lunes, 29 de septiembre de 2025

Una Batalla tras Otra - Por Carlos Correa Acuña

Inspirada en la novela del año 1990, “Vineland”, de Thomas Pynchon, esta película escrita y dirigida por Paul Thomas Anderson no es sencilla de ver ni digerir. Al contrario, nos desafía a un análisis posterior más allá de su visualización, porque es una cinta que queda dando vuelta y vueltas para encontrar un lugar dentro de nuestra mente, al interior de nuestro propio mundo.

Podría escribir bastante sobre la trama y también sobre algunas situaciones que ocurren a lo largo del metraje, pero evitaré hacerlo dado que, a mi modo de ver, ese sería un camino fácil. Me remitiré solo a su breve premisa, que no dice casi nada, pero que en sus breves letras resume la sencillez de la propuesta central: “cuando un malvado enemigo resurge después de 16 años, una banda de exrevolucionarios se reúne para rescatar a la hija de uno de los suyos”. Simple, clara y directa. Esa es, en esencia, la descripción de esta película, pero obviamente hay bastante más. Veamos.

Haciendo una síntesis que puede resultar muy delgada, esta película es una gran historia de amor tanto de pareja como, especialmente, amor desplegado a través de los lazos filiales de un padre con su hija. Por cierto, también existe otra vertiente que corre en paralelo y que tiene que ver con las aspiraciones y la búsqueda de poder, algo que es transversal, pero que se transforma, por momentos, en un foco que podría amenazar radicalmente la profundidad del amor como motor principal.

Vamos por partes, hilvanando algunos de sus componentes. Tenemos desesperación en grandes dosis; también lucha y rebelión a manos de una resistencia revolucionaria que arremete contra todo sistema, ejecutando acciones con una ira implacable que se contrapone con aquellos íntimos gestos de bondad y cariño que se entregan entre ellos. Vemos también movimientos radicales, como evocación directa a los años 60, pero insertos al día de hoy, tal vez como reflejo de la actual polarización a nivel mundial. En pocas palabras, activismo auténtico y desenfrenado como contrapunto a un poder militar que intenta mantener el orden y el estado de las cosas, tal y como los círculos de poder necesitan que estén.

Ahora revisemos los personajes, quizás lo más potente de este filme. Primero, Bob Ferguson -Leonardo DiCaprio-, miembro de un grupo revolucionario conocido como los French 75. Bob es duro y sensible a la vez. Es el encargado de las acciones “pirotécnicas” del grupo, pero eso no quita que pueda transformarse en un elemento letal si se modifican las circunstancias. A su lado se encuentra la líder natural del grupo en terreno, Perfidia Beverly Hills -Teyana Taylor-, una mujer valiente y decidida que es capaz de enfrentar la adversidad con la fuerza de una montaña. Ambos son pareja y viven felices la vida, apasionados tanto por sus acciones como por su revolucionario romance.

En las antípodas se encuentra el coronel Steven J. Lockjaw -Sean Penn-, encargado de las fuerzas militares que deben combatir todo intento de insurrección. Némesis total, porque Lockjaw es un líder solitario que está más preocupado del deber ser y de su ascenso personal en la escala social, que de dotar de humanidad cualquiera de sus acciones.

Este es el trío que protagoniza la primera mitad de la película, donde se sientan las bases de lo que elaborará la sección final. Este triángulo inicial también da paso a un cuarteto cuando la cinta salta 16 años y surge Willa Ferguson -Chase Infiniti-, la hija de la pareja, quien de inmediato se roba las cámaras. Su protagonismo junto al de Benicio del Toro, quien interpreta a Sergio St. Carlos, el sensei líder de los 75 franceses, entrega nuevos aires al relato, el que poco a poco va haciéndose cada vez más fino para de esa forma entrar de lleno en lo esencial.

Decir algo del elenco es fundamental, porque cada una de las piezas está ubicada donde debe estar. La solidez de DiCaprio, la arrogancia audaz de Taylor y la notable personificación de Penn para, tal vez, el personaje más complejo, se complementan perfectamente con la frescura de Infiniti y la experiencia de Del Toro. Entre todos construyen un equipo sólido que en ningún momento pierde el foco, logrando mantener la tensión incluso en los momentos en que la cinta perfectamente podría caer y disolverse. La decisión estructural de incluir a Willa en la segunda parte es acertadísima, no solo por la novedad que conlleva, sino también porque gira el eje y con ello modifica todo el peso dramático. La presencia de sus clarísimos genes, con espíritu y liderazgo sorprendente, provoca que todo lo que propone este salto en el tiempo se sienta coherente y relacionado con lo anterior, no como continuación, sino más bien como una equilibrada construcción hacia lo que podríamos llamar el punto cúlmine del relato.

Desde el punto de vista de la dirección, vemos una película confusa, muy enrevesada en sus inicios, pero sencilla en su interior. Paul Thomas Anderson dirige siempre de manera muy cuidadosa, manteniendo firme la cámara en una cinta que resulta tremendamente difícil de actuar y de producir. Muchas escenas son largas tomas, no necesariamente en plano secuencia, pero sí escenas que requieren una milimétrica coreografía para que cada elemento encuentre su espacio. La maestría del director es justamente aquella, invitarnos a ser parte de un vasto entorno y a la vez ser espectadores privilegiados de lo más íntimo y desgarrador que sucede con cada personaje, adornado con gran parafernalia que se encuentra siempre bien ubicada.

“One Battle After Another” es un thriller adrenalínico, trepidante por momentos, mordaz y muy audaz. Con una compleja edición que construye fases y etapas, va de más a menos pero no en tensión sino en densidad, descartando aquello que no es indispensable para ir centrándose lentamente en su punto principal. Tanto es así que podemos predecir el final, pero no podemos adivinar el resultado, porque Anderson se guarda algunas cartas hasta el último momento, preparando el terreno para que cualquier resolución posible resulte inesperada.

Dos horas y cuarenta minutos difíciles de observar pero que nos conducen a un proceso extremadamente rico y desafiante. Justamente, este es el tipo de películas que esperamos ver, las que descolocan, las disruptivas, las que nos hacen salir de lo conocido y nos remueven, y que, finalmente, nos acompañan un buen rato con su recuerdo.

Ficha técnica

Título original: One Battle After Another
Año: 2025
Duración: 161 minutos
País: Estados Unidos Estados Unidos
Compañías: Warner Bros., Ghoulardi Film Company. Distribuidora: Warner Bros.
Género: Acción. Thriller. Drama. Comedia | Comedia negra. Sátira. Crimen
Guion: Paul Thomas Anderson. Novela: Thomas Pynchon
Música: Jonny Greenwood
Fotografía: Paul Thomas Anderson, Michael Bauman
Reparto: Leonardo DiCaprio, Sean Penn, Benicio del Toro, Salón Regina, Teyana Taylor
Dirección: Paul Thomas Anderson

Perfect Days - Por Ana Josefa Silva

“El mundo está hecho de muchos mundos. Algunos están conectados y otros no”


(En Netflix desde el miércoles)

Este poema a la vida simple y a lo que es esencial para el ser humano se ha convertido en un ¡indispensable para cinéfilos!

En un país donde la higiene es tan relevante —casi sagrada— no debiese asombrarnos que una persona elija ganarse la vida limpiando baños públicos. Como dijo Wim Wenders: “En Japón, los inodoros son pequeños santuarios de paz y dignidad”.

Es a lo que se dedica Hirayama (Kôji Yakusho) en Tokio. Y es un hombre feliz. Vive solo en un estrecho duplex, donde por las noches se dedica a leer libros que compra en una tienda a US$1.

Su rutina diaria es inalterable: se asea en su lavatorio; baja a la calle y en una máquina dispensadora recoge un café; se sube a su furgoneta donde transporta todos sus útiles de aseo; mientras circula, escucha cassettes (“The house of the rising sun” es lo primero que oímos), mira el Skytree y sonríe; baja en plazas y diferentes lugares donde están los baños, los limpia acuciosamente; a la hora de almuerzo, se sienta en algún banco, saca su sandwich, mira el cielo, los árboles y el sol que se asoma entre las ramas, les saca fotos con su máquina y sonríe.

Observa a las personas que van y vienen y sonríe.

Cuando termina la jornada deja su furgoneta estacionada, toma su bicicleta y va a un local donde se sumerge en tinajas y se asea, con abundante jabón; luego come en el mismo pequeño local de siempre, donde lo saludan afablemente; en la noche, ya en su tatami, lee. Los fines de semana va a la lavandería, luego a revelar y recoger sus fotos, y de allí a comprar casetes y libros (Patricia Highsmith, William Faulkner). A veces va a comer a otro pequeño restorán (emocionante escuchar a la dueña cantar “The House of the rising sun” en japonés).

Hirayama ha elegido esta vida: vivir solo, austeramente y en un mundo “análogo”, siguiendo una rutina que se repite casi sin interrupciones y que lo hace feliz. Pasa bastante metraje antes de que siquiera escuchemos su voz. Wim Wenders lo deja ser y nos deja mirar la vida con sus ojos.

Limpiar baños ha sido una opción vital, según nos enteramos cuando se produce un encuentro familiar.

“El mundo está hecho de muchos mundos. Algunos están conectados y otros no”, le explica a una sobrina que ha llegado a su casa de improviso y a la que hace mucho tiempo que no ve.

“Sittin’ on the dock of the bay”, de Otis Redding; o “Perfect Days”, de Lou Reed, son algunas de las canciones que escuchamos. También a Janis Joplin o The Animals.

Premio Mejor actor en Cannes; nominada al Oscar y a los Critics’ Choice.

Ficha técnica

Perfect days
Dirección: Wim Wenders
Guion: Takuma Takasaki, Wim Wenders.
Reparto: Koji Yakusho como Hirayama; Tokio Emoto como Takashi; Arisa Nakano como Niko; Aoi Yamada como Aya; Yumi Asou como Keiko.
Japón, 2023
Duración: 124 min.

Los Extraños: Capítulo 1 - Por Jackie O.

"Siempre precaución”


Esta nueva trilogía que el director ha querido traer de una historia que ya fue llevada a la pantalla en “Los Extraños” (2008), la película original de terror que introdujo la historia y “Los Extraños: Cacería Nocturna” (2018), la secuela oficial de la cinta ya señalada, no nos trae nada nuevo porque la base es la misma: una pareja que se queda en un lugar apartado de la civilización y es acosada por tres sujetos extraños que intentan matarlos. ¿Entonces, qué esperamos más allá de lo que ya sabemos?

Primero que todo, dicen que se basa en hechos reales cuando no es así. El director, para la realización de la primera cinta, se basó en más de un hecho leído en noticias de robos y asesinatos.

Segundo, no hay problemas en realizar remakes o similares, pero queremos una puesta en escena y tensión desbordante que impresione igual o más que el original.

¿Lo consigue esta cinta? Veamos.

Maya y Ryan son novios y van a un trabajo que a ella le ofrecen, pasando por un pueblo alejado, con gente muy extraña en actitud. De forma aún más extraña, el excelente vehículo que manejan se estropea mientras ellos están en un restaurante; obvio que no se percataron de ello. Eso los obliga a quedarse, pero otra extrañeza es que no hay hoteles cerca disponibles. Solo una cabaña en el bosque que arrienda un lugareño. Y ahí van a pasar la noche.

Mientras están disfrutando la "paz del lugar", golpean la puerta. Al abrir vemos una sombra, y para el telespectador es muy raro que ellos también vean una sombra, no se ve su rostro, solamente escuchamos su voz, una mujer que pregunta si vive ahí Tamara. La respuesta es que no, y se va. En un momento determinado, y por determinadas circunstancias que vemos en la cinta, Maya queda sola y comienza a escuchar y ver a extraños merodeando. Hasta que llega Ryan y comienza la persecución a esta pareja por parte de un hombre y dos mujeres enmascarados.

Las situaciones que vemos, estando los protagonistas solos o acompañados, son tan inverosímiles, con decisiones y actos tan absurdos, que no puedes tomar esta película en serio en ningún momento, aunque igual se tenga cierta esperanza de que en algún minuto se arreglará. Pero aparece el "continuará" que nos obliga (y por qué no, a quedamos con la curiosidad) de ver la continuación para saber qué sucederá, ya que en lo personal quiero saber el "quién" y "por qué".

Pero estamos ante una trilogía, por lo que tal vez la segunda entrega que se estrena en pocos días, no aclare mis dudas.

Espero que en las próximas partes la tensión brille. Por acá, en esta cinta, no lo sentí. El guión no fluía bien, siendo que la puesta en escena y los actores estaban bien. Los planos se sentían bien pero faltó conjugar esa tensión faltante con ellos.

Esta película nos hace ver que debemos tomar todas las precauciones debidas cuando estamos en lugares apartados, con puertas, ventanas, o con la información que se le da a extraños Y avisar siempre a algún familiar o amigo el lugar donde nos encontraremos.

Disponible en Amazon Prime.

Ficha técnica

Strangers: Capítulo 1
Dirección: Renny Harlin
Guion: Alan R. Cohen y Alan Freedland
Protagonistas: : Madelaine Petsch, Froy Gutierrez y Gabriel Basso
2024. EEUU. 90 minutos

domingo, 28 de septiembre de 2025

Una Batalla Tras Otra - Por Juan Pablo Donoso

Esperamos que esta magnífica película sea candidata al Óscar, además de triunfar en otros festivales.

El realizador Paul Thomas Anderson (Licorice Pizza - 2022 ) entrega su desgarradora visión de la novela VINELAND de Thomas Pynchon (1990).

El conflicto central nos habla de un ex terrorista/revolucionario (Leonardo DiCaprio) que intenta rescatar a su hija de las fauces parricidas de un militar corrupto y despiadado (Sean Penn).

Caleidoscopio de una sociedad enferma cuyos valores morales desaparecieron, donde solo queda el vértigo de la adrenalina, la sed insaciable de PODER, y el instinto primitivo de SOBREVIVENCIA.

Dinámica irreflexiva - amoral - que jamás se detiene, expresada en el ritmo de la edición y en la complicidad de su música incidental; salpicada ocasionalmente con alegres canciones populares para endulzar la demencia.

Maraña temática con incontables niveles de lectura que se complementan entre sí.

Chapotea entre los instintos de Amistad - Compasión y Paternidad versus la adicción por la Adrenalina, el Poder y la Depredación.

Se nutre con las fuerzas ciegas condicionadas para matar: Terrorismo - Milicia - Sicariato.

De la interacción de dos de ellas se engendró a Willa, hija adolescente de Bob (DiCaprio), criatura mestiza, heredera quizás del futuro de la humanidad. Su padre intenta convencerse de que envejecer es diferente a rendirse…

Por muy corrupta y aberrante que esté una sociedad, las únicas tenues luces de salvación se vislumbran en el amor filial y en la amistad.

Una denuncia necesaria para estos tiempos. Es clara e inquietante sobre el objetivo de su ira y desesperación. ¿Ofrece ideas sobre cómo podrían mejorar las cosas? Tal vez.

Una obra magistralmente elaborada de lo que es vivir en nuestra época.

Abundancia de primeros planos muy cerrados en los momentos de intimidad o peligro. Casi sentimos el aliento de sus personajes cuando deben tomar una decisión crucial.

Encarnan los paradigmas del juego el sensei amigo (Benicio del Toro), la joven Willa (Chase Infiniti), Perfidia, su madre terrorista (Teyana Taylor), y los distinguidos miembros del Club Navidad que comisionan al amable sicario Bill Desmond (D.W. Moffett) para que haga su trabajo habitual.

Impactante caracterización de Sean Penn como el Coronel Lockjaw. Sin duda será nominado al Oscar.

El título del filme nos anticipa cómo el amor y la amistad, a pesar de sus flaquezas, se abren caminos librando “batallas”, que parecen imposibles - “una tras otra” - por la espesura de la corrupción masiva.

La obra entera da testimonio de la frágil resistencia humana ante una refinada putrefacción social, implacable y desatada.

Es el grito de guerra de un gran artista que justifica la inversión de 130 millones de dólares.

VIAJE FEBRIL AL FONDO DE LA CONCIENCIA CONTEMPORÁNEA. HIPNÓTICA, DOLOROSA Y APASIONANTE.

Ficha técnica

Título Original: One Battle After Another
2025 Comedia negra, acción.suspenso EE.UU.- 2,41 hrs. 
Fotografía: Paul Thomas Anderson, Michael Bauman 
Edición: Andy Jurgensen 
Música: Jonny Greenwood 
Diseño Prod.: Florencia Martin 
Actores: Leonardo DiCaprio, Benicio del Toro, Sean Penn 
Guionista y Director: Paul Thomas Anderson

Cadáveres - Por Jackie O.

"Eres digno de amor"


Sinopsis: Cuatro detectives que viven en cuatro épocas distintas (1890, 1941, 2023 y 2053) encuentran el cadáver de la misma víctima de asesinato en el barrio londinense de Whitechapel. Pronto se dan cuenta de que sus investigaciones los han convertido en el centro de una misteriosa conspiración que abarca más de 150 años.

Una miniserie para quienes gustan de la ciencia ficción y los saltos temporales, ya que mezclamos cuatro épocas, con una misma ciudad y víctima, pero diferentes detectives. Cada quien con sus reglas, sus secretos y formas de enfrentar los hechos, porque creen que es un crimen normal, pero nada es lo que parece.

¿Cómo enfrentarán al mismo cadáver? Sí, un hombre desnudo aparece en la misma calle en diferentes épocas. ¿Cómo puede ser? Así comienza el misterio, porque con los recursos que tienen en sus siglos, deben descubrir esta muerte, que a medida que avanza la historia va entrelazando todos los personajes principales. Y al final... descubrir qué o quién está tras esto. Y la unión del tiempo que esto conlleva.

Una temática interesante y difícil, ya que el guion debe captar la atención y no confundir al telespectador con los saltos temporales, por lo que, atención ahí, ya que se pone lenta por momentos.
Las actuaciones fueron buenas, así como la puesta en escena.

Tenemos diferentes temas que se van tratando, como codicia, egoísmo, libre albedrío, ayudar al prójimo, la fe, la moralidad, pero también la falta de compasión.
También nos podemos preguntar si lo que hacemos ahora contribuye a un futuro mejor.

Dato: Está basada en la novela gráfica homónima de DC Vertigo (2014-2015), escrita por Si Spencer e ilustrada por Dean Ormston, Tula Lotay, Meghan Hetrick y Phil Winslade.

Disponible en Netflix.

Ficha técnica

Género: Drama, Thriller de misterio, ciencia ficción
Creado por: Paul Tomalin
Protagonizada por Jacob Fortune-Lloyd, Shira Haas, Amaka Okafor, Kyle Soller, Greta Scacchi, Tom Mothersdale, Michael Jibson, Stephen Graham
Reino Unido. 2023.
Episodios: 8

jueves, 25 de septiembre de 2025

Papá x Dos - Por Juan Pablo Donoso

Simpática comedia argentina que plantea el dilema de dos hombres por afrontar la paternidad de una misma criatura: uno biológico, y el otro legal.

Para extender el relato durante los nueve meses de embarazo, hay un recargo de situaciones grotescas, de personajes secundarios, algunos tal vez innecesarios, y de diálogos reiterativos.

Es el típico caso de una buena idea inicial cuyo desarrollo queda atrapado entre una potencial teleserie de situaciones graciosas, y un filme unitario con escenas precisas, emociones contradictorias de sus personajes, y un ascenso progresivo lógico para llegar a un aguzado clímax y a una ecuánime resolución.

El cine de los ingleses nos ha demostrado, a lo largo de la historia, su habilidad para relatar con brillo este tipo de refinadas comedias de situación.

Nuestro compatriota Benjamín Vicuña destaca por su rol de marido enamorado y dispuesto a reconocer como suyo el hijo de su esposa. Celeste Cid - actriz argentina de larga experiencia en teleseries, juega su papel de esposa con agilidad e inconsciencia. Lucas Akoskin, como el padre biológico de la criatura - (también productor de la película) - requiere poco talento para encarnar al musculoso sinvergüenza que se instala en el hogar de la pareja sin la menor intención de irse.

Por más esfuerzos que haga Santiago (Vicuña), será siempre doblegado por el desparpajo de Pancho (Akoskin) y de la frívola caridad de Ana (Cid). Lo demás serán los múltiples incidentes cotidianos donde, gracias a los recursos histriónicos de Vicuña, la comedia resiste sus 105 minutos de duración.

Con buen presupuesto logran agradables escenografías, colorido vestuario, y música pegajosa acorde a la circunstancia.

Resonancia latinoamericana de aquella BRIDGET JONES de 2016, donde era Renée Zellwegger quien se debatía existencialmente por ignorar cuál de sus galanes era el padre del bebé en camino.

A diferencia de aquella, las vicisitudes de Benjamín Vicuña en ésta son insuficientes para sostener una chacota con, al menos, 20 minutos de sobra.

COMEDIA OBVIAMENTE COMERCIAL. EVITA CAER EN HUMOR DE MAL GUSTO. PARA DISFRUTARLA SIN EXIGENCIAS DURANTE UN VIAJE EN AVIÓN.

Ficha técnica

2025 - Comedia romántica familiar Chile, Argentina, EE.UU.
1,45 hrs Fotografía: Mariano Pariz 
Música: Loishka 
Diseño Prod.: María Catalina Blanco 
Guion: Matías Rodríguez, Mili Roque Pitt 
Actores: Benjamín Vicuña, Celeste Cid, Lukas Akoskin 
Director: Hernán Guerschuny

Animales Peligrosos - Por Juan Pablo Donoso

Un filme australiano de suspenso, locura y sangre bien logrado en su género.

Con bajo presupuesto y solo un actor conocido, nos mantiene tensos gracias a un guion inteligente, con diálogos precisos, y estupendas tomas de tiburones que nunca caen en excesos morbosos.

Desde el mismo comienzo se nos presenta Tucker (Jay Courtney), el psicótico dueño de un barquito destinado a pasear turistas. Los lleva mar adentro, los sumerge en una jaula para que sientan la presencia viva de feroces tiburones rodeándolos.

Lo que resulta atractivo como una aventura de fuerte adrenalina se trasforma en una sucesión de crímenes seriales cuyas víctimas son especialmente muchachas solitarias.

En el colmo del sadismo las filma mientras los escualos las devoran.

Esto es solo el planteamiento inicial. El meollo del drama es cuando una de las chicas - Zephyr (carismática actriz Hassie Harrison) - gracias a un pasado tormentoso, se arriesga a desafiarlo y luchar por su vida.

El argumento del desquiciado asesino serial y su víctima rebelde se ha tratado muchas veces en el cine estadounidense. La gracia de este filme radica en la precisión de sus escenas, y en la gradual acumulación de incidentes que van escalando hacia el angustioso clímax final.

Cuando creemos que el tormento se resolvió, surgen giros inesperados - pero lógicos - que nos envuelven nuevamente en la angustia.

El director Sean Byrne, el guionista Nick Leopard, la directora de fotografía Shelley Farthing-Dawe, y la mística con que los actores se comprometen con sus personajes ponen a esta película en un nivel superior a otras con temas similares. Incluyendo las concesiones gratuitas para consolar al espectador cuando termina.

Destacamos la inteligente música incidental que contribuye como personaje sonoro invisible.

Además de darnos a conocer a una aguerrida Hasse Harrison, el experimentado Jay Courtney (Terminator: Genesis - 2025 / Divergente - 2014) despliega un caleidoscopio de matices siniestros en su rol de Tucker.

Anécdota: La escena del baile de Tucker la filmó ebrio, y una sola vez, para conseguir la máxima espontaneidad.

LOGRADO SUSPENSO, DIÁLOGO PRECISO, VALIOSAS TOMAS SUBMARINAS, ACTORES ADECUADOS, Y LA JUSTA PROPORCION DE SEXO Y SANGRE. EFICAZ EN SU GÉNERO.

Ficha técnica

Título Original: Dangerous Animals
2025 Terror psicológico, suspenso Australia, EE.UU., Canadá - 1,38 hrs. 
Fotografía: Shelley Farthing-Dawe 
Edición: Kasra Rassoulzadegan 
Música: Michael Yezerski 
Diseño Prod.: Pete Baxter Guion: Nick Lepard 
Actores: Hassie Harrison, Jai Courtney, Josh Heuston 
Director: Sean Byrne

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Realeza Rebelde: Una insólita historia de amor - Por Jackie O.

"Amor o negocio"


La princesa Marta Luisa de Noruega, cuarta en la línea de sucesión al trono noruego por detrás de su hermano menor, el príncipe Haakon y sus sobrinos Ingrid Alexandra y Sverre (ya que en Noruega imperaba la ley sálica), siempre fue llevada de sus ideas, al igual que su hermano, quien se casó con una madre soltera.
 
Martha siempre se sintió diferente. Era muy sensible emocionalmente, sentía que tenía una sensibilidad extraña casi psíquica, de algún tipo de poder, y quiso con eso ayudar a otros viajando a diferentes lugares para aportar con eso.

Estuvo casada durante catorce años con Ari Behn, escritor, tuvieron tres hijas, actualmente dos mayores de edad (una pintora y otra modelo) y una menor de edad (estudiante y jinete), hasta que se divorciaron. Pero tres años después del divorcio,y por problemas de salud mental que arrastraba, él se suicida el año 2019 en Navidad, con tan solo 47 años. El funeral fue emotivo ya que la gente aprendió a querer a Ari, quien en un comienzo no era aceptado por ser plebeyo.

Esto afectó a la princesa, quien con más ahínco estuvo inserta en la parte espiritual. Con el tiempo, una amiga le presenta al Chamán Durek, y ella se conecta con él de inmediato, hasta que se comprometen en matrimonio el año 2022
¿Pero con quién se compromete en matrimonio? Bueno, con el norteamericano, bisexual, negro, divorciado y chamán espiritual Durek Verrett.
 
Para quien lea esto y se sienta muy ofendido por la descripción anterior, es para dar a conocer que la realeza ya no es lo mismo de antes, siempre tan compuesta, matrimonios arreglados y con cientos de tradiciones; en este siglo se rompen. Y el 31 de agosto de 2024 se casan en Noruega ante la división del país, a  quienes muchos tratan de estafador a Durret y la duda de quién pagaría esa boda, se teje esta historia.

Detalles de cómo se conocieron, su compromiso, y más, nos detallan ambos. Pero también se entrevistan a familiares y periodistas sobre esta relación.

Las imágenes son bellas, está bien editada y siempre son atrayente las historias de celebridades, más aún si son de la realeza. Aunque no sea algo profundo lo que veamos en cuanto al fondo, es para entretenimiento.

¿Es amor real o una rebeldía por parte de ella? ¿Es amor real o aprovechamiento de parte de él?

¿Estaremos ante un "felices por siempre"?

Disponible en Netflix.

Ficha técnica

Título original: Rebel Royals: An Unlikely Love Story
Dirección: Rebecca Chaiklin
Año: 2025 / EEEUU
99 minutos

Rescate Implacable - Por Carlos Correa Acuña

Disponible en Prime Video.

Esta historia podría ser un relato sobre segundas oportunidades. Sin embargo, no lo es. La historia gira en torno a los García: Joe, su esposa Carla y su hija Jenny, quien dirige la empresa familiar de construcción. En el escenario se encuentra Levon Cade, un amable y leal jefe de obra, hombre viudo, de fuerte carácter y con un pasado marcado como excomando de la Marina Real.

Todo se quiebra con la misteriosa desaparición de Jenny. Ese es el punto de inflexión que gatilla todo, aunque no entendemos bien qué es lo que ocurre. El hecho concreto es que estaríamos en presencia de un secuestro, pero el móvil no es demasiado claro. ¿Por dinero? ¿Por venganza? ¿Por alguna otra razón? Lo cierto es que la afanosa búsqueda que emprende Levon lo enfrenta a la mafia de Chicago y lo sumerge directo en un mundo de drogas, corrupción y violencia, donde avanzar sin transar se convierte en la única forma de sobrevivir.

La empatía inicial es inevitable. ¿Cómo no ponerse de su lado cuando lo único que quiere es rescatar a la hija de su jefe? Asoma quizá la búsqueda de redención, sobre todo si pensamos en su hija pequeña, a la que, con dificultades, puede ver de vez en cuando. Pero en el camino, la historia se dispersa. El secuestro, que sigue siendo el centro, pasa a ser solo una excusa para encadenar persecuciones, tiroteos y peleas que, naturalmente, están muy bien coreografiadas.

Por supuesto, no tardan en aparecer las caricaturas de siempre: los villanos de manual, los matones pintorescos pero torpes y uno que otro informante…; todos reconocibles, pero sin mayor desarrollo, como piezas de utilidad solo para mover la trama. Y lo que podría ser contradictorio, un hombre con un rígido “deber ser”, pero que no duda en meterse a fondo en los negocios turbios, nunca termina de ser explotado. Pero bueno, es lo que hay y no podemos pedir más.

En lo técnico, la cinta está bien filmada por David Ayer, pero aquello no es suficiente para sostenerla. Jason Statham, una vez más, hace de sí mismo: imperturbable, eficiente, y siempre preparado para lanzar un golpe o apretar el gatillo sin mover un músculo de la cara. Sylvester Stallone firma también el guion, junto al director, aportando su nombre y quizás un poco de la valentía y la constancia que definen al protagonista, aunque sin llevarlo más allá de lo esperable.

“A Working Man” tiene varios momentos de trepidante acción, entretiene en sus casi dos horas, y funciona para ser vista un fin de semana sin mayores pretensiones. Pero, al final, no es más que una película de manual, en tono menor, más memorable por la cantidad de muertos por metro cuadrado que por la historia que pretende contar.

Ficha técnica

Título original: A Working Man
Año: 2025
Duración: 116 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Coproducción Estados Unidos-Reino Unido; Black Bear, Block Films, CAT5, Ceder Park Entertainment, Punch Palace Productions, Balboa Productions. Distribuidora: Amazon MGM Studios
Género: Acción. Thriller. Intriga | Crimen. Secuestros / Desapariciones
Guion: Sylvester Stallone, David Ayer. Novela: Chuck Dixon
Música: Jared Michael Fry
Fotografía: Shawn White
Reparto: Jason Statham, Jason Flemyng, Michael Peña, David Harbour
Dirección: David Ayer

domingo, 21 de septiembre de 2025

Camina o Muere - Por Jackie O.

"Pasos mortales"


Película que está basada en la novela homónima de 1979, escrita por Stephen King, bajo el seudónimo de Richard Bachman.

En un futuro distópico (las sociedades distópicas suelen caracterizarse por problemáticas como la deshumanización, la opresión, la vigilancia constante, la desigualdad social, la degradación ambiental y el control tecnológico o político), 100 adolescentes participan en una brutal competición conocida como "La Larga Marcha", donde deben caminar sin descanso: si se detienen o reducen la velocidad de la marcha, mueren. Solo uno sobrevivirá y se llevará un gran premio.

Es así como estos jóvenes, a medida que caminan, se van conociendo para alivianar la prueba. Pero también están los que evitan contacto pues saben que la emocionalidad puede perjudicar y quieren estar solos en la prueba. Ambas opciones son válidas.
Pero se crea un grupo de amigos: los cuatro mosqueteros, se apoyan y animan al resto. Las horas pasan y se debe lidiar con el desagradable, con el débil, con el simpático, el tímido, etc., pero cada vez que se involucran o no, sienten las caídas. Porque son fuertes, crudas, estremecedoras.
Cada kilómetro es una entrega, todos quieren ganar pero saben que solo uno llegará a la meta. ¿Quién lo logrará? ¿Será solo uno? ¿El destino nos dará un regalo?
Una cinta muy emocional.

Cuando hablamos de Stephen King la imagen se va a lo gore, se piden muertes, saltos de pavor por fantasmas lúgubres, despiadados psicópatas, etc. Pero muchas veces, el mayor miedo está en la mente, está en los desafíos de la vida.
Esta es una historia muy humana. No solo sobre los límites de fuerza que mide cuanto caminas, sino que la fortaleza mental al luchar con tus miedos, incluso con las esperanzas que albergas, el sentido de competencia, la amistad, la familia, el tipo de gobierno que explota y/o te lleva a actos inimaginables.

Una película muy recomendada, con un final reflexivo de la vida misma. Una adaptación bien ejecutada.
Muy buenas actuaciones, puesta en escena, vestuario y maquillaje.

Ficha técnica

Título original: Long Walk
Dirección: Francis Lawrence
Guion: JT Mollner
Protagonistas: Cooper Hoffman, David Jonsson, Mark Hamill, Garrett Wareing, Joshua Odjick, Charlie Plummer, Ben Wang, Roman Griffin Davis, Judy Greer, Josh Hamilton, Tut Nyuot, Jordan Gonzalez
198 minutos. 2025.

sábado, 20 de septiembre de 2025

Amores Compartidos - Por Carlos Correa Acuña

¡Qué difícil es hacer comedia! O resulta original, o cae en los clichés de siempre.

A mi parecer, lo segundo es lo que pasa con esta película escrita por Michael Angelo Covino y Kyle Marvin, donde abunda el chiste fácil y el doble sentido, bien al filo de lo vulgar y chabacano.

Es una lástima, porque el tema de fondo, que es una premisa más que interesante, queda escondido bajo una gruesa capa de superficialidad, tan anodino que ni siquiera permite el más mínimo de los esfuerzos.

Vamos a la trama.

Ashley -Adria Arjona-, le pide el divorcio a Carey -Kyle Marvin- en medio de la carretera y luego de ser parte de un insólito accidente. Carey, despavorido, acude a sus amigos, Julie -Dakota Johnson-, y Paul -Michael Angelo Covino-, en busca de soporte emocional y apoyo. Allí descubre que el secreto de la pareja para ser felices en su matrimonio es mantener una relación abierta. Sin embargo, no todo es color de rosa. Cuando los límites se cruzan o se ignoran, vienen las consecuencias, y en este caso, son bastante desastrosas.

La historia es contada en seis capítulos, seis fases para una problemática que no termina de cuajar. Se suceden los eventos ridículos, varios de ellas absolutamente inconcebibles (claro, de película), para ejemplificar situaciones que, de otro modo, serían un absoluto drama.

Enredos, buenas intenciones que devienen en malentendidos y otros tantos problemas bastante más complejos de resolver, dan paso a todo tipo de secuencias que, en la medida que el metraje avanza, resultan cada vez más insólitas, casi sacadas de un compendio de escenas estrambóticas.

Ni las actuaciones de Dakota Johnson, Adria Arjona, Kyle Marvin y Michael Angelo Covino logran hacer flotar esta película que finalmente hace agua por los cuatro costados. Ni graciosa ni entretenida, ni chicha ni limonada, quizá lo más cercano a la intrascendencia que se ha visto en la cartelera cinematográfica de los últimos tiempos.

A riesgo de ser muy duro y taxativo, si quiere salir de dudas sobre esta película, puede esperar a verla en streaming, especialmente hoy, cuando afortunadamente hay varias otras opciones que merecen muchísima más atención y que sí es recomendable ver en pantalla grande.

Ficha técnica

Título original: Splitsville
Año: 2025
Duración: 100 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Neon, Watch This Ready, TeaTime Pictures, First Look. Distribuidora: Neon
Género: Comedia. Romance | Amistad
Guion: Michael Angelo Covino, Kyle Marvin
Música: Dabney Morris, David Wingo
Fotografía: Adam Newport-Berra
Reparto: Dakota Johnson, Adria Arjona, Kyle Marvin, Michael Angelo Covino, Nicholas Braun, David Castañeda, O-T Fagbenle, Charlie Gillespie, Simon Webster
Dirección: Michael Angelo Covino

jueves, 18 de septiembre de 2025

Camina o Muere - Por Juan Pablo Donoso

Sádica alegoría sobre una competencia por sobrevivir.

Realismo metafórico.

Las motivaciones de sus personajes la elevan por encima de otras películas de mera violencia y brutalidad.

En un momento distópico de la civilización, un grupo de adolescentes compite en un concurso anual conocido como "La Larga Marcha": se deben mantener caminando a cierta velocidad o recibir un disparo en la cabeza.

La novela de Stephen King (1979) es aún más cínica. Por ver cómo masacran a los jóvenes, multitudes morbosas abarrotan las carreteras; las casas de apuestas animan a la gente a invertir sus ahorros por un favorito; y los delincuentes arrasan por conseguir un asiento preferencial.

En un mundo despiadado, ¿hasta dónde conviene obedecer las reglas oficiales?

Estamos atentos al próximo horror. Es la premisa que mantiene la continuidad del relato.

Incursiona en temas de amor, sacrificio y rebeldía contra la autoridad opresora. Hay similitud con Los Juegos del Hambre, de Suzanne Collins.

¿Por qué caminamos por la vida sabiendo que - fatalmente -algún día dejaremos de hacerlo? Algunos solo por ayudar a otros, y otros solo por el instinto ciego de sobrevivir.

Las actuaciones son espléndidas gracias, también, al guion inteligente y provocativo. Sus principales son David Jonson y Cooper Seymour Hoffman (si, el hijo del gran Philip Seymour Hoffman -QEPD), talentoso como su padre.

Y descubrimos bajo la caracterización del bestial Mayor, al entrañable Mark Hamill (Luke Skywalker de la Guerra de las Galaxias), confirmando aquí su versatilidad en un rol tan diferente.

Es otra gran dirección de Francis Lawrence (Soy Leyenda - 2007).

Por su tratamiento realista solo nos extraña que después de caminar sin descanso durante días y noches, sus diálogos aún mantienen las voces enteras y templadas.

Aunque poco recomendable para gente aprensiva, es sólida, digna de verse. Nos mantiene enganchados de principio a fin.

Una caminata implacable hacia el miedo. Deja al espectador emocionalmente exhausto, pero reflexivo.

¿Hasta dónde llegarías, y, realmente valdría la pena?

ANGUSTIOSA, TENSA, BRUTAL, FASCINANTE Y ATMOSFÉRICA. SABIA Y HUMANITARIA.

Ficha técnica

Título Original: The Long Walk
2025 Terror, crueldad EE.UU. - 1,48 hrs. 
Fotografía: Jo Wellems 
Edición: Peggy Eghbalian, Mark Yoshikawa 
Música: Jeremiah Fraites 
Diseño Prod.: Nicolas Lepage 
Guionistas: JT Mollner, Stephen King 
Actores:Cooper Hoffman, David Jonson, Garrett Wareing 
Director: Francis Lawrence

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Camina o Muere - Por Carlos Correa Acuña

Parece que se trata de un escritor consolidado. Es la segunda novela de Richard Bachman, el año 1979, y el éxito no se hace esperar. Eso sí, poco tiempo después se sabría que Bachman no era otro que Stephen King, quien, por las limitaciones de la época, decidió publicar bajo un seudónimo para no saturar a sus primeros y crecientes fans.

La maestría del relato se aprecia de inmediato en esta película dirigida por Francis Lawrence. Desde la carta de aceptación inicial, pasando por la dolorosa despedida de una desconsolada madre, vemos cómo Raymond "Ray" Garraty -Cooper Hoffman-, portando el número 47 y junto a un grupo de cincuenta muchachos, emprende una aventura sin igual. Se trata de una marcha que no tiene final, sujeta a férreas órdenes que marcan una sutil diferencia entre la vida y la muerte. ¿Quién ganará? El que llegue más lejos. Simplemente eso, nada puede ser más claro y preciso.

Desconocemos las motivaciones personales que llevan a estos jóvenes a desafiar los límites de la naturaleza humana. Se sabe, desde ya, que habrá caídos. Todos o prácticamente todos. No puede ser de otra manera. Caídos naturales y caídos en desgracia, pero caídos al fin y al cabo. Pese a las advertencias, simplemente a veces no se puede seguir adelante. Su participación se borra, abandonan el juego y son, literalmente, eliminados.

Pensar en una cinta que documente una marcha durante casi dos horas llama la atención. Pero claro, el mundo distópico que nos presenta el autor y la inusual competencia, resulta ser solo una excusa para entrar en problemas de fondo. Las conversaciones entre los participantes de este variopinto grupo dan paso a ejes claros y fundamentales: compañía, solidaridad y un, al menos “curioso”, ánimo colectivo. Las personalidades emergen rápidamente. Hay rasgos psicóticos presentes y también problemas físicos de salud. Si el trayecto va a ser siempre así, ¿dónde se producirá algún tipo de cambio o innovación?

Sigamos. Los estados de ánimo cambian permanentemente y el humor también. Las crisis sobrevienen cuando los participantes están al límite de la fuerza. ¿Locura? ¿Hay marcha atrás? Se juega con la sensibilidad y con la insensibilidad. ¿Cómo es posible animarse cuando el desafío se torna imposible? Llevan 230 kilómetros recorridos. ¿Se puede más? Surgen historias y emergen valores. Lealtad por sobre todo, pero también rebelión y, más adentro, las verdaderas motivaciones.

Ray tiene claro el porqué. Peter -David Jonsson-, el #23, está en contra. Opuestos pero amigos, sostenes ante la adversidad y las muertes brutales que por cierto los desgarran. Ya quedan solo seis en competencia y es recién en ese momento cuando conocemos a Peter, portador de una historia de profundo coraje, bondad y resiliencia. Se mantienen las sorpresas. La rebeldía parece imponerse pero pronto también es sometida. La humanidad se rescata con los tres últimos participantes que son recibidos por la multitud. ¿Quién -o qué- se impondrá finalmente?

Esta película es diferente a lo habitual. Brutal pero muy interesante, principalmente por una historia que traspasa y al mismo tiempo trasciende. Aunque posee una narrativa lineal y enfocada en una particular competencia, “The Long Walk” es mucho más profunda de lo que podría parecer a primera vista. Lo esencial, acá, se encuentra tras varias capas que debemos superar y algunas de ellas no son para nada fáciles.

Si logramos llegar al final, acompañando a los muchachos, el premio puede resultar más que satisfactorio, aunque ello encierre cierto egocentrismo. Se trata de cuestionar nuestros impulsos o darles rienda suelta. En situaciones límite, de poco sirve el control mental. ¿Se impone, entonces, la emoción o la razón?

Véanla para descubrir lo que King propone en una de sus primeras novelas, con su estilo particular, aunque algo diferente de lo que estamos acostumbrados de él. ¡Buena!

Ficha técnica

Título original: The Long Walk
Año: 2025
Duración: 108 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Lionsgate, Vertigo Entertainment
Género: Terror. Thriller | Distopía. Adolescencia
Guion: J.T. Mollner. Novela: Stephen King
Música: Jeremiah Fraites
Fotografía: Jo Willems
Reparto: Cooper Hoffman, David Jonsson, Garrett Wareing, Tut Nyuot, Charlie Plummer, Ben Wang, Roman Griffin Davis, Jordan Gonzalez, Josh Hamilton, Judy Greer, Mark Hamill
Dirección: Francis Lawrence

martes, 16 de septiembre de 2025

El último de nosotros - Por Jackie O.

"Sobrevivir"


Serie que es un drama postapocalíptico basada en el videojuego del año 2013 del mismo nombre, desarrollado por Naughty Dog. La serie se ambienta veinte años después de una pandemia causada por una infección fúngica masiva, que hace que sus huéspedes se transformen en criaturas similares a zombis y causen el colapso de la sociedad. La primera temporada, basada en The Last of Us de 2013, sigue a Joel (Pedro Pascal), un contrabandista encargado de escoltar a la adolescente Ellie (Bella Ramsey), a través de un Estados Unidos postapocalíptico. La segunda temporada adapta parcialmente The Last of Us Part II de 2020, se ambienta cinco años después de los últimos hechos.

Es el año 2003 y el mundo comienza a ser destruido por un extraño hongo que infecta a los humanos y los convierte en algo parecido a unos "zombies" rabiosos. Y nuestro protagonista, Joel, lo pierde todo, transformándose, pero no en un zombie, sino que en algo peor: un hombre solitario, frío, insensible y temible. Así pasan 20 años y Joel Miller tendrá que, a la fuerza, emprender un viaje por un EEUU post-apocalíptico con Ellie, una niña de 14 años que podría ser la única esperanza que le queda al mundo para salvarse.

La serie está basada, como señalé, en un juego de video, el que desconozco. En un comienzo, los fan del juego estaban muy molestos por la falta de parecido de los protagonistas, principalmente la joven, con el juego. Y es entendible, siempre un seguidor de algo busca la similitud o lo más exacto. Hasta que llegó la acción, y el resultado fue muy bueno. Las actuaciones fueron buenas y la historia está bien contada.
No estamos ante una historia de gente que se la lleva peleando con zombies. La historia es más profunda, estamos ante la historia de lo que le sucede a personas ante un hecho catastrófico, de sus miedos, la sobrevivencia, sus frustraciones y la venganza. Un espiral de sentimientos, ya que vamos conociendo a Ellie y Joel, el cómo enfrentan las situaciones que se les presentan y la de otras personas que conviven con ellos.

Una historia de la que se espera su tercera temporada para no solo saber si la epidemia termina, sino de algo peor que ha crecido: la sed de venganza. Si esa pandemia, que es peor, termina, se podrá vivir en paz para buscar la cura antizombie.

Buenas actuaciones, puesta en escena, guion, dirección y maquillaje.

Disponible en HBO.

Ficha técnica

Título original: The Last of Us
Creado por Craig Mazin y Neil Druckmann
Protagonistas: Pedro Pascal, Bella Ramsey, Gabriel Luna, Isabela Merced, Young Mazino.
2 temporadas de 8 capítulos cada una

viernes, 12 de septiembre de 2025

200% Lobo - Por Juan Pablo Donoso

Largometraje animado australiano, admirable por su factura pero de complicadas y ambiciosas premisas temáticas.

Mantiene el desafío simbólico del anterior 100% LOBO (2020). Su realizador - Alex Stadermann, y los guionistas Edquist y Lyons - insisten en promover los valores de la autenticidad personal versus un mundo alienado por convenciones sociales.

Es así como Freddy Lupin, heredero de una familia de hombres lobos, al perder una batalla quedó convertido en perro poodle. Por esta condición su manada lo menosprecia y le impide ascender.

El niño-lobo-poodle elevará una oración a los habitantes de la Luna, pidiendo consejo. Sólo un espíritu bebito de allá - llamado Moopoo - escuchará su ruego y tratará de ayudarlo. Pero al hacerlo, la misma energía de su compasión lo proyectará fuera del satélite haciéndolo caer en la Tierra, incapaz de volver a casa.

Y este es el tema central del nuevo filme 200%LOBO (2025): cómo Freddie, su inseparable cachorrita compañera, y otros amigos que se unirán en la gesta, lograrán devolver al pequeño fantasmita Moopoo junto a sus padres selenitas.

A su vez Moopoo, en retribución, le otorga a Freddie poderes mágicos para que recupere su coraje y talento original, a pesar de seguir siendo un poodle entre lobos.

Más, para devolver a Moopoo a la Luna deberán pedir trucos mágicos a una bruja llamada Max, que por su maldad fue expulsada de la manada de lobos y que ahora vive sola en un mundo de dinosaurios y animales que ha hechizado.

Será ella quien le enseñe trucos a Freddie a cambio de que él incite a los espíritus lunares para que se produzca un caos sideral en que la Luna choque con la Tierra.

Esta es solo una mínima síntesis de todas las peripecias que suceden en la película.

Destacamos los bellos dibujos animados - la simpatía y ternura que transmiten los muchos personajes de la odisea - el ingenio de las transformaciones - la graciosa secuencia en que la perrita juega a la pelota con el supuestamente villano murciélago - y, la lírica escena en que el fantasmita Moopoo sueña el reencuentro con sus añorados padres selenitas.

La hora y 38 minutos que dura el filme condensa tal cantidad de incidentes que se siente algo largo y recargado. Quien la vea otra vez seguirá descubriendo giros ingeniosos y nuevos símbolos.

Tal vez más recomendable para jóvenes anglo-sajones amantes de los cuentos folclóricos con muchos recovecos.

Por ahora, Freddie salva a Moopoo transmitiéndole sus poderes mágicos, y volviendo él mismo a ser un niño. ¿Vendrá una nueva gesta llamada 300% LOBO? Dependerá del éxito mundial de taquilla.

Ficha técnica

DEMASIADOS INCIDENTES - CON BELLA FANTASÍA - PERO COMPLICADA Y AGOTADORA PARA NIÑOS PEQUEÑOS.

Título original: 200% Wolf 
2025 Animación, aventuras, comedia, familiar Australia, Alemania, España, México 1,38 hrs. 
Fotografía: Adrian Weinbrecht 
Música: Ash Gibson Greig, Andrew Craig 
Dirección de Arte: Shane Devries 
Guionistas: Fin Edquist, Jayne Lyons 
Voces: Ilai Swindells, Elizabeth Nabben, Jennifer Saunders 
Dirección: Alexs Stadermann

jueves, 11 de septiembre de 2025

El Infiltrado del KKKlan - Por Ana Josefa Silva

En @hbomaxlat


Gran Premio del Jurado de Cannes, El Infiltrado del KKKlan vale cada minuto de las 2 horas que está en pantalla.

Solo Spike Lee podría convertir una denuncia política y social en una comedia.

Su protagonista es Ron (John David Washington), un afroamericano que decide ingresar al muy racista Departamento de Policía de Colorado. (El jefe lo recibe con un: “Nunca ha habido un policía negro acá”).

Ahí encuentra como compañero a Flip Zimmerman (Adam Driver, el más versátil actor de estos tiempos), un flaco alto más bien “quedao", como diríamos en chileno.

Y Ron consigue, de manera bastante sorprendente, convencer a sus jefes armar una unidad para infiltrar al Ku Klux Klan, que en esa zona goza de muy buena salud.

Las hilarantes escenas, incluidas en el tráiler, resumen muy bien cómo se echa andar esta insólita historia: en su oficina, Ron llama por teléfono a uno de los jefes de la zona del movimiento, que obviamente no sabe que él es un “negro”. Es un discurso en que le dice que desprecia a los negros, a los mexicanos, a los latinos, a los italianos, a los judíos. Y sus compañeros del Departamento de Policía van girando sus sillas con la boca abierta, sin dar crédito a lo que escuchan.

Esto transcurre a principios de los ’70.

Pero a Spike Lee obviamente le interesa el hoy. Y en escenas muy risibles, instala en la boca del jefe zonal del KKK, un tipo muy educado, frases que suenan reconocibles. Es que se parecen mucho a tuiteos, alocuciones y partes del discurso de Donald Trump.

De hecho, la película cierra con imágenes de Charlotesville, la masacre racista ocurrido en 2017.

Basada en la autobiografía de Ron Stallworth.

Ojo con el personaje de la mujer: ahí hay un guiño patético, dramático, otro llamado de atención.

Y la omnipresencia de ese tradicional gosspel “Oh Happy Day”.

Nominada al Oscar 2019 mejor película, guion, dirección, actor de reparto, música, edición

DATO: Spike Lee saltó a las ligas mayores con Haz Lo Correcto (1989), con un cine que mostraba lo más auténtico y profundo de la comunidad afroamericana en las urbes de su país, filmado de una manera suelta, vívida , con trazos de documental , que buscaba visibilizar sin idealizaciones a una comunidad que aún lucha por sus más elementales derechos. No era su primer filme, pero fue un golpe a la cátedra (después haría Malcolm X).

Ficha técnica

EL INFILTRADO DE KKKLAN
(BlaKKKlansman)
Dirección: Spìke Lee
Reparto: John David Washington, Adam Driver, Topher Grace y Laura Harrier.
EE.UU., 2018
Duración: 2 horas

El club del crimen de los jueves - Por Jackie O.

“Mentes vivaces”


Sinopsis: Un grupo de jubilados aficionados a resolver casos antiguos se enfrenta a un asesinato real cargado de misterio.


Ver en pantalla a Helen Mirren, Pierce Brosnan, Celia Imrie, Ben Kingsley y Jonathan Pryce, ya tiene ganada la primera audiencia. Son rostros potentes que cautivan y no decepcionan. Ese es el primer gancho para ver esta comedia.

Un grupo de personas de la tercera y cuarta edad, que viven en un condominio para estar sus últimos días, donde tienen todas las comodidades para divertirse y ser cuidados por profesionales. Tienen los recursos para ello y buscan formas de entretenerse de acuerdo a las habilidades de cada uno. Pero Helen, Pierce y Ben tienen una afición, que es resolver crímenes del pasado, temas que les atraen y los mantiene activos mentalmente. Eran cuatro en el club, pero su cuarta integrante, producto de enfermedades, ya no puede seguir y por casualidades de la vida toma ese puesto Celia, una experta en realizar exquisitos dulces. Quién ayudará a descubrir un crimen real, qué ocurre ante los ojos de todos, donde luego de una disputa en la venta del terreno donde están todos estos viejecitos con uno de sus mafiosos dueños, este último resulta muerto. Y muchos pasan a ser sospechosos.

Así la trama se va desarrollando, entre la intervención de la policía, que casi es un chiste en cuanto a procedimientos, y la colaboración, a la fuerza, de estos veteranos que son muy hábiles.

La cinta no viene a traernos nada nuevo, es una historia vista y conocida por todos, desarrollada de una forma simpática al ver estos rostros potentes de la actuación que nos atrapan. El guion es simple, hay un crimen, enredos, pistas, humor, una pizca de peligro y algo de misterio (que en realidad no es ni tanto). Tiene gracia y sutileza por su elenco, buena fotografía y agradables diálogos. Lo original, tal vez, es que son personas adultas y no jovencitos que correrán maratónicas y adrenalínicas aventuras; sí hay aventura para ellos, pero mesurado.

Esta película está basada en la novela debut del presentador de programas británico Richard Osman y es la primera entrega de su serie “Thursday Murder Club”, por lo que tal vez se viene más.

Pero creo que se debió haber hecho una miniserie de unos tres capítulos y habría sido mejor, para así haber desarrollado mejor a los personajes y la historia en sí. Tal vez, ahí se habría sentido más el misterio y notado mejor las pistas que aparecían.

Pasa a ser una historia más de miles que hay en la plataforma Netflix, que sirven para pasar un rato. Y recordarnos que los “viejos” tienen mucho que dar, que algunos aún tienen capacidades para desarrollar actividades y que no debemos olvidarlos.

Ficha técnica

Dirigido por Chris Columbus
Guión de Katy Brand y Suzanne Heathcote
118 minutos. 2025

miércoles, 10 de septiembre de 2025

El Conjuro 4: Últimos Ritos - Por Carlos Correa Acuña

¿Fin de la saga? Difícil. Aunque se anuncie como el último capítulo, concluir una serie de películas tan exitosas en taquilla resulta complicado. Menos aún con el vistoso cartel de “basada en hechos reales”. Por eso, permítanme dudarlo y observar esta nueva historia como una bisagra, algo así como un puente hacia más derivadas que acrecienten el misterio y la fama de estos investigadores de fenómenos paranormales.

Corre el año 1986. Ed y Lorraine Warren, ya retirados, se dedican a dar conferencias sobre sus casos. Su hija Judy está de novia, a punto de casarse, cuando un evento los pilla desprevenidos. Una antigua presencia vuelve a rondar muy cerca. No directamente, claro, sino a través del sacerdote con el que los esposos han desarrollado la mayoría de los casos. Un trágico acontecimiento desencadena todo. Judy conecta el hecho con la familia Smurl y nos remontamos a los inicios, a 1964, cuando ella nació. Un espejo parece ser la clave. Entendemos el inicio de la cinta. La lucha contra el maligno promete una batalla sin cuartel.

Anunciada como “Los últimos ritos”, esta cuarta parte de “El Conjuro”, pero novena entrega de su universo, pone en pantalla a sus ya emblemáticos protagonistas. Vera Farmiga y Patrick Wilson conocen sus papeles a la perfección y los dotan de natural credibilidad, incluso en las secuencias más extrañas. La incorporación de nuevos personajes aporta frescura, sin embargo, el peso del relato siempre es llevado por los actores principales.

La dinámica de esta nueva cinta es similar a todas las anteriores. Dirigida por Michael Chaves, pocas sorpresas podemos esperar desde el punto de vista de la construcción formal. Es cierto que remontarse al nacimiento de Judy en el inicio es un acierto y tal vez descoloca un poco, pero muy pronto la película se enriela en aquello que maneja muy bien: hechos, situaciones, misteriosas apariciones, movimientos inesperados, confusiones, oscuridad y un buen número de golpes de efecto que quieren mantenernos siempre alerta.

Descontando su excelente calidad de producción, esta secuela no deslumbra pero tampoco defrauda. Termino medio, dirán algunos; ni fu ni fa, dirán otros. Por eso, tal vez, no se siente conclusiva. Además, ¿por qué matar la gallina de los huevos de oro si aún quedan historias y el fuego parece no extinguirse? Aunque queden unas pocas brasas, no importa. Vale la pena seguir, no solo porque los fans responden, sino que también la expectativa y la recaudación van en sintonía.

Hay “Conjuro” para rato, creo yo, tal vez en formatos diferentes y con otras caras juveniles. Más que mal, lo que se refiere a fenómenos paranormales es atractivo y adquiere un halo especial si las historias provienen de un pareja referente, como los Warren.

¡Ah! No se vayan al final. Hay una escena postcréditos. Yo salí antes y me la perdí, aunque tuve la suerte de que después me la contaron. Lo advierto para que no les pase, aunque la espera sea más inquietante que la propia escena.

Ficha técnica

Título original: The Conjuring: Last Rites
Año: 2025
Duración: 135 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: New Line Cinema, Atomic Monster, The Safran Company, Warner Bros.. Productor: James Wan. Distribuidora: Warner Bros.
Género: Terror. Thriller | Sobrenatural. Años 80. Secuela
Guion: Ian Goldberg, Richard Naing, David Johnson
Música: Benjamin Wallfisch
Fotografía: Eli Born
Reparto: Vera Farmiga, Patrick Wilson, Mia Tomlinson, Ben Hardy
Dirección: Michael Chaves

domingo, 7 de septiembre de 2025

La Vida de Chuck - Por Carlos Correa Acuña

Una película basada en un libro de Stephen King produce expectación por varios factores. El maestro del suspenso, prolífico como pocos, no deja de sorprender: a veces por el estilo con que aborda la mayoría de sus relatos y, en otras ocasiones, por giros radicales. Esta vez, estamos ante una historia que se aparta de lo que King suele entregar, una novela del mismo nombre incluida en su libro recopilatorio de 2020, “If It Bleeds”.

Desde la forma de narrar ya observamos diferencias. “La vida de Chuck” se cuenta en orden inverso -acto 3, acto 2, acto 1-, sorprendiendo de entrada a una audiencia que, de encontrarse algo desprevenida, podría llegar a confundirse. La entrada es lapidaria. Un terremoto de proporciones apocalípticas causa un caos generalizado, pero no solo eso. Desastres y sucesos sobrenaturales provocan un apagón mundial de internet y con ello la desconexión total. Cunde la desesperación. Mientras tanto, conocemos a dos personajes: el profesor de secundaria Marty Anderson -Chiwetel Ejiofor-, y su exesposa Felicia -Karen Gillan-, quienes, ante una incertidumbre generalizada, encuentran refugio para la inminente tragedia. El único denominador común ante la desolación total es un aviso publicitario que se repite en cada esquina y en diferentes formatos: "Charles Krantz: ¡39 grandes años! ¡Gracias, Chuck!"

El acto dos entrega unas pocas pistas más. Ya sabemos que Chuck, de solo 39 años, ha muerto producto de un agresivo tumor cerebral. Por eso, en esta sección intermedia, retrocedemos unos nueve meses para ver a este contador común y silvestre salir de una conferencia. En el recorrido, se encuentra con Taylor Franck -Taylor Gordon-, quien ha instalado una batería en la calle e interpreta secuencias rítmicas hipnóticas. Casi de la nada, Chuck comienza a bailar. La multitud los rodea. Pronto se les suma Janice Halliday -Annalise Basso-, una joven que acaba de sufrir una ruptura amorosa. El espectáculo es fenomenal y los improvisados artistas son aclamados por la multitud. Esta coincidente unión de tres almas rompe esquemas y nos deja preparados para la tercera parte.

En forma natural llega la conclusión del relato con los primeros años de la vida de Chuck, donde podremos conocer a sus abuelos, quienes lo criaron luego de la fatídica muerte de sus padres. Acá veremos la afición de Mia Sarah Krantz -Sara-, la "bubbe" de Chuck, quien le inspira el amor por la danza; a Albie Krantz -Mark Hamill-, el "zayde" o abuelo, que también es contador y quien le entrega a su nieto esa fascinación por los números. Y en la casa, signos importantes, muy propios de Stephen King: una cúpula cerrada con llave, lugar prohibido para todos los habitantes de la casa y, en especial, para el pequeño Chuck.

Los tres actos parecen tres historias diferentes a pesar de constituir una secuencia, inversamente ordenada, de la vida del protagonista. Claro, desde un punto de vista formal es así; sin embargo, lo que el relato contiene en su interior es una reflexión profunda sobre la vida entera, no solo de una persona en particular, sino algo que adquiere forma global. Por ejemplo, la asimilación de la historia del universo, desde el Big Bang a la actualidad, reducida a un año calendario, es notable. Situar los sucesos más importantes en los últimos meses de ese año y entender que la vida actual se reduce a los últimos milisegundos del 31 de diciembre es de una abstracción impresionante.

La metáfora respecto al fin de la existencia humana y el fin del universo es enorme. Las reflexiones que surgen ante el fin inminente no resultan indiferentes para nadie. Al quedarnos sin lo conocido, sin aquello que podemos llamar nuestro espacio de confort, emerge la incertidumbre. La conversación recupera su lugar cuando la tecnología se apaga. Hay un regreso a la esencia, una relación importante entre el final del universo y el final de la vida, una maravillosa reflexión sobre el verdadero sentido de la existencia.

Una frase llama a profundizar: “contengo multitudes”, del poema de Walt Whitman "Song of Myself". ¿Será la mente de Stephen King y su desbordante imaginación, producto de aquella sentencia? La inquietud por descubrir, abrirse a lo desconocido parece ser la premisa de Chuck, un reflejo perfecto de este autor retratado en el personaje. Vivir plenamente el presente, lo único real, se revela como premisa central ante cualquier inseguridad e incertidumbre. Esta es la única certeza: el minuto actual.

“La vida de Chuck” sorprende en sus casi dos horas de duración. Se trata de una veta distinta de Stephen King muy bien llevada a la pantalla a través del guion y dirección de Mike Flanagan y la certera interpretación de actores que ponen su talento al servicio del relato. Simple y directa, tiene muchas más capas de las que se ven a simple vista. Y ahí está el desafío.

¿Y si, de alguna u otra forma, todos fuéramos Chuck?

Ficha técnica

Título original: The Life of Chuck
Año: 2024
Duración: 110 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Intrepid Pictures, Red Room Pictures, QWGmire
Género: Drama. Fantástico. Ciencia ficción | Fin del mundo. Sobrenatural. Casas encantadas. Baile
Guion: Mike Flanagan. Historia: Stephen King
Música: The Newton Brothers
Fotografía: Eben Bolter
Reparto: Tom Hiddleston, Chiwetel Ejiofor, Karen Gillan, Mia Sara, Carl Lumbly, Benjamin Pajak, Jacob Tremblay, Mark Hamill
Dirección: Mike Flanagan

viernes, 5 de septiembre de 2025

Detective Forst - Por Jackie O.

“Pasados tormentosos”


Los Montes Tatra, en Polonia, se convertirán en el escenario de brutales asesinatos, donde un policía no cesará de encontrar la verdad, aunque eso abra heridas de un pasado oscuro.

Wiktor Forst es un excelente policía, pero su carácter lo deja muy mal en todo. Se le asigna el caso de un cuerpo encontrado colgado de una cruz. Y una reportera llega primero a la escena del crimen, ¿Quién le informó?

Aunque el encuentro entre los dos no es bueno, comienza una alianza entre ellos al poco andar para desenmarañar este misterio. Pero Edmund, jefe de Forst, lo saca abruptamente del caso y lo pone en la búsqueda del hijo de un ministro. Nadie entiende por qué sacan a Forst del caso de asesinato justo cuando aparece otro cuerpo en similares circunstancias que el primero.

¿Por qué sacan a Forst? ¿Porque hace muchas preguntas y se acerca al culpable? ¿Quién está tras estos brutales crímenes?

Pero Forst intuye que hay algo más, por lo que comienza a indagar por su propia cuenta, pero es descubierto y es sancionado; eso no lo deja tranquilo, menos cuando aparece un tercer cuerpo. Todos tienen similares y retorcidas características. Nuestro detective se acerca cada vez más a un mundo oscuro, siniestro, de pasados enfermos y despiadados. Historias de guerras, con ánimo de venganza.

Interesante propuesta europea que vale ver. Nos muestra formas de hacer otros trabajos y procedimientos. Con una ambientación fría que se acopla a la historia que nos narra.

Vemos a personas con pasados oscuros, pasados no resueltos y que no buscan ayuda. Traen conflictos a la actualidad, secretos que atormentan, y peligros que no cesan. También están aquellos temas donde se debe decidir entre el deber, la justicia, la familia o el interés personal. Una encrucijada compleja para muchos. Las actuaciones son diversas, están las de creíbles, a las de mediamente buenas. El guion tiene un fondo bueno aunque no se logra profundizar mayormente.

Con un final que nos llena de dudas, se espera que venga la segunda temporada luego. Porque si termina de esta forma, nuestra cabeza explotará con posibles deducciones que necesitamos desenmarañar y porque la historia tiene mucho más que dar. Está llena de misterio.

Forst, un antihéroe con defectos y virtudes.

Historia basada en la serie de diez libros denominados “Comisionado Forst”, del escritor polaco Remigiusz Mróz.

Disponible en Netflix.


Ficha técnica

Directores: Daniel Jaroszek y Leszek Dawid
Scandinoir - nordic noir
Protagonistas: Borys Szyc, Andrzej Bienias, Zuzanna Saporznikow, Kamilla Baar, Aleksandra Grabowska, Szymon Wróblewski.
6 capítulos. 2024. Polonia.

jueves, 4 de septiembre de 2025

El Conjuro: Los últimos ritos - Por Juan Pablo Donoso

Cuarto y último episodio de la exitosa franquicia de terror demoníaco inspirada en hechos reales. Desde la semana pasada se agotó en Chile la preventa para el estreno (66.000 entradas).

Gracias a las secuelas previas, los realizadores adquirieron destreza - ¡y presupuesto! - para relatar la historia con más refinamiento en el gore (sangre), y bien dosificada tensión y relajo.

Como es una condensación de toda la saga que comenzó en 2013 permite al espectador enterarse, o recordar, lo que sucedió en las anteriores. Pero aquello incide también en su longitud y densidad.

Alude al conocido tema de las casas habitadas por fantasmas de antiguos residentes que alienan y acosan a los miembros de nuevas familias que las moran, en especial a las niñitas, a sus juguetes y espejos siniestros en que se ocultan.

En forma paralela involucra a dos familias (Warren y Spurl) cuyos tormentos se van mancomunando para culminar con una larguísima secuencia climáxica previa a la resolución.

Los protagonistas centrales fueron siempre el matrimonio de Ed y Lorraine Warren, y su hija Judy. Aunque sin ser exorcistas, poseen la experticia para detectar fenómenos paranormales y luchar para vencerlos.

Sus habituales intérpretes han sido Patrick Wilson (Fantasma de la Ópera) y Vera Farmiga (Amor sin Escalas), incluyendo ahora a Mia Thomlinson, como Judy, (resucitada al nacer) de innegable carisma actoral.

Integran este nuevo episodio muchísimos personajes secundarios que incluyen sacerdotes católicos, médicos y satánicas secretarias quienes, entre todos, configuran un enjambre de testigos, víctimas y victimarios. Ardua labor del equipo de guionistas cuyo texto fue hábilmente conducido por el director Michael Chaves (Conjuro III).

Para evitar nuevas etapas y – tal vez - confirmar que esta será la última, los protagonistas imaginan e idealizan su futuro cuando sean ancianos y vivan en paz familiar ¡por fin!

Como despedida, en la boda final reaparecen casi todos los personajes (actores) de las secuelas anteriores

Se enfatiza que los hechos fueron reales, mostrando al término de la película a los verdaderos protagonistas, y las múltiples entrevistas radiales y de TV a que fueron sometidos, además de los muchos artículos en diarios y libros de la época.

PROLIJJA Y ELABORADA VERSIÓN FINAL DE LA EXITOSA SAGA DE CONJUROS. DEJARÁ CONTENTOS, AUNQUE NOSTÁLGICOS, A SUS MILLONES DE SEGUIDORES.

Ficha técnica

Título Original: The Conjuring: Last Rites
2025 Terror sobrenatural, suspenso Reino Unido, EE.UU. - 2,15 hrs 
Fotografía: Eli Blorn 
Edición: Elliot Greenberg, Gregory Plotkin 
Música: Benjamin Wallfisch 
Diseño Prod.: John Frankish 
Guion: Ian Goldberg, Richard Naing, David Leslie Johnson-McGoldrick 
Actores: Vera Farmiga, Patrick Wilson, Mia Thomlinson 
Director Michael Chaves

Zafari - Por Juan Pablo Donoso

Denuncia metafórica contra regímenes políticos - de países antes prósperos - cuyos habitantes ahora carecen de lo más elemental para sobrevivir.

Su guionista y directora - Mariana Rondón - es venezolana. (Pelo Malo - 2013 / Postales de Leningrado - 2007).

Distopia de la falta de comida, agua y luz en un condominio - antes lujoso - de algún país de Centro o Sudamérica.

(Distopia= sociedad imaginaria bajo un poder totalitario o una ideología determinada; opuesto a la utopía).

En los primeros 8 minutos ya sabemos cómo terminará el drama que comienza con la llegada de un hipopótamo llamado Zafari al zoológico vecino. Es el único residente que recibe plena alimentación.

Aunque la alusión es obvia, el guion carece de un antagonista concreto al cual culpar.

El grueso del filme es acompañar a un matrimonio, relativamente joven con un hijo adolescente - durante las penurias de procurarse la comida diaria, en un gran edificio desolado con ya pocos residentes.

Hay mínima progresión dramática. Por eso resulta reiterativo, minimalista, basándose solo en esperanzas y en pequeños estados de ánimo, hasta llegar a la esperada solución final.

Hay virtud en la minuciosa fotografía, cuidada iluminación, y en el empeño de los principales por dar lo mejor de sí en un relato que pudo ser más descarnado. Los actores secundarios, de diversos países de Latinoamérica, solo contribuyen para rellenar. Carecen de profundidad y desarrollo porque todos, de un modo u otro, salvo por ciertos consuelos sexuales, están viviendo el mismo drama de los protagonistas.

METÁFORA DE ALGUNOS PAÍSES QUE POR MOTIVOS POLÍTICOS CARECEN DE RECURSOS BÁSICOS. SOLO LES QUEDA EMIGRAR A OTRAS LATITUIDES...O DEVORAR LO QUE TENGAN A MANO. GRADUAL RETROCESO AL PRIMITIVISMO.

Ficha técnica

Drama - 2024 
Perú, Venezuela, México, Francia, Chile, República Dominicana, Brasil - 1,41 hrs. 
Fotografía: Alfredo Altamirano 
Edición: Isabela Monteiro de Castro 
Diseño Prod.: Diana Quiroz 
Guionistas: Mariana Rondón y Marité Ugas 
Actores: Daniela Ramírez, Francisco Denis, Samantha Castillo 
Directora: Mariana Rondón

El Conjuro: Los últimos ritos - Por Jackie O.

“No estamos solos”


La historia se basa en los hechos reales que habrían ocurrido en casa de la familia Smurl, y en acontecimientos que marcaron a la familia Warren.

La cinta comienza mostrándonos a unos jóvenes Warren quienes están en espera de su hija. Aún así, trabajan en sus complicadas y peligrosas intervenciones. En esta ocasión, casi le cuesta la vida a su hija, y eso marca a este matrimonio, pero no les impide seguir con sus trabajos sobrenaturales, y vemos como su hija Judy arrastra, con los años, una carga muy compleja.

Pasan los años, 1986, y este matrimonio vive una vida retirada del ocultismo, y mientras reciben la noticia del compromiso de su hija, se enteran de la muerte de un gran amigo, y que este estaba viendo un caso que afectaba a la familia Smurl, una familia que vive torturada por sombríos entes que no les dejan vivir.

Es así como Judy Warren va a dicha casa sin avisar a sus padres con el fin de poder ayudar, ya que su naturaleza, al igual que sus padres ,es ayudar, aunque sea escuchándolos. Pero sus padres se enteran y van donde ellos para llevarse a su hija, sin embargo, Lorraine, al entrar a dicho hogar, siente la presencia maligna y saben que no pueden retirarse hasta ayudar a esa familia.

Los hechos se tornan peligrosos, debiendo luchar contra estos malignos espíritus y ver si puedan sacarlos de dicho lugar.

La película tiene la misma tónica a las anteriores: entes malignos y objetos poseídos; los Warren aparecen en el lugar, luchan con el ente y su fin es expulsarlo del lugar, desatándose un mar de situaciones paranormales muy peligrosas.

En este caso, la cinta se siente larga pues tiene un ritmo algo desigual, cuesta que arranque y cuando toma vuelo, vuelve a decaer con situaciones nada importantes, para levantarse nuevamente y dejar todo en la parte final donde está el climax, y nuestra atención se queda pegada en ello. Los efectos visuales son buenos. La banda sonora es buena, pero en momentos demasiado alta.

Las actuaciones son buenas de todos, la química es innegable entre todos los partícipes. La puesta en escena es la correcta, saben ambientar épocas pasadas. Buen maquillaje y vestuario. La fotografía estuvo más o menos, con algunos momentos mal iluminados.

Falla solo en la edición, al tener un ritmo desigual como ya señalé, dejando casi en segundo plano el conflicto sobrenatural principal.

La dirección estuvo más o menos. Se desvía, por momentos, de la incomodidad que debe darnos el género del terror, no trayéndonos nada novedoso.

Pero los Warren nacieron para quedarse en la pantalla, y aunque esta es su despedida, creo que tendremos más saga del conjuro, de alguna forma, pues hay mucho más que contar.

Los Warren nos mostraron una familia unida, llena de fe y también estuvo la desesperanza en momentos, como cualquier humano, pero con capacidad de querer ayudar a otros.

Encontraremos cameos de otras cintas y de algunos de los creadores de la saga, intervenciones nada forzadas y que se sienten íntimas al querer despedir esta saga.

Hay una escena post créditos, que más bien es una explicación de lo que fue parte de la película.

Ficha técnica

The Conjuring: Last Rites.
Dirección: Michael Chaves
Guion: David Leslie Johnson y Ian B. Goldberg
Música: Benjamin Wallfisch
Reparto
Vera Farmiga: Lorraine Warren
Patrick Wilson: Ed Warren
Shannon Kook: Drew Thomas
Mia Tomlinson: Judy Warren
Ben Hardy: Tony Spera
Steve Coulter: Padre Gordon
135 minutos. 2025

Anora - Por Ana Josefa Silva

Desde el viernes 5 en @hbomaxcl

¡Asombrosa de principio a fin!

Una tragicomedia en tres tiempos, directa y sorprendente, y a fin de cuentas, estremecedoramente humana.

Los primeros planos de los cuerpos de las prostitutas atendiendo clientes y luego circulando por su night club, entre luces oblicuas, sombras, salones, pasillos y puertas, se suceden con la intensidad de la música que las acompaña, en un montaje urgente que no da respiro al espectador.

Sin preludio alguno, Sean Baker nos zambulle en ese ambiente nocturno, brillante y sórdido, que es donde se desenvuelve con naturalidad su protagonista, Ani/Anora (Mikey Madison). Ella es joven, pero la naturalidad con que se maneja da cuenta que es parte del staff desde hace su tiempo.

De madrugada, el metro neoyorkino la llevará al estrecho apartamento que comparte con una pareja y por sobre el cual circulan los trenes.

Una noche de trabajo, tan activa como todas, le piden que atienda a un joven ruso porque Ani habla el idioma. De ahí en adelante Iván/Vania (Mark Eidelshtein) y Ani se sumergen en un verdadero loop de sexo, fiestas, drogas, reventones, cuando él la invita a su lujosa y custodiada mansión.

Entre juerga y juerga, Iván, que no es más que un adolescente malcriado, se aplica a sus videogames, mientras el personal doméstico limpia los desmanes de la noche anterior (cualquiera de ellas). Hasta que el grupete bullicioso decide partir a Las Vegas, donde por cierto hay una super suite de un super hotel que le “pertenece” a Ivan. El frenesí continúa y en medio de ello, Vania y Ani se casan en esas mini capillas sobredecoradas de Las Vegas. A él le parece genial convertirse en norteamericano y así no tener que volver a Rusia a trabajar en las empresas de su multimillonario padre, como su progenitor lo ha dispuesto.

El alto voltaje de esta euforia maníaca de esta primera parte empieza a frenarse cuando quienes custodian en EE.UU. al irresponsable de Vania suben las alertas, que terminará con los padres del chico viajando en su avión privado a Nueva York.

La irrupción de los rusos (algunos son armenios) instala otra atmósfera, tan frenética como la anterior pero en otros tonos. Primero, los vigilantes (ojo con Igor, interpretado por Yura Borisov); luego, el peculiar sacerdote ortodoxo, Toros, y la huida a perderse de Iván, ese “mocoso que no quiere crecer”.

Esto desatará una singular y tragicómica cacería nocturna por las gélidas calles de Nueva York, con Ani de pasajera obligada pero jamás sometida, y luego de guía. La violencia, que claro se desata, termina siendo directamente padecida por ellos, a manos de la indomable Ani. Porque estos vigilantes/guardaespaldas tienen mucho de niñeras. Y sus reacciones frente a las consecuencias de tratar de “domar” a la furiosa Ani son francamente jocosas.

El humor negro emerge desatado: los personajes de este genial segmento conforman una trouppe imposible, creando, en su peregrinar, situaciones cómicas, tiernas y violentas, todo a la vez. Y es que cada uno de ellos es un ser humano, no un extra, que recorren lugares a donde solo Ani puede conducirlos, aunque sea de mala gana.

Hay secuencias inolvidables, como aquella en el juzgado de Nueva York, y luego ya todos juntos en esa oficina de Las Vegas.

El cierre es memorable y estremecedor. Sean Baker sabe crear personajes complejos y Ani es uno de ellos. La mujer incombustible, dura, no es más que una chica que había aprendido a mantener sus sentimientos y emociones bajo hielo. Un hielo que puede quebrarse bajo la nieve de Nueva York.

Cinco premios Oscar 2025: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guion Original, Mejor Actriz (Mikey Madison), Edición (Sean Baker).

Ficha técnica

Anora
Dirección y guion: Sean Baker
Mikey Madison como Ani, Mark Eydelshteyn como Ivñan, Yuriy Borisov como Igor. Karren Karagulian como Toros, Vache Tovmasyan como Garnick, Ivy Wolk como Crystal, Alena Gurevich como Clara.
EE.UU.,2024
Duración: 138 minutos