los actores secundarios, de diversos países de Latinoamérica, solo contribuyen para rellenar. Carecen de profundidad y desarrollo porque todos, de un modo u otro, salvo por ciertos consuelos sexuales, están viviendo el mismo drama de los protagonistas.

METÁFORA DE ALGUNOS PAÍSES QUE POR MOTIVOS POLÍTICOS CARECEN DE RECURSOS BÁSICOS. SOLO LES QUEDA EMIGRAR A OTRAS LATITUIDES...O DEVORAR LO QUE TENGAN A MANO. GRADUAL RETROCESO AL PRIMITIVISMO.

Ficha técnica

Drama - 2024 
Perú, Venezuela, México, Francia, Chile, República Dominicana, Brasil - 1,41 hrs. 
Fotografía: Alfredo Altamirano 
Edición: Isabela Monteiro de Castro 
Diseño Prod.: Diana Quiroz 
Guionistas: Mariana Rondón y Marité Ugas 
Actores: Daniela Ramírez, Francisco Denis, Samantha Castillo 
Directora: Mariana Rondón

El Conjuro: Los últimos ritos - Por Jackie O.

“No estamos solos”


La historia se basa en los hechos reales que habrían ocurrido en casa de la familia Smurl, y en acontecimientos que marcaron a la familia Warren.

La cinta comienza mostrándonos a unos jóvenes Warren quienes están en espera de su hija. Aún así, trabajan en sus complicadas y peligrosas intervenciones. En esta ocasión, casi le cuesta la vida a su hija, y eso marca a este matrimonio, pero no les impide seguir con sus trabajos sobrenaturales, y vemos como su hija Judy arrastra, con los años, una carga muy compleja.

Pasan los años, 1986, y este matrimonio vive una vida retirada del ocultismo, y mientras reciben la noticia del compromiso de su hija, se enteran de la muerte de un gran amigo, y que este estaba viendo un caso que afectaba a la familia Smurl, una familia que vive torturada por sombríos entes que no les dejan vivir.

Es así como Judy Warren va a dicha casa sin avisar a sus padres con el fin de poder ayudar, ya que su naturaleza, al igual que sus padres ,es ayudar, aunque sea escuchándolos. Pero sus padres se enteran y van donde ellos para llevarse a su hija, sin embargo, Lorraine, al entrar a dicho hogar, siente la presencia maligna y saben que no pueden retirarse hasta ayudar a esa familia.

Los hechos se tornan peligrosos, debiendo luchar contra estos malignos espíritus y ver si puedan sacarlos de dicho lugar.

La película tiene la misma tónica a las anteriores: entes malignos y objetos poseídos; los Warren aparecen en el lugar, luchan con el ente y su fin es expulsarlo del lugar, desatándose un mar de situaciones paranormales muy peligrosas.

En este caso, la cinta se siente larga pues tiene un ritmo algo desigual, cuesta que arranque y cuando toma vuelo, vuelve a decaer con situaciones nada importantes, para levantarse nuevamente y dejar todo en la parte final donde está el climax, y nuestra atención se queda pegada en ello. Los efectos visuales son buenos. La banda sonora es buena, pero en momentos demasiado alta.

Las actuaciones son buenas de todos, la química es innegable entre todos los partícipes. La puesta en escena es la correcta, saben ambientar épocas pasadas. Buen maquillaje y vestuario. La fotografía estuvo más o menos, con algunos momentos mal iluminados.

Falla solo en la edición, al tener un ritmo desigual como ya señalé, dejando casi en segundo plano el conflicto sobrenatural principal.

La dirección estuvo más o menos. Se desvía, por momentos, de la incomodidad que debe darnos el género del terror, no trayéndonos nada novedoso.

Pero los Warren nacieron para quedarse en la pantalla, y aunque esta es su despedida, creo que tendremos más saga del conjuro, de alguna forma, pues hay mucho más que contar.

Los Warren nos mostraron una familia unida, llena de fe y también estuvo la desesperanza en momentos, como cualquier humano, pero con capacidad de querer ayudar a otros.

Encontraremos cameos de otras cintas y de algunos de los creadores de la saga, intervenciones nada forzadas y que se sienten íntimas al querer despedir esta saga.

Hay una escena post créditos, que más bien es una explicación de lo que fue parte de la película.

Ficha técnica

The Conjuring: Last Rites.
Dirección: Michael Chaves
Guion: David Leslie Johnson y Ian B. Goldberg
Música: Benjamin Wallfisch
Reparto
Vera Farmiga: Lorraine Warren
Patrick Wilson: Ed Warren
Shannon Kook: Drew Thomas
Mia Tomlinson: Judy Warren
Ben Hardy: Tony Spera
Steve Coulter: Padre Gordon
135 minutos. 2025

Anora - Por Ana Josefa Silva

Desde el viernes 5 en @hbomaxcl

¡Asombrosa de principio a fin!

Una tragicomedia en tres tiempos, directa y sorprendente, y a fin de cuentas, estremecedoramente humana.

Los primeros planos de los cuerpos de las prostitutas atendiendo clientes y luego circulando por su night club, entre luces oblicuas, sombras, salones, pasillos y puertas, se suceden con la intensidad de la música que las acompaña, en un montaje urgente que no da respiro al espectador.

Sin preludio alguno, Sean Baker nos zambulle en ese ambiente nocturno, brillante y sórdido, que es donde se desenvuelve con naturalidad su protagonista, Ani/Anora (Mikey Madison). Ella es joven, pero la naturalidad con que se maneja da cuenta que es parte del staff desde hace su tiempo.

De madrugada, el metro neoyorkino la llevará al estrecho apartamento que comparte con una pareja y por sobre el cual circulan los trenes.

Una noche de trabajo, tan activa como todas, le piden que atienda a un joven ruso porque Ani habla el idioma. De ahí en adelante Iván/Vania (Mark Eidelshtein) y Ani se sumergen en un verdadero loop de sexo, fiestas, drogas, reventones, cuando él la invita a su lujosa y custodiada mansión.

Entre juerga y juerga, Iván, que no es más que un adolescente malcriado, se aplica a sus videogames, mientras el personal doméstico limpia los desmanes de la noche anterior (cualquiera de ellas). Hasta que el grupete bullicioso decide partir a Las Vegas, donde por cierto hay una super suite de un super hotel que le “pertenece” a Ivan. El frenesí continúa y en medio de ello, Vania y Ani se casan en esas mini capillas sobredecoradas de Las Vegas. A él le parece genial convertirse en norteamericano y así no tener que volver a Rusia a trabajar en las empresas de su multimillonario padre, como su progenitor lo ha dispuesto.

El alto voltaje de esta euforia maníaca de esta primera parte empieza a frenarse cuando quienes custodian en EE.UU. al irresponsable de Vania suben las alertas, que terminará con los padres del chico viajando en su avión privado a Nueva York.

La irrupción de los rusos (algunos son armenios) instala otra atmósfera, tan frenética como la anterior pero en otros tonos. Primero, los vigilantes (ojo con Igor, interpretado por Yura Borisov); luego, el peculiar sacerdote ortodoxo, Toros, y la huida a perderse de Iván, ese “mocoso que no quiere crecer”.

Esto desatará una singular y tragicómica cacería nocturna por las gélidas calles de Nueva York, con Ani de pasajera obligada pero jamás sometida, y luego de guía. La violencia, que claro se desata, termina siendo directamente padecida por ellos, a manos de la indomable Ani. Porque estos vigilantes/guardaespaldas tienen mucho de niñeras. Y sus reacciones frente a las consecuencias de tratar de “domar” a la furiosa Ani son francamente jocosas.

El humor negro emerge desatado: los personajes de este genial segmento conforman una trouppe imposible, creando, en su peregrinar, situaciones cómicas, tiernas y violentas, todo a la vez. Y es que cada uno de ellos es un ser humano, no un extra, que recorren lugares a donde solo Ani puede conducirlos, aunque sea de mala gana.

Hay secuencias inolvidables, como aquella en el juzgado de Nueva York, y luego ya todos juntos en esa oficina de Las Vegas.

El cierre es memorable y estremecedor. Sean Baker sabe crear personajes complejos y Ani es uno de ellos. La mujer incombustible, dura, no es más que una chica que había aprendido a mantener sus sentimientos y emociones bajo hielo. Un hielo que puede quebrarse bajo la nieve de Nueva York.

Cinco premios Oscar 2025: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guion Original, Mejor Actriz (Mikey Madison), Edición (Sean Baker).

Ficha técnica

Anora
Dirección y guion: Sean Baker
Mikey Madison como Ani, Mark Eydelshteyn como Ivñan, Yuriy Borisov como Igor. Karren Karagulian como Toros, Vache Tovmasyan como Garnick, Ivy Wolk como Crystal, Alena Gurevich como Clara.
EE.UU.,2024
Duración: 138 minutos

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Lilo y Stitch - Por Ana Josefa Silva

Desde el 3 de septiembre en @disneyplusla

Versión live action de la ¡encantadora! película animada de 2002.

En la historia de esta nueva versión hay ciertos cambios —pocos— pero conserva toda la frescura, agilidad, humor y ese enternecedor drama familiar que hay de fondo.

Para quienes somos reticentes a las reversiones live action, más aún si ¡amamos la original!, en este caso contribuye mucho que el escenario sea esa maravilla que es Hawai y su mar. ¡El real, obvio!

Porque la película se filmó en la isla Oahu y el pequeño pueblo del mismo nombre, en Haleiwa.

Lilo (Maia Kealoha), esa pequeña que escucha a Elvis Presley, de imaginación extravagante y un modo de vivir en que prima lo que su impulso le dicte, no encaja en parte alguna. Es la “rara” para sus compañeros de escuela y claro, un dolor de cabeza para su joven hermana, Nani (Sydney Agudong), quien está a cargo de ella, de la casa y por cierto de trabajar porque son huérfanas. La “amenaza” de que los Servicios Sociales se lleven a Lilo es permanente y real. Peor cuando a Lilo se le ocurre adoptar a un extraño ser de color azul, un “producto” extraterrestre fabricado por su creador para hacer maldades.

Algo así como el espejo de Lilo.

Una divertida película repleta de aventuras, ideal para conversar con los peques de la casa sobre la familia, la importancia del afecto, la unidad, las amistades que nos rodean y cuán necesario es saber entender que los demás son distintos a uno y que por eso, para convivir, hay que saber entenderse.

Ficha técnica

Lilo & Stitch
Dirección: Dean Fleischer-Camp
Guion: Chris Kekaniokalani Bright, Mike Van Waes.
EE.UU., 2025
Duración: 108 minutos

sábado, 30 de agosto de 2025

Mascotas al Rescate - Por Carlos Correa Acuña

Un tren desbocado, corriendo a toda velocidad, sin control y a punto de estrellarse. Dantesco escenario. Esta idea, que hemos visto desarrollada varias veces, es la columna vertebral de una nueva película animada francesa dirigida por Benoît Daffis y Jean-Christian Tassy. Pero el ingrediente principal no es solamente la loca ruta del tren. Hay algo más. A punto de salir de la estación, cuando todo pareciera ser una jornada normal, los pasajeros son conminados a abandonar los vagones dejando todo a bordo, incluso a sus mascotas.

¿Qué sucede? Indudablemente hay un cerebro detrás; se trata de una operación cuidadosamente planificada. La médula es Hans, un tejón manipulador y rencoroso que quiere cobrar venganza de Rex, un perro policía que lo encarceló hace años. Para conseguir su objetivo, usa a Falcon, un mapache bonachón, algo ingenuo, que fácilmente cae en su trampa. Con las cartas sobre la mesa, solo queda preguntarse una cosa: ¿logrará Hans su propósito, o las mascotas podrán salvarse de un terrible accidente?

Uno de los aciertos de esta animación es la construcción de sus personajes. Vemos en ellos personalidades marcadas y definidas, con una amplia variedad de rasgos. Surgen liderazgos, algunos improvisados, frente a los temores y limitaciones de otros compañeros de ruta. Ante la adversidad, la ayuda solidaria y la amistad encabezan la lista de principios, porque, más que mal, están todos en el mismo tren y deben buscar soluciones en conjunto, trabajando como un gran equipo.

Los valores no se quedan atrás en esta cinta que está claramente dirigida a los más pequeños. La responsabilidad y la esperanza son presentados con mucha claridad, y también aquello de aparentar lo que no se es, tema que Falcon aborda en una profunda reflexión. El cómo transformar una crisis en oportunidad también se encuentra presente, porque debemos ser capaces de encontrar la forma de solucionar los problemas de manera creativa y oportuna.

Los dueños de las mascotas saltan al tapete gracias a sus marcadas características. Emergen diferentes motivaciones personales, como asimismo la relación que cada uno de ellos tiene con sus queridos cachorros, reflejando en caricatura un mundo cada vez más presente.

Cuadros variopintos, bellas estéticas y una animación fluida dan vida a una aventura de corte infantil y sencilla, pero que no escatima en guiños para acompañantes mayores a través de píldoras de humor y no pocos sarcasmos. Algunas críticas a la exposición en redes sociales y a la cobertura de la prensa sensacionalista saltan al ruedo, detalles que quizá escapen a los más pequeños pero que a nosotros, los adultos, nos podría abrir más de un tema de reflexión.

“Falcon Express” es ágil, graciosa, simpática y entretenida. En solo 99 minutos se da maña para contar una historia que transcurre prácticamente en un solo escenario -el tren en movimiento-, pero que deja en la retina la sensación de ser más amplia y sugerente. Animación para entretener y también para enseñar, una mezcla virtuosa bien rescatada por sus creadores, en una propuesta que destaca por su renovada frescura.

Ficha técnica

Título original: Falcon Express
Año: 2025
Duración: 99 minutos
País: Francia
Guion: David Alaux, Eric Tosti, Jean-François Tosti
Reparto: Animación
Fotografía: Animación
Compañías: Coproducción Francia-Estados Unidos; Apollo Films, France 3 Cinéma, France TV, Kinologic Films (DC), TAT Productions.
Distribuidora: Apollo Films
Género: Animación. Comedia. Infantil | Animales. Trenes / Metros
Dirección: Benoît Daffis, Jean-Christian Tassy

Mangoré, por Amor al Arte - Por Juan Pablo Donoso

Su gran mérito es ser la única versión biográfica del gran guitarrista y compositor paraguayo Agustín Pío Barrios “Mangoré” (1885-1944).

Y si agregamos que el guion y la dirección fueron del chileno Luis R. Vera, el resultado es aún más valioso para nosotros, los melómanos y musicólogos de Latinoamérica.

Por su tratamiento, colorido y recreación ambiental es, sin duda, una superproducción paraguaya de nivel internacional.

El talento demostrado por Agustín desde niño - y gracias al apoyo de su familia - logró desarrollarse a tal punto de hacer de él una artista aclamado en todo el mundo.

Cuando el insigne Andrés Segovia vino a América, pudo reconocer el genio de Mangoré. Sin embargo, y tal vez por celos profesionales, nunca tocó en público alguna de sus composiciones. Pretextó ser ejecutante “clásico”, cosa que también era Barrios, además de creador de joyas musicales con raíces folklóricas de América.

La sociedad elitista de comienzos del siglo XX arriscó la nariz durante muchos años ante el origen guaraní de Agustín. Pero debió finalmente reconocer que tantos sus obras como su ejecución estaban a la altura de los máximos intérpretes del planeta.

En actitud de desafío adoptó el seudónimo de Mangoré, como también su atuendo indígena al actuar algunas veces en funciones de gala. Lo hizo en honor al cacique guaraní homónimo que en 1527 enfrentó a los colonizadores y murió por amor a su pueblo.

Elevó el arte guitarrístico en América, ya que antes solo se consideraba originario de España y, previamente, de los gitanos.

Junto a su música difundió el concepto del “Tupá”, espíritu Supremo y protector de la raza guaraní. Y sintiendo la tristeza del alma india le dijo a su guitarra: “Toma esta caja misteriosa y devela mis secretos”. Y el milagro sucedió desde el fondo de esa caja. Brotó la sinfonía maravillosa de todas las voces vírgenes de la naturaleza de América.

De sus seguidores bástenos mencionar - entre muchos - a Heitor Villalobos, Alberto Ginastera y Atahualpa Yupanqui. Agregando el prodigio del argentino Juanjo Domínguez y tantos otros virtuosos.

Recomendamos ver esta película para hacer justicia a la figura de este gigante musical, conocer su vida, sus amores e hijos y, sobre todo escuchar - de entre sus más de 1000 composiciones - La Catedral, el Sueño de la Muñequita, Vals Opus 8 y Danzas Paraguayas.

Estas y otras obras suyas pueden hallarse en YouTube interpretadas por eximios guitarristas contemporáneos de muchos países del mundo incluyendo China.

BIOGRAFÍA DRAMATIZADA DE UNO DE LOS GRANDES COMPOSITORES Y GUITARRISTAS DE SUDAMÉRICA. GIGANTE GUARANÍ CUYA VIDA Y OBRA MERECEN SEGUIR RESCATÁNDOSE. LEGADO CULTURAL IMPRESCINDIBLE.

Visible en YouTube.

Ficha técnica

Título Original: Mangoré, por Amor al Arte
2019 Biografía, historia, música de guitarra Paraguay - 1,33 hrs. 
Fotografía: Javier Arroyo 
Edición: Alberto Ponce, Juan Sebastián Zelada 
Selección musical: Berta Rojas 
Diseño Prod.: Leticia Fleitas 
Actores: Damián Alcázar, Rafael Alfaro, Natalia Alvarenga 
Guionista y Director: Luis R. Vera

viernes, 29 de agosto de 2025

Nonnas - Por Jackie O.

“El ingrediente secreto… amor”


Un flashback ambientado en el distrito neoyorquino de Brooklyn, cuatro décadas atrás, muestra al joven Joe en la cocina acompañado por su madre y su nonna (abuela), mientras preparan la cena para toda la familia. La secuencia concluye con un momento de unión familiar simbolizado por un baile colectivo. En la línea temporal actual, Joe atraviesa el duelo por el fallecimiento de su madre. En una visita a Roberta, mejor amiga de su madre, esta le entrega un sobre sellado que contiene una carta escrita por su madre antes de morir. Joe opta por no abrirla de inmediato. Posteriormente, recibe la visita de su mejor amigo Bruno y la novia de este, Stella, para quienes prepara una cena inspirada en sus recuerdos de la cocina italiana familiar. Durante el encuentro, Stella lo alienta a utilizar la indemnización del seguro de vida de su madre para emprender un proyecto personal significativo: abrir un restaurante italiano.

Una película con una premisa simple y que puede ser hasta predecible su relato, además de cursi. Lo interesante, es que está basada en un hecho real.

Joe invierte su herencia en un restaurante, comprándolo en un sector donde no vive pero que le inspira confianza. Está apoyado por sus amigos, pero nunca pensó lo difícil que sería armar este sueño. Con más bajos que altos hace lo posible por no bajar los brazos. Su plus es que contrata como cocieras a abuelas, Nonnas de origen italiano, para llevar a la mesa las delicias de antaño. Recetas especiales, con origen especial, hechas con amor; pero no es suficiente. Armar un negocio no es fácil y se ve con muchas problemáticas, teniendo que pensar en lo peor.

Como señalé, es una cinta simple, sin grandes pretensiones, incluso olvidable, pero tiene un bonito mensaje. Tenemos a nuestro protagonista, Joe, que amó a su familia, que es respetuoso con el resto, que dedicó su vida a la familia, postergándose como hombre, como profesional, pero era feliz hasta que quedó solo. Pero sus amigos nunca lo abandonaron, y esa es otra familia que el ser humano crea en la vida, y acá es muy potente ese lazo. Las nuevas amistades que se generan, las buenas intenciones en hacer lo correcto y sus frutos. El esfuerzo para cumplir los sueños, acompañado de una buena red de apoyo.

Vemos el respeto a la tercera edad y hacerlos sentir útiles, de no dejarlos de lado, visitarlos, hacerlos sentir bien y queridos, escuchar sus experiencias. Respeto a todos, la amistad, la fe, el esfuerzo; no postergarse como persona, ya que empezar queriéndose uno mismo es el principal ingrediente de la vida, y… mucha comida verás en esta película, ya que los valores que proyecta la hacen disfrutable, porque, además, sus protagonistas tienen mucho carisma, aunque no le haya salido bien el acento italiano.

DATO: En la escena final, dentro de los comensales, se encuentra el verdadero Joe, en quien está basada esta película.

En los créditos de la cinta (spoiler) nos muestran escenas reales del verdadero Joe, y su restaurante, que sigue hasta hoy siendo atendido por Nonnas.

Película nominada a mejor película en los Emmy.

Disponible en Netflix.

Ficha técnica

Dirección: Stephen Chbosky
Protagonistas: Vince Vaughn, Lorraine Bracco, Talia Shire, Brenda Vaccaro, Linda Cardellini, Susan Sarandon
2025. 110 minutos. EEUU

miércoles, 27 de agosto de 2025

La Tormenta: El Secreto del Gran Barco Negro. Por Jackie O.

Sinopsis: Daguzi, alias BIGGI, un hombre pobre, encuentra a un niño llamado Mantou, alias BAO, y lo cría como su hijo. Para darle un futuro mejor, intenta un plan desesperado que falla y los convierte en fugitivos. Buscando cambiar su destino, viajan a la Bahía del Gran Dragón en busca de un tesoro en un misterioso barco negro, pero Daguzi es mordido por una criatura y empieza a transformarse en un monstruo. Mantou, decidido a salvarlo, se enfrenta a un mundo lleno de secretos y peligros mientras personas de todo tipo se reúnen atraídas por el barco.


Esta sinopsis la encontrarán en todas las reseñas, y tal vez sea solo eso lo que lean, porque la historia tiende a ser un poco confusa al comienzo, y trataré de escribir de acuerdo con mi apreciación ante este trabajo animado, el que está calificado para mayores de 7 años. Y no estoy de acuerdo; creo que, por su propuesta, es para mayores de unos 13 años.

Existen dos antiguas tribus que tienen un lazo espiritual y/o mágico que las mantiene en una batalla que lleva siglos, todo por el dominio y cuidado del mundo. A eso, ahora, se suma un rey que busca un objeto preciado con ciertos poderes, encontrándose todo centrado en una isla, y principalmente, en un barco. Entre medio de esta tríada de poderosos, está un hombre que huye de la justicia por las malas decisiones que ha efectuado en su vida. Ha cometido delitos, pero no queda claro si fueron intencionales o solo ha estado en el momento y lugar equivocado. Uno de esos momentos fue el incendio de un barco, donde varios se salvaron y huyeron a un pueblo cercano. Biggi se salvó por una caja que flotaba y se aferró a ella, sin saber que en su interior iba un bebé, cual Moisés en su cesta.

Al pequeño lo crio lo mejor que pudo. En la cinta debe tener unos 8 años, lo que me recordó a Shin-chan. Él sabe que no es su padre, pero ambos se quieren mucho. El pequeño Bao (bu) es muy perspicaz para su edad; viven en un pueblo abandonado para resguardar la seguridad de Biggi. Hasta que aparece una señorita a caballo. Es una princesa que acompaña a la legión de soldados de su padre: buscan el gran barco negro que esconde un tesoro. La princesa está ahí para resguardar las malas decisiones de su padre al saber de la existencia de estas dos tribus que están en conflicto.

Así se cruza la vida de esta princesa, que es la cuerda, junto a su tio, para no cometer actos desproporcionados, con la de este niño y su tutor.

Todos en la misma isla: soldados, monstruos que viven en el barco negro, los guardianes de la tierra y nuestros dos protagonistas. Estos últimos, se ven envueltos en algo que no les concierne. Es una guerra entre los primeros, pero Biggi también tiene ambición. La leyenda dice que el barco mantiene un tesoro, y él lo quiere para asegurar el futuro del niño y de él, pues muy mal lo han pasado. Eso lo lleva a acercarse más de la cuenta y es atacado por un monstruo y comienza a transformarse cuando es apresado por los soldados. Pero el pequeño Bao, al saber que está infectado, no descansará hasta encontrar la cura para salvarlo. Es su familia y este pequeño hará lo inimaginable por recuperarlo, sin importar la tormenta que se ha desatado, y que augura el fin o el reinicio del mundo.

Cinta con una animación que tiene mezcla de dibujos usando técnicas 2D para replicar los estilos tradicionales de pintura con tinta china, que la hacen visualmente muy atractiva. Los personajes son simpáticos. Los efectos de sonido muy buenos, así como sus melodías.

Pero el guion se entrampa al enredar la historia. No se hace fácil al comienzo, por lo que es difícil que un pequeño se concentre en querer entender la dinámica. Eso hace que la película tienda a perderse, y genere, en algunos, algo de pereza.

Una cinta que queda a la interpretación del espectador. Su estructura, con variados personajes, tiende a no resolver algunos. El director se puso muy creativo, y solo quedó en su mente lo que quería contarnos con todos los personajes.

A pesar de ello, es una buena historia para conversar sobre las malas decisiones de la vida, los pecados que no se pueden olvidar, asumir los errores- por parte de Biggi-, así como su amor filial por el pequeño Bao. Y este último también, no cabe duda de ello.

El coraje de este pequeño al luchar por su ser querido, ya en la etapa final de la cinta, nos desgarra el corazón.
La avaricia del rey por el tesoro, versus la ambición de Biggi que lo obsesiona.
El dejar ir por un bien mayor, o lo que se cree un bien mayor.
La tormenta que viene a limpiar todo aquello que está mal, y que no discrimina entre poderosos o los humildes.

En fin… dale tú tu propia interpretación.

Ojo que hay una escena post créditos que aliviana el llanto, si lo tienes.

Ficha técnica

Título: 大雨 (Da Yu) - The Storm.
Dirección y guion: Busifan
Género: Animación, Aventura
País de origen: China
Duración: 103 minutos
Personajes: Hao Chen (Daguzi), Ziqian He (Mantou), Joseph (Liu Dahuan), Liang sheng (Liu Dale), Xinglinr (Liu Ziyan)

The Storm: El Secreto del Gran Barco Negro - Por Carlos Correa Acuña

Daguzi, un hombre pobre, descubre a un niño flotando en un río y decide adoptarlo como su hijo. Se llama Mantou. Juntos viajan a la Bahía del Gran Dragón en busca de un tesoro escondido a bordo de un misterioso barco negro. Sin embargo, Daguzi es atacado y comienza a transformarse lentamente. Mantou quiere salvarlo, pero se encuentra en el interior del barco con espíritus de artistas de la Ópera de Pekín y se da cuenta de que quienes han subido a bordo no han salido realmente vivos.

Algo de mito, leyenda e historia está presente en este relato del director Yang Zhigang. La película explora algunos elementos simbólicos como la codicia humana, el castigo sobrenatural, la búsqueda de redención y la restauración del equilibrio con criaturas místicas, como medusas y dragones, y también con la presencia de algunos pájaros míticos. La cinta, entonces, funciona como una parábola social, donde el barco no es solo el escenario, sino el espejo de una sociedad decadente compuesta tanto por seres vivos como por espectros culposos.

Tal vez el punto más alto de esta animación sea su estética. Inspirada en la pintura tradicional china, cada cuadro combina detalles artesanales con un clima húmedo y amenazante, conectando tradición y modernidad, y generando una identidad propia.

Este relato está compuesto de muchas luces y sombras. La idea de esta “arca oscura” viene a ser opuesta a la luminosidad de aves y peces que abren camino hacia la vida. La figura blanca en el interior del barco, tal vez representando la imagen de un “Ser Superior”, remarca esa búsqueda de redención, algo que se puede observar con mayor claridad al ser representada por aquel satín de luz que luego se posiciona como elemento central. Al mismo tiempo, la tormenta, que da título a esta obra, remite a un concepto universal: cae sobre todos por igual, sin distinguir a los justos de los injustos.

“The Storm: El Secreto del Gran Barco Negro” no es solo una narración fantástica. Es, más bien, un comentario profundamente crítico sobre la condición humana. En sus múltiples capas cargadas de simbolismo, se expresa lo político, lo moral y lo existencial, todo ello envuelto en un estilo visual que irradia fuerza y singularidad. La tormenta, también sinónimo de caos y desesperación, instala la necesidad de salvación. De esa forma, el barco presentado esta vez como un “arca” de rescate, cumpliría el propósito, funcionando como metáfora de la liberación de los necesitados y del fin del mal.

Llama la atención la banda sonora de este filme. Compuesta con un marcado uso de figuras rítmicas y abundantes matices, fácilmente remite a música para ballet. Incluso propone algunos guiños expresos a “La Consagración de la Primavera” de Igor Stravinsky, dentro de una partitura interesante y, curiosamente muy occidental. Es otro contrapunto, quizá menos visible, pero igualmente importante.

“The Storm”, con una duración de 112 minutos, apuesta por un relato adulto, simbólico y con un expresivo trasfondo filosófico. Al crear un lugar donde la ambición y la maldad chocan con la bondad y la inocencia, Yang Zhigang no busca competir en el terreno del entretenimiento rápido, sino presentar un cine de autor encarnado en una animación de gran densidad política y cultural.

Ficha técnica

Título original: The Storm (大雨).
Año: 2024
Duración: 102 minutos
País: China
Fotografía: Animación
Género: Animación. Aventuras. Fantástico
Reparto: Animación
Dirección: Yang Zhigang

domingo, 24 de agosto de 2025

Miraculous: las Aventuras de Ladybug y Cat Noir - Por Juan Pablo Donoso

Hermoso largometraje animado que incluye solo tres capítulos de la serie homónima de 147 episodios.

Producto multinacional de origen asiático, europeo y de Norte y Sudamérica.

El nombre Miraculous (Milagrosos) obedece a que - cuando hay una grave emergencia - unos sencillos adolescentes parisinos adquieren súperpoderes y acuden al rescate de las víctimas o de la ciudad.

Así, la cándida muchachita Marinette se transforma en Guardiana (Ladybug= insecto mariquita o chinita para nosotros) y su tímido pololo Adrien en Cat Noir (Gato Negro).

En cada episodio alguien - a menudo joven también - tiene una angustia y, para remediarla comete un error gigantesco que sóoo los Miraculous logran resolver.

En el 1° capítulo una niñita llamada Lila Rossi desea que los adultos le vean los dibujos que hace en un cuaderno. Como todos la ignoran, en su fuero interno abre la compuerta para que unos espectros llamados Voces Malvadas le sugieran vengarse de la sociedad, y le otorguen poderes destructivos. Los Milagrosos, una vez reparados los daños, le brindan un bello regalo que resuelve su angustia infantil.

En el 2° capítulo, una niña aburrida desea con ansias vivir una intensa pasión y ser popular. Vendrán las Voces Malvadas a sugerirle atacar al mundo con violencia y crueldad. Serán los Milagrosos quienes intervengan, corrijan los entuertos e iluminen el complejo de la niña.

El 3° y más emotivo episodio, involucra incluso a Marinette en un ataque de infundados celos románticos contra otra niñita llamada Sublime, que aspiraba a competir como atleta. Serán las Voces Malvadas de la conciencia quienes desaten la furia de la madre de Sublime convirtiéndola en una arpía capaz de causar grandes daños con tal de imponer la participación de su hija. La belleza de este capítulo radica en el secreto que escondía Sublime, y que, aparte de resolver el conflicto, apela a nuestra bondad y conmiseración.

El éxito mundial de esta serie - además de su contenido ético - radica en la expresiva animación digital (en especial de los ojos), llena de detalles y con enorme claridad de matices gráficos. Bellísimos rincones y famosos monumentos de París.

Amor, traición y sorpresas ponen a prueba a los jóvenes Marinette y Adrien, en cuyos corazones yacen escondidos sus “milagrosos” alter egos de Ladybug y Cat Noir.

Hasta se deslizan juegos de palabras cuando menos los esperamos.

ÁGIL, ENCANTADORA Y AMENA. EXALTA EL PODER MÁGICO DEL ARREPENTIMIENTO Y LA REDENCIÓN.

Ficha técnica


Animación, aventuras, familiar
2015–2025 Francia, Corea del Sur, Japón, EE.UU., Brasil, Canadá, Italia - 1,10 hrs 70 minutos 
Edición: Jerome Etter 
Música: Jeremy Zag, Noam Kaniel 
Voces: Adrien Agreste, Alya Césaire, Kagami Tsurugi
Director: Thomas Astruc

jueves, 21 de agosto de 2025

El Asesino Mediático - Por Jackie O.

“El precio del rating”


Un asesino en serie crea un espectáculo nacional mientras que un fiscal jura resolver el caso, pero se da cuenta de que las cosas no son lo que parecen.

Un joven y tímido fiscal dedica su vida a hacer justicia. Es su vocación el servir haciendo las cosas que considera correctas. Imparte justicia más allá de su deber, esto es, involucrarse en el trabajo que es netamente policiaco, al punto de que la policía no lo quiere tanto y le ponen sobrenombres por lo quisquilloso y minucioso que es al no dejarlos trabajar a su estilo. Pero siendo así, logra llegar muchas veces a la verdad, hasta que aparece un nuevo caso donde mujeres jóvenes desaparecen y son encontradas muertas, y este asesino envía mensajes mofándose.
¿Quién es este sujeto que le habla a la cámara, y que desafía a la justicia?

Esto se transforma en un crucigrama para este fiscal, quien mantiene contacto con su ex prometida, una psicóloga criminalística que lo orienta con el perfil. Y conoce a una reportera quien, por temas personales, se involucra en el caso, creándose un triángulo amoroso muy sutil, al más estilo oriental.

Por otro lado, en una cadena de televisión pequeña que comienza curiosamente a repuntar en las noticias con este asesino mediático, todos se transforman en detectives para buscar el rating, de manera a veces, inescrupulosa.

Una miniserie interesante, que nos muestra no solo a un Fiscal que desea justicia, sino que a un fiscal detective obsesionado, en donde esa forma de ser puede producir reales estragos en la persona, descolocando al más cuerdo. A las policías que necesitan muchas veces orientación para no saltarse reglas, pero que se deben comprender sus altos riesgos y exceso de horas de trabajo; vemos reporteros inescrupulosos que hacen lo que sea por fama, versus a los reporteros conscientes que son los menos, preguntándonos, ¿dónde queda la ética?, ¿dónde queda el respeto?

Ambientada en la Taiwán de los noventa, con una buena puesta en escena representada incluso, en la tonalidad lumínica, las cámaras hacen buenos planos amplios y otros primerísimos. El guion es interesante al conocer esta historia sobre pasados tormentosos, pasados y presentes con culpa. Serie sobre salud mental, venganza, perdón, rehacer la vida y más.

Trabajo fílmico para adultos, por sus escenas de crímenes.

Disponible en Netflix.

Ficha técnica

Título original: Copycat Killer ( 模仿犯 )
Géneros: Cine de terror, Crimen, Drama, Suspenso, Policial, Thriller, Thriller psicológico, Película de misterio, Novela psicológica
Basado en la novela El imitador de Miyuki Miyabe
Elenco: Wu Kang Ren, Tuo Tsung Hua, Cammy Chiang, Chia-Yen Ko, Hsia Teng-hung, Fandy Fan Shao-hsun, Ruby Lin Xin-Ru.
Taiwán. 2023.
10 capítulos. Idioma Mandarín.