lunes, 13 de octubre de 2025

Muerte a la Medianoche - Por Juan Pablo Donoso

Fastuosa producción llena de pequeñas y grandes intrigas entre prepotentes aristócratas, secretarios ambiciosos y variados miembros de la servidumbre.

Es, sin duda, la matriz de laureados filmes y teleseries posteriores como Downton Abbey (2010), Upstairs, Downstairs (versiones hasta 2012) - Lo que Queda Del Día (1993)- Howards End (1992) y la huella indeleble de Agatha Christie, entre otras.

Ambientada en una antigua mansión de campo inglesa, de la familia McCordle, donde se celebra una partida de caza de fin de semana con distinguidos invitados.

Pléyade de famosos actores ingleses y norteamericanos. Quien los reconozca, aunque sea parcialmente, disfrutará viéndolos interpretar a cada uno de los muchos sospechosos de esta sofisticada tragicomedia costumbrista policial de los años 30 en Inglaterra.

Con elegancia y talento nos ilustra esa fina línea que divide las estructuras sociales amo/sirviente; y con qué frecuencia se traspasa. Nos recuerda que las convenciones son solo un juego de disfraces y máscaras, y que por debajo somos todos iguales.

Robert Altman utiliza el misterio del crimen solo como pretexto para desnudar la miseria humana, y ridiculizar la jerarquía de clases. Los deslices sexuales secretos entre patronas y subalternos serán mantenidos bajo discreto sigilo.

Al rodaje se invitó como expertos a viejas criadas, amas de llaves, mayordomos y cocineras para que autentificaran el comportamiento y reacciones que debían adoptar los actores.

Gota a gota se va revelando - más que la identidad del asesino - la hipócrita intimidad de toda esa galería de rimbombantes individuos.

De cada uno se vislumbra la punta del iceberg de sus arcanos orígenes. En las teleseries posteriores fue, justamente ese aspecto, lo que desarrollaron para deleite de los millones de espectadores en el mundo.

Pintoresca presencia de Bob Balaban como el homosexual productor de cine estadounidense - quien fue co-autor de tan compleja maraña argumental - junto al director Robert Altman.

Retrato muy aproximado a la realidad que denuncia.

Al comienzo resulta difícil de seguir. Las relaciones y sub-tramas parecieran tener poca ligazón entre sí. Pero de este enmarañado tejido inicial emerge el fondo trascendente del relato.

Recomendamos evitar devanarse por comprender todo de inmediato. Bastará disfrutar de las breves interacciones para constatar cómo adquiere luz al final.

Se mantiene a la altura de otras de Altman como Nashville (1975), Vidas Cruzadas (1993) y M*A*S*H (1970) en su destreza para entretejer conflictos sin perder la médula del relato.

Sutil tragicomedia de costumbres, motivos y relaciones dentro de un orden social decadente

Visible en YouTube

PARA IRLA DESENTRAÑANDO CON CALMA Y DISFRUTAR DE UN ELEGANTE PANORAMA EXTERNO, EN CONTRASTE CON UN MISERO MUNDO INDIVIDUAL. 

2001: Oscar: Mejor guion original. 7 nominaciones 2001: Globos de Oro: Mejor director. 5 nominaciones 2001: 2 premios BAFTA: Mejor film británico y diseño de vestuario. 9 nominaciones 2001: Premios César: Nominada a mejor película europea 2001: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor director, actriz sec. y guion. 5 nominaciones 2001: Asociación de Críticos de Los Angeles: Nominada a mejor dirección y actriz.

Ficha técnica

Título Original: Gosford Park
2001 - Tragicomedia social, crimen, misterio EE.UU., Inglaterra, Italia - 2,17 hrs. 
Fotografía: Andrew Dunn 
Edición: Tim Squyres 
Música: Patrick Doyle 
Diseño Prod.: Stephen Altman 
Guion: Julian Fellowes, Robert Altman, Bob Balaban 
Actores: Maggie Smith, Helen Mirren, Michael Gambon 
Director: Robert Altman

No hay comentarios.:

Publicar un comentario