sábado, 30 de agosto de 2025

Mangoré, por Amor al Arte - Por Juan Pablo Donoso

Su gran mérito es ser la única versión biográfica del gran guitarrista y compositor paraguayo Agustín Pío Barrios “Mangoré” (1885-1944).

Y si agregamos que el guion y la dirección fueron del chileno Luis R. Vera, el resultado es aún más valioso para nosotros, los melómanos y musicólogos de Latinoamérica.

Por su tratamiento, colorido y recreación ambiental es, sin duda, una superproducción paraguaya de nivel internacional.

El talento demostrado por Agustín desde niño - y gracias al apoyo de su familia - logró desarrollarse a tal punto de hacer de él una artista aclamado en todo el mundo.

Cuando el insigne Andrés Segovia vino a América, pudo reconocer el genio de Mangoré. Sin embargo, y tal vez por celos profesionales, nunca tocó en público alguna de sus composiciones. Pretextó ser ejecutante “clásico”, cosa que también era Barrios, además de creador de joyas musicales con raíces folklóricas de América.

La sociedad elitista de comienzos del siglo XX arriscó la nariz durante muchos años ante el origen guaraní de Agustín. Pero debió finalmente reconocer que tantos sus obras como su ejecución estaban a la altura de los máximos intérpretes del planeta.

En actitud de desafío adoptó el seudónimo de Mangoré, como también su atuendo indígena al actuar algunas veces en funciones de gala. Lo hizo en honor al cacique guaraní homónimo que en 1527 enfrentó a los colonizadores y murió por amor a su pueblo.

Elevó el arte guitarrístico en América, ya que antes solo se consideraba originario de España y, previamente, de los gitanos.

Junto a su música difundió el concepto del “Tupá”, espíritu Supremo y protector de la raza guaraní. Y sintiendo la tristeza del alma india le dijo a su guitarra: “Toma esta caja misteriosa y devela mis secretos”. Y el milagro sucedió desde el fondo de esa caja. Brotó la sinfonía maravillosa de todas las voces vírgenes de la naturaleza de América.

De sus seguidores bástenos mencionar - entre muchos - a Heitor Villalobos, Alberto Ginastera y Atahualpa Yupanqui. Agregando el prodigio del argentino Juanjo Domínguez y tantos otros virtuosos.

Recomendamos ver esta película para hacer justicia a la figura de este gigante musical, conocer su vida, sus amores e hijos y, sobre todo escuchar - de entre sus más de 1000 composiciones - La Catedral, el Sueño de la Muñequita, Vals Opus 8 y Danzas Paraguayas.

Estas y otras obras suyas pueden hallarse en YouTube interpretadas por eximios guitarristas contemporáneos de muchos países del mundo incluyendo China.

BIOGRAFÍA DRAMATIZADA DE UNO DE LOS GRANDES COMPOSITORES Y GUITARRISTAS DE SUDAMÉRICA. GIGANTE GUARANÍ CUYA VIDA Y OBRA MERECEN SEGUIR RESCATÁNDOSE. LEGADO CULTURAL IMPRESCINDIBLE.

Visible en YouTube.

Ficha técnica

Título Original: Mangoré, por Amor al Arte
2019 Biografía, historia, música de guitarra Paraguay - 1,33 hrs. 
Fotografía: Javier Arroyo 
Edición: Alberto Ponce, Juan Sebastián Zelada 
Selección musical: Berta Rojas 
Diseño Prod.: Leticia Fleitas 
Actores: Damián Alcázar, Rafael Alfaro, Natalia Alvarenga 
Guionista y Director: Luis R. Vera

No hay comentarios.:

Publicar un comentario