Más que un filme de interés sociológico, artístico o comercial, nos parece un cuidadoso trabajo de fin de carrera para obtener el título de cinematografista universitario.
Los personajes principales - aunque simpáticos y reales - son poco novedosos y mucho menos trágicos o triunfantes.
Son Victoria y José. Ella es una señora de edad mediana, secretaria de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de Chile. Él, un joven alumno homosexual de la misma academia, que para sobrevivir y pagar sus estudios confiesa que se prostituye.
Cada uno, de manera alternada, se va explayando frente a la cámara cómo es su vida presente. Mientras el testimonio de Victoria apela a su pasado, el de José, debido a su juventud, se limita a exponer su diario vivir actual.
Ella, haciendo recuerdos, nos lleva a visitar las casas de su infancia en Ñuñoa y, luego, a los departamentos en que vivió recién casada, donde nacieron y crecieron sus hijos, de su ruptura matrimonial, y de cómo afronta hoy el día a día en tranquila existencia.
Por su parte, José nos ilustra de las pequeñas habitaciones que arrienda, de sus pasatiempos, y de las pocas personas con que interactúa para sobrevivir.
El mayor mérito radica en la cuidadosa fotografía. Con bellas composiciones espaciales se nos muestran rincones vacíos con iluminaciones claroscuras, de grandes condominios más o menos antiguos, pasajes, galerías, canchas y jardines de barrio, desfiles y nuevas construcciones habitacionales.
Durante, y al finalizar el filme, nos preguntamos qué nos quisieron comunicar sus realizadores. Aunque hay una tibia nostalgia por parte de la secretaria, carece de denuncia, de propuestas de vida, de revelaciones y, en general, de importancia. Tanto los lugares como los personajes son comunes y corrientes, y los hay por miles en Chile y en la mayoría de las ciudades del mundo. Son solo dos personas que hablan de cómo se sienten, y muestras los ámbitos donde vivieron y/o donde lo hacen actualmente.
Sus experiencias muy poco aportan como revelación humanitaria, sociológica o conmovedora.
¿Cuál es el drama, dolor, o gozo de esas dos almas, es decir, dónde está el “pathos” de sus vidas? Tal vez el factor común sería la soledad. Pero debido a la conformidad con que exponen sus vivencias, ello tampoco pareciera ser patético o exultante. Solo captamos un lucimiento de formas audiovisuales para dar la apariencia de estar observando algo más trascendente.
TESTIMONIO DOCUMENTAL, DE LOABLE FORMALIDAD VISUAL, DE DOS PERSONAS COMO HAY MILLONES EN EL MUNDO URBANO.
Ficha técnica
Documental - 2024 Testimonios de vida Chile - 1,06 hrs.
Fotografía: Ricardo Sanchez Bachman y Patricio Alfaro Astorga
Edición: Martín Santapau González
Material de archivo: José Ramírez Silva
Diseño Prod.: Laura Zavala Suárez
Con: Seis Nerea Izar, Victoria Watson Vidal
Director y guionista: Nicolás Guzmán Martínez
No hay comentarios.:
Publicar un comentario