“Heridas”
Eva es una funcionaria de prisiones que cumple las normas, hasta que llega el momento en que debe enfrentarse al dilema de su vida, cuando un joven de su pasado es trasladado a la prisión donde trabaja.
Eva nos muestra su rutina diaria en el trabajo como funcionaria de una prisión de hombres (gendarme en Chile), pero ella está en el módulo de los menos violentos. Con ellos tiene cercanía, los cuida, comparte una clase de meditación, les ayuda a estudiar, etc. Es como una madre y se ha ganado su respeto. Ella cree en la reinserción social, los protege y quiere que se superen. Es buena funcionaria, se lleva bien con todos sus colegas, aunque es poco sociable, se ve casi siempre seria, solo preocupada de su trabajo. Hasta que llega el día en que todo cambia, cuando ve que llega un nuevo grupo de interno, dentro de los cuales está Mikkel, un joven hostil y que va directo al módulo de los más peligrosos.
Ahí el mundo de Eva se cae. Ya estaba en un lugar tenso y asfixiante como una cárcel, pero dentro de todo cómoda, pero la llegada de este joven la descoloca y no sabemos por qué. Queremos pistas, hasta que encontramos una.
Eva pide ser cambiada al módulo de Mikkel. Ahí las reglas son otras, el lugar es rudo y por ende no se puede confiar en nadie. Y ella muestra su lado oscuro, ese reprimido, escondido por años y que desata contra Mikkel, quien es un joven rebelde, peligroso y manipulador.
¿Eva, de ser protagonista pasa a ser una antagonista?
Estamos ante una película que nos muestra un mundo asfixiante como es una penitenciaria (cárcel), los peligros que en ella abundan y también los momentos de superación para la tan anhelada reinserción social. Un mundo lleno de estrés, con interminables turnos, y riesgos en ambos lados.
Tiene una premisa muy interesante y llena de misterio, con temas muy relevantes como la justicia, la redención, el poder, madres tristes, la venganza personal, los límites del perdón al otro y a uno mismo. Pero su guion decae a medida que avanza la trama. Su primera parte, llena de misterio, se diluye cuando sabemos todo, sintiendo que avanza y termina sin fuerza. Algo sucede con el ritmo.
Luego de ver su gran opera prima (Den skyldige) este director se aleja de aquella tensión que nos provocó de principio a fin, aunque toca algo similar: un lugar de trabajo tensional, con situaciones psicológicas a veces descontroladas. Que es muy bueno, pero acá el ritmo cambia repentinamente.
La puesta en escena está bien, ya que se filmó en una cárcel de Copenhague, ahora sin uso. Pero se ven muchas falencias en el manejo de procedimientos dentro de ella por parte de los funcionarios. Hay incongruencias que se desarrollan en un lugar hiper vigilado (creo ser muy estricta en ello en las cintas, por conocer del tema)
Los movimientos y tomas de cámaras son muy buenas, ya que nos reflejan, o por lo menos así se siente, las actitudes de nuestros protagonistas (rejas alineadas a una silueta, tomas borrosas, miradas, etc.)
Las actuaciones son muy buenas; tenemos dos generaciones: Eva, una mujer madura llena de pena y odio, versus un joven que tiene un descontrol de sus impulsos que lo lleva a la miseria.
Ambos no tienen, tal vez, un futuro. Se sumergen cada vez más en sus demonios internos. Dependerá de ellos si quieren seguir en el mismo camino.
Es resumen es una buena película, por su temática que es muy interesante. Es objeto de análisis de diferentes aristas de la vida misma.
Ficha técnica
Título original: Vogter (Internacionalmente se ha promocionado con el título de “Sons”)
Director: Gustav Möller
Guion: Gustav Möller y Emil Nygaard Albertsen
Dinamarca /Suecia
Thriller dramático
100 minutos. 2024
Reparto:
Sidse Babett Knudsen: Eva
Sebastian Bull: Mikkel
Marina Bouras : Helle, madre de Mikkel
Olaf Johannessen : director de la prisión
Jacob Lohmann : El sacerdote
No hay comentarios.:
Publicar un comentario