jueves, 14 de agosto de 2025

Drácula: Una historia de amor - Por Jackie O.

“Los clásicos no se extinguen”


Tras la muerte de su esposa, un príncipe del siglo XV renuncia a Dios por culparlo de arrebatarle a su amada. Siglos más tarde, en el Londres del siglo XIX, encuentra a una mujer parecida a su difunta esposa y la persigue, sellando así su propio destino.

Existen personajes que nunca dejaremos de ver en la pantalla. Uno de esos son los vampiros, que se presentan en diversas clases, formas, nombres, estilos, etc. Príncipe Vlad, Conde Drácula, Nosferatu, etc. Desde que Bram Stoker lo trajo a la vida, no se han dejado de realizarse las más diversas adaptaciones que se le ocurra al ser humano, sea en cine, teatro, ópera, etc.

Esta nueva adaptación nos trae al príncipe Vlad, conde Drãcul, guerrero implacable, que con la bendición del obispo pelea por su tierra. Está enamorado de su Elizabetta con una pasión sin límites, y en una de esas guerras es asesinada, donde, al no conseguir que vuelva a la vida, pone de enemigo a Dios en su vida siendo maldecido por ello, teniendo que vagar por la vida solo, sin derecho a morir.

Su búsqueda insaciable para ver la reencarnación de la “alma pura” de su amada, lo hace rastrearla incansablemente, inventando una poción disfrazada de perfume para atraer; pero los años y siglos pasan sin tener resultado, por lo que pone a disposición de esclavos su misión.

Pero en el siglo XIX, 400 años después de los hechos iniciales, se encuentra recluido en su castillo ya sin fuerzas para seguir, careciendo de la voluntad de morir junto a sus gárgolas sirvientes, donde recibe a un joven abogado para realizar negocios inmobiliarios. Pero este, al desobedecer una simple orden, es condenado a la muerte. Pero Jonathan, muy inteligentemente quiere seguir viviendo y le pide como último deseo a este personaje tan grotesco que le cuente su historia, por lo que vamos conociendo mediante analepsias quién fue Vlad.

En esta historia aparece el compromiso de Jonathan, y al revelarle a su novia Mina, Drácula queda extasiado porque es la viva imagen de su Elizabetta, por lo que viaja hacia Londres a su encuentro.

Por otro lado, tenemos a un sacerdote que va a un centro psiquiátrico, ya que tienen a una joven con aspecto y comportamiento extraño para todos, pero no extraño para este sacerdote que sabe que estamos ante la presencia de vampiros, porque él tiene una misión, que es la de eliminar al origen de ese mal, a ese maestro.

El guion se toma libertades para esta nueva versión, más que mal son adaptaciones sujetas a la visión de su creador, llevándonos por parajes oscuros de tipo muy gótico, en distintas épocas, distintos escenarios muy faustuosos, resaltando su puesta en escena, vestuario, peinado y maquillaje que me parecieron muy acertados, así como su banda sonora.

Las actuaciones son variadas, donde Zoe, con una corta filmografía y trayendo consigo los genes de su madre actriz, nos muestra a esa joven apasionada, tímida y llena de amor. Caleb, quien ya había trabajado con el director y que además de chico Xmen ha pasado por varios roles, nos trae a un atormentado sujeto que vaga por la vida, roto por el amor. De Christoph, hablar de él serían páginas, por su gran entrega al rol que le pidan. Los demás, como señalé, son actuaciones variadas, buenas algunas como solo correctas de otros.

Pero el guion falla en contexto, ya que es una montaña rusa que comienza alentándonos, para luego bajar y sentir algo de tedio, y luego levantarse nuevamente; eso hace que se sienta muy alargada la narración sin necesidad.

Sobre la historia de amor, es una pincelada que se siente y vive al final. Lo que debió haberse armado desde un comienzo, nos arrebata ese momento de inspiración romántica, digna de un ser tan elegante como nuestro protagonista. Sí, su narrativa nos lleva a la vida de una persona que busca la redención, porque el amor es para él el motor de la vida. Y por eso este tema me produce tanto ruido, porque no lo sentí en toda la película, sino que en pocos momentos.

Una nueva versión y visión de un director que ha dado mucho que hablar en sus trabajos, trayéndonos a un personaje muy fascinante, pero que pasa a ser uno más en la historia de la filmografía Draculiana. No por eso, dejaremos de verla, porque visualmente es cautivante y destaco eso.

Ficha técnica

Dracula: A Love Tale.
Dirigido y escrito: Luc Besson
Cinematografía Colin Wandersman
Música de Danny Elfman
Protagonizada por Caleb Landry Jones, Christoph Waltz, Zoë Bleu, Matilda De Angelis, Ewens Abid,
David Shields, Guillermo de Tonquédec
2025. Francia
128 minutos

Mi año en Oxford - Por Carlos Correa Acuña

¡Número uno, número uno, número uno! 

¿Qué tiene esta película recién estrenada en Netflix y que está al tope de lo más visto hace ya varios días? Más aún, tomando en consideración que responde a un formato muy parecido a “Emily en París”, liviano y poco trascendente, ¿se trata de un producto destinado a la entretención o pretende ir un poco más allá? ¿Y si solo es entretención, logra su objetivo? Veamos.

Anna de la Vega -Sofia Carson-, una estudiante norteamericana, se matricula en la prestigiosa universidad de Oxford para estudiar poesía. Al momento de arribar, sufre ya sus primeras decepciones producto de ciertos choques culturales. Qué más da, lo importante es el estudio y el desafío académico que está a punto de comenzar. Como estamos ante una típica historia de “chica conoce chico” y viceversa, el destino hace que su mentor sea un joven y apuesto profesor, Jamie Davenport -Corey Mylchreest-, un gentleman de tomo y lomo, pero que tiene algunas historias además de su reconocida fama de “Don Juan”

Anna quiere estudiar porque tiene un plan de vida ya decidido, tal vez algo muy estadounidense. Ella es constante y ambiciosa, su carrera es promisoria, y este postgrado la orienta hacia lo que tiene previsto hacer a su regreso: trabajar en una gran empresa de su país. Su motivación es netamente aspiracional y esa es su primera confrontación. Encuentra gran diversidad. Se ve obligada a modificar pautas y conductas para adaptarse a una nueva realidad.

Hasta acá, el guion escrito por Allison Burnett, Savion Einstein y Melissa Osborne, basado en la novela de Julia Whelan, es de manual. Destacan la gran cantidad de caricaturas -y no he visto ninguna crítica por ello-, más un variopinto número de figuritas que aparecen en el camino conformando un universo amplio de estereotipos perfectamente representados.

Vemos en esta cinta una historia de amigos en un ambiente universitario donde no puede faltar la diversión. Pero ahí se queda, no retrocede pero tampoco avanza, porque cada vuelta de la historia y cada recoveco del guion resulta de una obviedad enorme. Que pasen 40 minutos para que suceda lo que esperamos que pase desde el minuto uno, es mucho tiempo, pero en fin. Se demora, se hace esperar, pero finalmente se deja caer.

Y después de eso nos preguntamos inevitablemente: ¿entonces cuál es el verdadero nudo? Y aquí sí que se demora una infinidad, y creo que llega demasiado tarde. Por supuesto, no se puede adelantar nada para no romper, tal vez, lo único que podría no ser fácilmente adivinable.

“My Oxford Year” es sencilla y grácil al mismo tiempo. No aburre, pero da un poquito de rabia que sea todo tan evidente. La fotografía del lugar es preciosa y los escenarios en los que transcurre la trama incluye hermosos paisajes. Es que Oxford, al menos por lo que vemos, se las trae y se posiciona como un entorno de lujo. La química de los dos protagonistas no está nada mal, pero tampoco logran una complicidad que nos mueva a empatizar con facilidad. Algo similar pasa con los secundarios, que naufragan entre las numerosas caricaturas superficiales que componen la comparsa.

Casi dos horas que se consumen rápido. ¿Entretiene? Sí, por supuesto. ¿Aunque sea obvia? Sí, podemos hacer la vista gorda. Ahora bien, ¿es suficiente? Tal vez no, pero eso ya está en cada uno de nosotros.

Evalúe usted, querido lector o lectora, porque, aunque tiene un innegable éxito de taquilla, ¿aquello es garantía de calidad? Creo que no, pero esta película al menos se deja ver como algo complementario para una floja tarde de domingo.

Ficha técnica

Título original: My Oxford Year
Año: 2025
Duración: 112 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Temple Hill Entertainment, Presque Isle Films. Distribuidora: Netflix
Género: Romance | Drama romántico. Comedia romántica. Colegios & Universidad. Enseñanza
Guion: Allison Burnett, Savion Einstein, Melissa Osborne. Novela: Julia Whelan
Música: Isabella Summers
Fotografía: Remi Adefarasin
Reparto: Sofia Carson, Corey Mylchreest
Dirección: Iain Morris

Hola Frida - Por Jackie O.

“Que viva la vida”


Película animada, que nos habla de una niña diferente al resto de niños de su misma edad.

Su mundo es Coyoacán, en México. Y cuando surgen dificultades, los afronta con una imaginación desbordante. Esta niña se llama Frida Kahlo.

No estamos ante una cinta biográfica. Está basada en el libro “Frida, c’est moi”, texto de Sophie Faucher e ilustración de Cara Carmina.

La cinta nos cuenta la vida en familia, del colegio, y con la sociedad de esta pequeña preadolescente.

Ya su imagen nos hace saber quién es, su uniceja, cintillos florales y desafiante; sabemos que es esa Frida conocida por todos. Vemos su pasión por aprender cosas, el amor y la unión que siente su familia y las ganas de aprender más y más. Cómo ama la naturaleza y cómo se relaciona con otros. La curiosidad que mantiene ante todo y la necesidad de querer ayudar.

Frida es como todo niño curioso, amistoso y revoltoso.

La historia trata muy bien el tema de su enfermedad (poliomielitis y el síndrome conocido como de cola de caballo), la hace entendible para los pequeños y de ahí, la resiliencia ante todo; toca el tema de la muerte de una forma muy onírica.

Además, resalta valores para conversar y no dejarlos pasar de los adultos hacia los niños, como el bulling, la frustración, el perdón; de cómo los seres humanos actúan de una forma por temas personales, por lo que no hay que juzgar antes de conocer. Del amor a la vida a pesar de las dificultades. Temas tan interesantes que siempre hay que conversarlos con los pequeños, y esta cinta es una gran instancia para ello.

Posee colores brillantes y muy amenos, con personajes simpáticos y música contagiosa.

Película que, en términos generales, aborda la importancia de la aceptación de uno mismo, la diferencia y el poder de la imaginación.

Ficha técnica

Título: Hola Frida
Dirigida por: André Kadi y Karine Vézina
Música: Laetitia Pansanel-Garric
Canciones: Laetitia Pansanel-Garric y Olivia Ruiz.
Dirección artística: Marie-Michelle Laflamme
FRANCIA-CANADÁ.
2024. 80 minutos.
Reparto:
Olivia Ruiz: Frida adulta / La otra Frida en sueños
Emma Rodríguez: La niña Frida
Rebecca Gonzalez: Cristina (hermana de Frida)
Léo Côté: Pedro
Sophie Faucher : Matilde (madre de Frida)
Manuel Tadros: Guillermo (padre de Frida)
Anne Girard: Muerte. Catrina.
Joey Bélanger: Rafael
Premios: Festival de Cine de Múnich 2025: Cinekindl

miércoles, 13 de agosto de 2025

Drácula - Por Juan Pablo Donoso

Nueva y novedosa versión del clásico vampiro de la literatura, el teatro y el cine.

Historia de amor de un hombre capaz de esperar y recorrer 400 años para reencontrarse con la única mujer que amó, arrebatada - según él injustamente - por Dios.

Amor, oscuridad, elegancia y redención del clásico de Bram Stoker, se reinventa bajo la mirada del aclamado director francés Luc Besson (“El Quinto Elemento”, “Lucy”).

Es un príncipe rumano del siglo XV que, tras perder a su esposa, desafía a Dios y se transforma en vampiro. Siglos después, en el Londres del siglo XIX, encuentra a una mujer que podría ser el reflejo exacto de su amada perdida. Iniciará una persecución  incansable que sellará su destino.

A menudo se confunde al conde Drácula con Nosferatu. Si bien ambos son vampiros viejos e inmortales, la diferencia radica en su aspecto y origen. 

Drácula, creado por Bram Stoker, es un aristócrata seductor y carismático, mientras que Nosferatu, encarnado por el Conde Orlok, es una figura monstruosa y grotesca, asociada con la peste y el horror primitivo. Mientras Drácula sólo se debilita con la luz solar, Orlok muere a causa de ella. (Bellísima recreación poética de W.Herzog (1974) con Klaus Kinski).

El paradigmático personaje - cuyo erotismo se complace bebiendo sangre humana, en especial de bellas mujeres - se impuso por primera vez en la historia del cine con NOSFERATU: una Sinfonía de Horror (1922), clásico mudo alemán de F.W. Murnau. Seguida por la inolvidable DRÁCULA (1931) con Bela Lugosi. Luego por secuelas, algunas espléndidas como las de Hammer Films en los años 50, dirigidas por Terence Fisher, con Christopher Lee y Peter Cushing. Más adelante con LA DANZA DE LOS VAMPIROS de Roman Polanski (1967), seguida entre muchas por la versión de Francis Ford Coppola (1992), con Gary Oldman y Winona Ryder (la más fiel a la novela), para culminar ahora con esta versión atormentada, más romántica y lujosa que sangrienta.

“No quería un personaje con “superpoderes” al estilo sajón, sino uno con habilidades más refinadas. Por ejemplo, usa un perfume para atraer a jóvenes mujeres ya que no puede ir a donde quiere.” “Me inspiré más en su aspecto “dandy” que en Nosferatu. Me interesaba más su dimensión artística que la siniestra oscuridad”. (Luc Besson)

Excelente elección del joven actor Caleb Landry Jones (Get Out) como el vampiro, y de Matilda de Angelis y Zoë Bleu como Elizabeta y María. Secundados por los consagrados Christoph Waltz (exorcista) y Guillaume de Tonquédec (Dr, Dumont).

Banda sonora compuesta por el gran Danny Elfman (“Batman”, “El Joven Manos de Tijeras”).
Estética gótica moderna, efectos visuales impactantes y una narrativa atormentada por emociones afectivas.

LEMA: El amor trasciende el tiempo y la muerte.

UNA BELLA Y FASTUOSA SUPERPRODUCCIÓN. PREDOMINA EL AMOR POR SOBRE EL VAMPIRISMO.

Ficha técnica

Título Original: Dracula: a Love Tale
2025 Fantasía, romance, terror EE.UU.  2,09 hrs. 
Fotografía: Colin Wandersman 
Edición: Lucas Fabiani 
Música: Danny Elfman 
Diseño Prod.: Hugues Tissandier 
Guion: Luc Besson, Bram Stocker 
Actores: Caleb Landry Jones, Christoph Waltz, Matilda De Angelis, Guillaume de Tonquédec 
Director: Luc Besson

Nosferatu - Por Ana Josefa Silva

Estreno en HBO Max, viernes 15 de Agosto.

La versión de Robert Eggers para el clásico del expresionismo alemán construye una tragedia sicológica y familiar sobre la base de una muy lograda película del género de terror: el diseño de arte, de sonido, cinematografía, iluminación (a veces es tan tenue el paso del blanco y negro al color frío y oscuro), banda sonora, son tan precisos y cuidadosos que sumergen al espectador en una atmósfera que succiona el alma. ¡Como un vampiro! Los lugares por donde circulan los personajes (¡grandiosas actuaciones!), los momentos que van viviendo, se definen a través de esas opciones artísticas y se traspasan al espectador en una corriente invisible que lo mantiene atado a su butaca. En el relato se alternan el cotidiano con las ensoñaciones y lo fantástico, con impresionante fluidez (gran guion y montaje).

Ese genial uso de los elementos del lenguaje cinematográfico hacen de su Nosferatu una obra de arte.

Cuando Murnau estrenó Nosferatu, eine Symphonie des Grauens (1922), una película que va mucho más allá del expresionismo alemán con que se la etiqueta, hubo de distanciarse de su inspiración original, la novela “Drácula”, de Bram Stoker, por los problemas legales que tuvo por derechos de autor.

Eggers, si bien se basa en “Drácula”, aquel del que se han hecho incontables versiones, con este filme retoma aquello que tan bien redefinió Murnau.

Entre ello, la vinculación del vampiro con fuerzas demoníacas y su apariencia difusa, entre espíritu y persona. Y por de pronto, transcurre en una ciudad alemana, en 1838.

La joven Ellen (Lily-Rose Depp) parece por fin haber alcanzado la paz interior tras su feliz matrimonio con Thomas Hutter (Nicholas Hoult). Hasta que su marido, empleado de una agencia inmobiliaria, es enviado a cerrar un negocio con un cliente: debe viajar a un perdido castillo ubicado en Los Cárpatos y atravesar bosques y aldeas de inquietantes pobladores.

En ese inmenso y tenebroso lugar lo recibe el conde Orlok (irreconocible Bill Skarsgård), un sujeto repulsivo, oscuro y atemorizante; que se sabe poderoso y hace sentir su poder; que doblega y se impone ante cualquiera por presencia.

Orlok, reencarnación de Nosferatu, no es un seductor como hemos visto a Drácula en versiones posteriores a la película de Murnau. La seducción que ha ejercido sobre Ellen tiene la forma de una posesión diabólica, lo que es posible por la fragilidad del alma atormentada de una niña con carencia de afecto.

El conde ha ido esparciendo su sombra y su huella maligna a su paso y su manto tenebroso se irá extendiendo hasta la ciudad, a donde llegará en un siniestro barco desde el mar que la rodea, como una plaga (literalmente).

Ficha técnica


Dirección y guion: Robert Eggers
Elenco: Bill Skarsgård como el Conde Orlok; Lily-Rose Depp como Ellen Hutter; Nicholas Hoult como Thomas Hutter; Willem Dafoe como el Profesor Albin Eberhart Von Franz; Emma Corrin como Anna Harding; Aaron Taylor-Johnson como Friedrich Harding.
EE.UU., 2024
Duración: 132 min.

martes, 12 de agosto de 2025

La Pareja Perfecta - Por Jackie O.

“No todo es color de rosas”


Amelia está a punto de casarse con Benji, heredero de una de las fortunas más grandes de Nantucket, pero una muerte inesperada arruina los planes de la boda y pone a todos como sospechosos.

Se acerca la boda entre Amelia y Benji, y cuando Amelia llega a la casa de sus suegros donde se realizará la ceremonia, se encuentra con una familia que no duda en demostrarle que no es muy querida, no cumple con “el perfil” de esta adinerada familia.

Tag Winbury es el padre de familia a quien siempre se le ve bebiendo, jugando golf y fumando marihuana, es un empresario al cual nunca vemos trabajar. Pero la matriarca, Greer Garrison, una destacada novelista, es quien lleva el control familiar, ella decide cómo, cuándo, quién, y responde los porqués. Sus tres hijos obedecen, el mayor es un sujeto con problemas económicos que solo se dedica a molestar, su esposa embarazada, Abby, ya sabe cómo se manejan las cosas en la familia, su arribismo es fuerte. El menor, aún adolescente y tímido, se ve a veces desorientado, y el del medio es Benji, quien se enamoró de una mujer sin fortuna ni la educación “fina” que su familia quiere. A él lo vemos enamorado, pero Amelia no tanto, tiene dudas que le cuenta a su mejor amiga Merrit, pero sigue adelante con la boda; y en la fiesta previa, mientras todo era diversión, se encuentra el cuerpo de Merrit en la madrugada de aquel día importante. Así comienza este primer capítulo, donde vamos conociendo más a la familia Winbury y sus invitados, percatándonos de que todos tenían secretillos y varios pasan a ser sospechosos de la muerte de esta bella muchacha.

En seis capítulos se cuenta esta historia, ni un capítulo más ni uno menos se necesitó para su desarrollo. Vemos a dos policías que indagan, y una serie de sospechosos, todos con motivos para no querer a Merrit, la bella, alocada y sexy dama de honor. El guion está basado en la novela “The Perfect Couple” de Elin Hilderbrand, arrojando cuotas de misterio débiles al espectador, aquí se podría decir que falló un poco, más que mal estamos ante un asesinato, donde la investigación a veces no la tomas en serio, y el desarrollo de algunos personajes no termina de abordarse bien, pero no quita que queramos saber más de estos ricos no tan perfectos, ya que la mayoría del elenco atrapa.

Punto interesante es que se les da bastante protagonismo a las mujeres, dejando a los hombres como secundarios, no siendo de corte feminista.

El vestuario es bello. Mantiene una acertada fotografía, y hay buenos planos donde la cámara sabe jugar.

Tiene una entretenida introducción, que da ganas de bailar con ellos.

Miniserie que nos habla de valores y antivalores que muchos seres humanos tienen, como la codicia, las apariencias, la envidia, el amor, la desilusión, quererse así mismo o descuidarse.

El final… final que pudo ser mejor rematado.

Aun así, es una miniserie que vale ver.

Disponible en Netflix.


Ficha técnica

Dirigido por Susanne Bier
Protagonizada por Nicole Kidman, Liev Schreiber, Eva Hewson, Billy Howle, Meghann Fahy, Donna Lynne Champlin, Jack Reynor, Michael Beach, Ishaan Khatter, Isabelle Adjani, Sam Nivola, Mia Isaac, Dakota Fanning.
Tema de apertura " Criminales " de Meghan Trainor
6 capítulos. 2024.

Nada es como antes - Por Carlos Correa Acuña

Sinopsis: La Patogallina, emblemática compañía de teatro chilena con más de 25 años de trayectoria, espera el fin de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID 19 para que se abran los teatros y las calles, y puedan realizar una nueva obra de manera presencial. Mientras eso sucede y como una manera de seguir adelante, la compañía acepta un desafiante encargo: realizar un clásico de Shakespeare, Romeo y Julieta, en versión audiovisual para la televisión.


Este documental, dirigido por Sebastián Pereira, no es más que una suma de imágenes. No posee más explicaciones que las descritas en la sinopsis y eso parece ser suficiente. Es que en realidad no hay mucho más que decir sobre un registro que pretende visibilizar un desafío importante a partir de la muestra de hechos simples y cotidianos.

Durante la visualización me nacen varias preguntas que luego se transforman en constantes. ¿Cuál es el valor agregado de este documental? ¿Cuál es su propuesta? ¿Qué se propone como objetivo? ¿Qué quiere mostrar o demostrar? No lo entiendo al verlo y tampoco después. Me cuesta mucho descubrir la línea narrativa, algo marcada también por las decisiones de edición que dejan escenas inconclusas o a medio hacer. ¿Es aporte un diálogo inocuo entre dos protagonistas consumiendo droga? Al menos para mí, no lo es.

Sobre el fondo de la historia, la pandemia arrasó con muchas expresiones artísticas y reinventarse fue una necesidad vital. Por eso, desarrollar un proyecto para la televisión era una tremenda oportunidad para este grupo de personas. Hacer un clásico al estilo de “La Patogallina” y filmarlo para obtener una distribución masiva se transformó en un desafío gigantesco. Sin embargo, parece que esto fuera un poco en contra del colectivo y eso se nota con el registro de cada día. ¿Se trató, entonces, de un proyecto “por cumplir”? ¿Fue realmente hacer teatro o bien pasó a ser un mero trámite? Claro, no podían hacer funciones presenciales y este era un trabajo diferente, pero quienes integraban la compañía, con sus dudas y cuestionamientos, parecían como “pollos en corral ajeno”.

Me hago otra pregunta. ¿Despierta realmente interés ver los procesos internos de una compañía de teatro como "La Patogallina"? Puede ser, para sus seguidores, pero eso es más de nicho que algo con un alcance más global.

Hay una afirmación que me llama la atención, dicha por uno de los protagonistas: “El teatro se va a acabar”. Así, tal cual, urgente y perentorio. ¿Resultado del momento en el que estaban inmersos o una conclusión más de fondo luego de muchos años de oficio? Este es uno de los tantos razonamientos que quedan inconclusos por cortes de edición que no permiten una mayor coherencia.

Sebastián Pereira filma bien. No se amilana cuando llega el director Vicente Sabatini a grabar los ensayos y la performance de este muy especial “Romeo y Julieta”. Pero la calidad audiovisual (más visual que auditiva) no es suficiente para sostener una hora de metraje que se hace eterna.

Además, y en mi opinión muy personal, no puede ser que el nudo de conflicto sea la desaparición de un actor en medio de las filmaciones. Y menos aún que, además, se le vea en paralelo, justo en el momento en que lo están buscando.

Claro, ante la ausencia de un conflicto mayor, es quizá lo más a mano a lo que se puede recurrir ya que antes se ha expuesto su historia personal. ¿Alcanza? Estimo que no, y tal vez por eso el relato se hunde por su propio peso, sin un final claro, algo sí como si se tratara de un paréntesis creativo: una pausa y ya volvemos.

Ficha técnica

Título original: Nada es como antes
Año: 2023
Duración: 63 minutos
País: Chile
Compañías: La Patogallina, La Copia Feliz, LaWarrior Films
Género: Documental | Teatro
Guion: Sebastián Pereira
Música: Alejandra Muñoz
Reparto: Documental, Intervenciones de: Martín Erazo, Matías Burgos, Ana Laura Maldonado, Francisca Artaza, Eduardo Moya, Sandra Figueroa, Pilar Salinas, Ariel Hermosilla, Antonio Sepúlveda, Ariel Sánchez
Dirección: Sebastián Pereira

lunes, 11 de agosto de 2025

Noticia de un Secuestro (Y de un crimen reciente) - Por Ana Josefa Silva

Miniserie en Prime Video.


La trágica noticia de la muerte del candidato presidencial de Colombia, Miguel Uribe, nos obliga a revisitar la miniserie NOTICIA DE UN SECUESTRO.

Tras investigar durante tres años lo ocurrido durante el secuestro de Maruja Pachón, Gabriel García Márquez publicó su libro en 1996. Su hijo Rodrigo es el guionista de la miniserie del mismo nombre, que dirigen Julio Jorquera y el chileno Andrés Wood, con Cristina Umaña en el rol de Maruja.

Estos hechos se circunscriben a la era en que los miembros del Cartel de Medellín pasaron a conocerse como “los extraditables” (para ser juzgados en EE.UU.).

Ya en 1989 el Cartel había declarado la guerra total al Estado, asesinando y/o secuestrando a políticos, jueces, policías, ex ministros.

Otra de las víctimas de ese período —que aparece en el libro y en la serie— fue Diana Turbay (Majida Issa), abogada y periodista, hija del ex Presidente Julio César Turbay, secuestrada en 1990 y que muriera en 1991 en un intento de rescate.

Su hijo Miguel Uribe, el candidato presidencial que murió hoy tras dos meses de agonía luego de un atentado en su contra, tenía 5 años en ese momento.

Noticia de un Secuestro hace foco en la dimensión humana de cada personaje que circula por la pantalla. Y con ello, dibuja, sin prejuicios ni estereotipos, la estructura social de un país, sus costumbres más arraigadas y sus contradicciones. Allí están secuestrados y secuestradores; las “cuarteleras”, mujeres humildes que están allí con sus hijos porque sus maridos son parte de la banda; políticos; abogados; y los familiares de todos ellos.

En la serie, la atmósfera dramática y la tensión son permanentes. También los contrastes: no solo las abismales diferencias de clases y formas de vida, sino también la coexistencia de lo oscuro y lo luminoso; la belleza y el horror; la vida y la muerte tan juntas; los ritos católicos, con sus santos, pesebres, imágenes y objetos en medio de una cultura de ausencia total del cáritas.

“Si algo aprendí es que tenemos que celebrar la vida”, dice con mucha razón uno de los personajes, en un sitio donde la vida no tiene ningún valor. Allí donde todo es barro, moho y gris, una de las secuestradas es capaz de llevarnos —en un racconto— a un baile alegre, sensual, en el que el rojo del vestido inunda de vida la pantalla.

Grandiosa Dirección de Fotografía (Miguel I. Littin-Menz, Paulo Pérez).

NOTICIA DE UN SECUESTRO

Dirección: Andrés Wood, Julio Jorquera Arriagada.
Chile/Colombia, 2022.
Seis episodios de 54 minutos.

La Hora de la Desaparición - Por Carlos Correa Acuña

2:17 am. 17 niños desaparecen misteriosamente, todos del mismo curso. La sala de clases está vacía al día siguiente, salvo por la asistencia de un solo alumno: Alex.

Interesante idea la del guionista y director Zach Cregger. Bajo una premisa original y cautivadora, el cineasta logra captar la atención desde el primer minuto. La voz en off de un niño introduce el contexto, situándonos en Maybrook, Pennsylvania, una pequeña localidad donde todos se conocen y la vida es grata y apacible.

La masiva e inexplicable ausencia de los menores pone en alerta a la comunidad. Se sospecha lo peor. ¿Secuestro, asesinato? No sabemos. Toca, entonces, desenmarañar la historia. Para esto, la elección de una narrativa dividida en capítulos es un acierto del relato, ya que aporta diversos puntos de vista que se logran unir gracias a comunes denominadores.

Primero, la principal sospechosa, la profesora Justine Gandy -Julia Garner-, quien descubre la ausencia de sus niños y de inmediato es interrogada. Aún más, para muchos, sin siquiera reflexionarlo, la consideran la única responsable. Segundo, Archer Graff -Josh Brolin-, padre de Matthew, uno de los niños desaparecidos, desesperado por la inercia de la policía, decide investigar por su cuenta y las sorpresas que encuentra en el camino no tardan en llegar. Tercero, Paul Morgan -Alden Ehrenreich-, un oficial de policía que está relacionado con Justine. Cuarto, James -Austin Abrams-, un drogadicto que se busca la vida robando. Quinto, Andrew Marcus -Benedict Wong-, el director del colegio. Y, finalmente, en sexto lugar, Alex Lilly -Cary Christopher-, el único niño del curso que no ha desaparecido.

Cada capítulo ofrece la historia desde la vivencia de su personaje, lo que permite ir armando el puzzle y vincular los elementos. Uno de los puntos altos es el uso de los conectores y los cambios de perspectiva cuando los relatos se cruzan. La edición es notable, pues las escenas se terminan de armar después de verlas desde sus distintos ángulos. Cuando entra a escena Gladys Lilly -Amy Madigan-, la tía abuela de Alex, la cinta entra en tierra derecha, avanzando vertiginosamente hacia un final totalmente inesperado.

“Weapons” (“Armas”), es un thriller de suspenso que acumula la suficiente tensión para desembocar en un final de horror. Nos asustamos, sí, pero no es lo más importante. Lo que funciona muy bien durante toda la cinta es la intriga permanente y cómo aquella aumenta con el correr de los minutos. De verdad no sabemos qué sucede. Pasamos de una hipótesis a otra, de un sospechoso a otro, casi sin darnos cuenta que el director realmente está jugando con nosotros.

Tal vez esta película no provocaría la misma impresión si hubiese elegido una forma narrativa convencional o más lineal. El hecho de superponer líneas de tiempo, escenarios y personajes es un plus que Zach Cregger aprovecha muy bien desde la construcción del guion. Asimismo, la elección y dirección de actores resulta relevante, pues la producción no solo resulta creíble, sino que además se siente natural y fluida en todo momento.

“La Hora de la Desaparición” es toda una sorpresa. Una muy grata sorpresa, diría yo, para un género que habitualmente cae en clichés que rozan el mal gusto y decepcionan a muy poco andar. En esta oportunidad, tenemos una hora y media de metraje sin que se despejen las incógnitas principales, y eso es todo un logro. Es cierto que la media hora final se desvía un poco hacia un cruce de géneros entre la fantasía, lo sobrenatural, las posesiones satánicas y lo gore, lo que resulta muy sangriento, pero sin duda nos han preparado para digerirlo. ¿Es exagerado? Tal vez, pero sin ese ingrediente, el impacto de “Weapons” no sería tal.

¡Muy buena!

Ficha técnica

Título original: Weapons
Año: 2025
Duración: 128 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Subconscious Films, Vertigo Entertainment, BoulderLight Pictures, New Line Cinema. Distribuidora: Warner Bros.
Género: Thriller. Terror. Intriga | Secuestros / Desapariciones. Historias cruzadas
Guion: Zach Cregger
Música: Ryan Holladay, Hays Holladay, Zach Cregger
Fotografía: Larkin Seiple
Reparto: Josh Brolin, Julia Garner, Cary Christopher, Alden Ehrenreich, Austin Abrams, Benedict Wong, Amy Madigan
Dirección: Zach Cregger

viernes, 8 de agosto de 2025

Lecciones de un Pingüino - Por Carlos Correa Acuña

Basada en las memorias de Tom Mitchell, publicadas el año 2015, esta cinta aborda los recuerdos de un profesor británico que viaja a Sudamérica para enseñar en un internado para niños en la Argentina de la década de 1970. Mitchell -Steve Coogan-, llega días antes del golpe militar, en marzo de 1976, contratado para hacer clases de inglés en el prestigioso St. George's College, una escuela exclusiva para niños.

El golpe de Estado no sorprende a prácticamente nadie pues la situación social y política amenaza con verse superada. Sin embargo, es la oportunidad que tienen Mitchell y su colega de ciencias, Tapio -Björn Gustafsson-, para arrancarse a Punta del Este, Uruguay, y tomar unos días de descanso en medio del convulsionado ambiente.

En el viaje sucede lo inesperado. Luego de una noche de baile y entretenimiento, Mitchell trata de concretar un encuentro amoroso con una mujer que acaba de conocer y caminando por la playa al amanecer encuentran un grupo grande de pingüinos muertos por culpa de un derrame de petróleo. Pero uno de ellos estaba vivo; lo rescatan, lo limpian y desde allí comienza la aventura para un protagonista que, aunque trate, no podrá separarse más de su nuevo compañero.

Dirigida por Peter Cattaneo y con guion de Jeff Pope, esta película tiende a abusar de las caricaturas. Con simpleza y un ritmo cansino, el metraje no consigue tomar vuelo, ya sea porque corta súbitamente algunas secuencias, o porque en otras ocasiones carece de un desarrollo mayor de sus personajes. Surgen algunas luces y destellos, pero solo se quedan en las buenas intenciones.

Otro factor que tal vez juega en contra es la existencia de dos nudos de conflicto. El primero, la captura de Sofía -Alfonsina Carrocio-, a manos de agentes del Estado, poniendo el foco en la operación de la dictadura argentina. El segundo, la reacción del director del colegio, Timothy Buckle -Jonathan Pryce-, cuando se entera de la presencia de Juan Salvador (como ha sido bautizado el pingüino) al interior del establecimiento.

La película, no obstante lo descrito, explora varias facetas. Por ejemplo, la educación de jóvenes que no quieren saber de orden ni disciplina, enfrentados a un profesor de otra generación, extranjero, y con evidente desmotivación. Ese ambiente en la sala es imposible, más cercano a la selva que a un espacio educativo protegido, nada lejano a lo que podamos imaginar actualmente. Por otra parte, está el tema político y social de la dictadura, aunque en este terreno, el guion no profundiza y hábilmente solo lo roza por el costado.

Donde el argumento sí se introduce con mayor decisión es en el proceso de transformación de Tom Mitchell. Ya evidenciadas sus pocas ganas y ausencia de sueños, poco a poco empatizamos con él al descubrir varios de los porqués de su actitud. Los fracasos y las heridas dejan marca, y alejarse de ellas requiere coraje y opción por el cambio, lo que puede llegar por autodeterminación o bien por impulsos vitales y externos.

Tom debe hacerse cargo de una nueva vida, de una nueva realidad, y el hecho de no poder dejar atrás al pingüino le hace tomar conciencia de su propia responsabilidad tanto para con su nuevo amigo como para con él mismo. Algo similar sucede respecto al tema de la dictadura: ser solo un observador o tomar conciencia para pasar a la acción.

Estamos de acuerdo en que el miedo paraliza y que eso es algo natural. La valentía es sobreponerse a eso, vencer ese temor y movilizarse para dejar de ser inocente frente a los actos que merecen no solo condena, sino que ameritan un activismo proactivo.

“The Penguin Lessons”, inspirada en hechos reales, cobra más sentido cuando vemos, al final, imágenes verdaderas de Juan Salvador nadando en la piscina del colegio. Esa breve secuencia cierra el círculo de una linda historia que a mí modo de ver merecía un mejor tratamiento narrativo junto con personajes más involucrados con sus sentimientos. Ni Coogan ni la abuela de Sofía -Vivian El Jaber-, ni menos Jonathan Pryce, por más carismático que sea, consiguen el tono adecuado de cercanía emocional, lo que provoca que la cinta pierda fuerza en su objetivo principal: conmover.

Casi dos horas de una historia que merece ser descubierta pero que no marcará un antes y un después en las temáticas que aborda.

Ficha técnica

Título original: The Penguin Lessons
Año: 2024
Duración: 104 minutos
País: Reino Unido
Compañías: Coproducción Reino Unido-España; 42, Nostromo Pictures
Género: Drama. Comedia | Basado en hechos reales. Comedia dramática. Años 70. Aves/Pájaros. Animales
Guion: Jeff Pope. Libro: Tom Mitchell
Música: Federico Jusid
Fotografía: Xavi Giménez
Reparto: Steve Coogan, Jonathan Pryce, Vivian El Jaber, Björn Gustafsson
Dirección: Peter Cattaneo

jueves, 7 de agosto de 2025

La Hora de la Desaparición - Por Jackie O.

“El terror de la incertidumbre”


Estamos en una comunidad tranquila, pero una noche, a las 02:17 A.M., las casas y pasajes que tienen cámaras, detectaron que 17 niños salieron corriendo de sus hogares y se dirigieron a un camino donde no se veía nada, y desaparecieron. ¿Para dónde fueron?

Nadie sabe, todos son de una misma clase. Solo un pequeño alumno se presenta al aula con la profesora. Las interrogaciones comienzan para ambos. Pero todos se concentran en la profesora, es sospechosa.

La premisa de esta historia es escalofriante, ya que involucra a niños, y necesitamos saber qué sucedió, ya que al verlos desaparecer al comienzo de la película, no sabemos nada más de ellos y todo se transforma en un misterio a resolver, ya que no hay gritos ni sangre.

La historia, dividida en capítulos, es contada desde seis puntos de vista: el de la profesora cuestionada, el de un padre de uno de los niños desaparecidos, el de un policía, del director del colegio, del único menor de la clase que no desapareció, y el de un drogadicto que siempre está en el lugar incorrecto. Todas estas historias se entrelazan para relatarnos, de forma pausada, una historia de misterio y de tensión, donde las vidas de inocentes niños están en juego, así como la de los nombrados. De alguna forma sus vivencias nos llevan al oscuro y agridulce final.

El guion está tan bien estructurado que dosifica muy bien la tensión, el misterio y un brutal humor negro que, a veces, descoloca, y que tal vez, incluso, saque alguna carcajada. La trama se transforma en insinuaciones donde nuestra mente comienza a desenmarañar ante qué estamos. ¿Y si el Flautista de Hamelín existiera y su música atrajera a estos niños con un fin malvado? ¿O un ser tipo "IT" los engaña para así saciar su existencia con sangre inocente? ¿O hay un nuevo viejo del saco, "Bagman", que los atrapa? ¿O son abducidos, tipo "Expedientes X"? ¿O todas las anteriores, o algo diferente ha sucedido? Pero, ¡¿qué?!

La fotografía se torna fría como la historia, calles donde las risas brotaban, hoy se difuminan en un entorno triste.

El director, quien no solo dirige, sino que produce, escribe y es parte de la creación musical de la cinta, nos entrega un muy buen trabajo que nos hace involucrarnos.

Buen maquillaje. Al final ya hay mucha sangre por lo que es recomendable para mayores de 16 años. Y las actuaciones están realmente buenas.

Estamos ante una visión diferente de terror con escenarios turbios y desconcertantes, que nos habla del dolor, y de esa sensación de querer ayudar y no saber qué hacer por temor.

Ficha técnica

Título original: Weapons
Dirigida y escrita por Zach Cregger
Cinematografía: Larkin Seiple
Editado por Joe Murphy
Protagonizada por Josh Brolin, Julia Garner, Cary Christopher, Alden Ehrenreich, Austin Abrams, Benedicto Wong, Amy Madigan.
EEUU. 2025. 125 minutos.

Nada es como antes - Por Jackie O.

"Gajes del oficio"


Documental tragicómico sobre un momento de crisis, donde una compañía de teatro debe ajustarse a una "nueva realidad", o morir en el intento.

La Compañía de Teatro "La Patogallina", sufrió como muchos la crisis de la pandemia, cuando el estrés, la angustia y un sinfín de sentimientos se apoderaron de todos al vivir el encierro obligado, perder trabajos o peor aún, no saber qué iba a suceder con el país o el mundo. Era una pandemia mundial, se sabía nada.

No obstante, llegó un pequeño respiro para estos artistas en medio de la crisis, poder hacer un trabajo, pero diferente a lo que hasta ahora habían realizado; pero ante la crisis financiera había que hacerlo: realizar para la TV una adaptación moderna de Romeo y Julieta, y para, nada más ni menos, que al reconocido director Vicente Sabatini.

Desde esa base se toma este documental de cómo vivieron algo diferente, cómo lidiaron con este proyecto, las reacciones de sus partícipes con la nueva modalidad televisiva, los recortes de guión y todo lo que ello conlleva, mostrado de forma natural, simple y muy tragicómica vivencia de este grupo, porque ya nada era como antes. Se ven las frustraciones con el trabajo, el estrés de la presión, la desorganización, el querer tirar todo a la basura, el darlo todo por el arte... varios sentimientos afloran.

Trabajo bien realizado, ya que se nota naturalidad, simpatía y entrega. No estamos ante actores conocidos, no. Es más, son de aquellas compañías de teatro de esfuerzo, que postulan a fondos y todo eso, lo que la hace más amena, y genera empatía.

Bien dirigido, con buena banda sonora y bien editado.

Desde el 07 de agosto en cine de: Matucana 100, SalaK de UMayor, Sala Ceina, Cine CCC y Sala Nemecio Antúnez, de Santiago, y en diversas Regiones del País.

Ficha técnica

Dirección y Guion: Sebastián Pereira
Idea Original: Martín Erazo y Sebastián Pereira
Largometraje documental / 68 min.
2025. Chile.

miércoles, 6 de agosto de 2025

La Hora de la Desaparición - Por Juan Pablo Donoso

Triunfa en lo que tantos del género fallan. Logra equilibrio entre misterio, suspenso, terror psicológico, gore, humor negro y brujería.

A diferencia de muchos cuyo desarrollo es virtuoso pero al final caen en lo ridículo o inverosímil, aquí se mantiene el nivel hasta el último fotograma. Proeza que solo directores como Polanski, Lean, Kubrick, Hitchcock o Tarkovski consiguen, a veces.

El punto de ataque es la misteriosa desaparición de todos los niños - menos uno - de un curso de enseñanza básica en Maybrook, un tranquilo pueblito en Estados Unidos.

Nadie comprende el motivo por el cual - justo a las 2:17 am - salieron corriendo de sus hogares para internarse en un bosque y nunca más volver.

Solo quedó registro de sus imágenes en las cámaras de seguridad de las casas y calles.

Ante la impotencia de hallarlos - y menos comprender la causa - las primeras acusaciones recaen sobre Justine, la joven y nueva profesora del curso. Pero ello tampoco trae luces a la angustia colectiva.

Y es aquí donde el guionista y director Zach Cregger nos invita a investigar siguiendo la trayectoria de cinco personas relacionadas - de una forma u otra - con esos niños y sus familias.

El filme, entonces, se divide en seis capítulos separados - centrándose en cada uno de los personajes: Justine (Julia Garner), la profesora signada como sospechosa; Archer (Josh Brolin) arquitecto/urbanista y padre de uno de los pequeños desaparecidos; Paul (Aiden Ehrenreich), policía en romance con la profesora; Marcus (Benedict Wong), director del colegio; James (Austin Abrams), ladrón vagabundo y drogadicto; y, Alex (Cary Christopher), el único niño aún presente.

Sus múltiples vivencias, paralelas al comienzo, se irán entrelazando poco a poco - algunas con extrema crueldad - hasta revelar el desquiciado corazón del misterio.

Durante las tres cuartas partes iniciales, el enfoque oblicuo de Cregger nos mantiene intrigados y con la imaginación errática y enloquecida.

Nunca resulta aburrida ni absurda. Las imágenes del director de fotografía Larkin Seiple están cargadas de atmósfera, texturas y movimientos sinuosos. La banda sonora sabe dónde callar por completo, o incluir música compuesta por el mismo realizador y los hermanos Holladay.

Imprevisto giro con inclusión de la grotesca tía Gladys, interpretada por una irreconocible Amy Madigan (El Campo de los Sueños - 1989), talentosa actriz de antaño que nos hipnotiza con la guinda de la torta.

Un elenco sólido y capítulos intrigantes que también juegan a su favor.

Cregger (Bárbaro - 2022) logró un relato posible, cruel y retorcido, al modo de los Hnos. Grimm o Han Christian Andersen, donde los personajes matan sin clemencia y dejan al lector con pesadillas (lejos de cualquier versión edulcorada de Disney).

INTELIGENTE Y PROVOCATIVA. PUDO SALIR DE LA PLUMA DE EDGAR ALLAN POE. TERROR SUTILMENTE ELABORADO. NOS DEJA CON MÁS ADMIRACIÓN QUE MIEDO FÁCIL. EXCELENTE EN SU GÉNERO.

Ficha técnica

Título Original: Weapons
2025 Terror psicológico, suspenso EE.UU. - 2,08 hrs. 
Fotografía: Larkin Seiple 
Edición: Joe Murphy 
Música: Zach Cregger, Hays Holladay, Ryan Holladay 
Diseño Prod.: Tom Hammock Actores: Julia Garner, Josh Brolin, Amy Madison 
Guionista y Director: Zach Cregger

Green Ghost - Por Juan Pablo Donoso

Exuberante fantasía autobiográfica - mexicanoide - que mezcla leyendas mayas con lucha libre y artes marciales de variados tipos.

Su protagonista, guionista y productor - Charlie Clark (quien tiene anunciada pronta visita promocional a Chile) - hizo esta película como homenaje a la sencilla familia mexicana que lo acogió cuando, siendo niño, perdió a sus padres.

Idealizó aquel noble gesto en una epopeya de aventuras en que mezcla leyendas con fórmulas comerciales de kung-fu, box y rivalidades con otras familias similares muy perversas y despiadadas.

Para que el relato fluyera fue necesario que todos lucharan por rescatar una esmeralda de mágicos poderes - para salvar a la Humanidad - obtenida de las entrañas de una milenaria pirámide azteca.

La anciana madre de su familia adoptiva era poseedora de mágicas virtudes. Sus hermanastros, junto a él, eran grandes combatientes. Pero la familia de los “malos” tenía la misma composición “en espejo” (una matriarca igualmente poderosa, y unos hijos(as) también combatientes).

Nuestros héroe - el gringo Charlie - que solo dominaba las técnicas de la lucha libre (apodado Green Ghost), para enfrentar a los codiciosos debió someterse a los arduos entrenamientos de artes marciales a cargo del alcohólico Maestro Gin, interpretado por el legendario Danny Trejo (antihéroe de las sagas de Machete).

La película viene precedida de una contundente publicidad que hasta incluyó la visita anterior a Chile justamente del vetusto y ya poco ágil Danny Trejo.

Sería ocioso pedir lógica. Solo importa que el relato corra fluido, que sucedan muchos combates, que los malos sean muy malos y los buenos conquisten nuestra simpatía.

Al final de la película vemos a los verdaderos inspiradores de esta fábula rodeando amorosamente a la ancianita que los crió y a quien representan en la historia como a la matriarca bondadosa con mágicos poderes.

Después de todo, la película - profusamente auspiciada por Nissan - es un homenaje fantasioso a su memoria.

VERTIGINOSA PRODUCCIÓN DE AVENTURAS DESTINADA A RENDIR UN HOMENAJE DE GRATITUD FILIAL. POR LA COMBINACIÓN DE CLICHÉS MARCIALES OJALÁ SE CONVIERTA EN “CULTO” PARA LOS AFICIONADOS A ESTE GÉNERO.

Ficha técnica

Título Original: Green Ghost y los Maestros de Piedra
2021 Acción, aventuras, fantasía EE.UU. - 1,22 hrs. 1,35 hrs 
Fotografía: Amza Moglan 
Edición: Ernesto Díaz Espinoza, Mo Stoebe 
Música: Rocco 
Diseño Prod.: Chris Dye 
Guion:: Charlie Clark, Michael D. Olmos, Brian Douglas, Rafael Antonio Ruiz 
Con: Charlie Clark, Danny Trejo, Marko Zaror 
Director: Michael D. Olmos

lunes, 4 de agosto de 2025

Los Crímenes de Åre - Por Jackie O.

"Frialdad peligrosa"


Una detective de Estocolmo, que está siendo sometida a una investigación interna, viaja a un pueblo del interior para relajarse, pero la desaparición de una adolescente la obliga a volver al trabajo.

Hanna Ahlander es una policía que trabaja crímenes domésticos (VIF), y es obligada a tomar vacaciones por ser investigada por un incidente en Estocolmo, por lo que se va a la cabaña de su hermana, al pueblo de Åre. Mientras pasa sus días en las heladas y bellas montañas, una adolescente desaparece y se une a la búsqueda como civil, su instinto policial la hace moverse y ayudar. Hasta que la persona extraviada es encontrada, muerta.
Hanna pide ser reinstalada en dicho pueblo, siente que debe ahí ayudar. Además, nada bueno la espera en Estocolmo y encuentra este nuevo hogar, hace de nuevos compañeros de trabajo y reinicia su vida ayudando a otros.

Esta miniserie es como dos largas películas unidas, que pueden transformarse en serie. Los primeros tres capítulos están basados en el libro "Oculto en la nieve" y los siguientes dos, están basados en el libro "Oculto en las sombras", ambos de Viveca Sten, escritora y abogada sueca.

No sabemos cuánto tiempo pasa entre un crimen y otro, solo que Hanna ya es parte de la comunidad.
La serie nos cuenta detalles de la vida de nuestra protagonista, los pueblerinos y de los crimenes en sí. Se toma su tiempo en decirnos quién es él o la autora de dichos crímenes, para así conocer las motivaciones que tuvieron para matar a una joven adolescente que vive una vida como tal, y la del esquiador casado con un negocio; nada podría salir mal en las vidas de estas personas, por lo que entonces todos somos sujetos a ser dañados por otros, Sea intencional o accidentalmente, somos sujetos de ser posibles víctimas.

Dos historias que nos hablan de lo frágil que puede ser la vida de las personas, que puedes creer estar haciendo lo correcto, pero siempre hay alguien que con un simple acto, puede ser "la guinda de la torta" y detona lo más malo que pueda tener en su interior, sea por maldad misma, estrés o miedo, o que nunca pasó en su mente realizar algo malo y la situación del momento los hace salirse de su estado. Un sinfín de situaciones gatilla algo incontrolable, a veces, en el ser humano.

Vemos violencia intrafamiliar, abusos de poder, dedicación al trabajo, paternidad complicada, sexualidad que aflora y más.

La ambientación es buena, las actuaciones, en su mayoría, son buenas.
La fotografía es hermosa, fría como sus integrantes y violenta como los crímenes.

¿En qué pudo fallar? Faltó más tensión al ser un trabajo policial. Pero aún así, vale verla.

Dato: Fue filmada en la ciudad de Åre, condado de Jämtland, Suecia.

Disponible en Netflix.

Ficha técnica

Título original: Åremorden. (The Are Murders)
Género: Noir nórdico
Basado en "Hidden in Snow y Hidden in the Shadows" de Viveca Sten
Guión: Karin Gidfors y Jimmy Lindgren
Dirigido por Joakim Eliasson y Alain Darborg
Protagonizada por Carla Sehn, Kardo Razzazi, Charlie Gustavsson, Máxima Marak.
Suecia. 2025
Episodios: 5